¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
9 de Diciembre a 13 de Diciembre - 2024

Boletín semanal nº 443

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 12072 -0,39% 3,7 3,70% 19,50%  
  DAX 20384 0,13% 3,85 3,85% 21,69%  
  CAC 7426 1,31% 2,64 2,64% -1,55%  
  FTSE 8308 -0,49% 0,25 0,25% 7,44%  
  EUROSTOXX 50 4977 0,52% 3,6 3,60% 10,09%  
  S&P 500 6090 0,25% 0,96 0,96% 27,70%  
  DOW JONES 44642 -0,28% -0,6 -0,60% 18,45%  
  NASDAQ  19859 0,81% 3,34 3,34% 32,30%  
  NIKKEI 39068 -0,80% 2,41 2,41% 16,75%  
  HANG SENG 19865 1,56% 2,28 2,28% 16,70%  
  BOVESPA 125946 -1,50% 0,71 0,71% -6,14%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 3,25% 2,75%        
  ALEMANIA 3,25% 2,11%        
  ESTADOS UNIDOS 4,75% 4,14%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,0568 1,0711 1,1031 1,1037  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8292 0,8293 0,8436 0,8671  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,4353 6,1446 6,1658 5,3571  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

Los mercados se olvidan de las tensiones políticas y cierran la semana en máximos. El Ibex, logró mantener el viernes los 12.000 puntos, su nivel más alto en casi 15 años, y en EE UU, el S&P 500, animado por la creación de empleo en el país norteamericano, que ha sido mayor de lo esperado, está en máximos históricos. En Europa, los inversores se toman cierto respiro con la caída de las primas de riesgo, en especial de la francesa, después de que Emmanuel Macron haya anunciado que pronto elegirá un nuevo primer ministro que sacará adelante los presupuestos para 2025.

El Ibex 35 se ha apuntado un 3,7% en la semana, pese a ceder un 0,39% en la sesión de este viernes, pero que le vale para aguantar en 12.072 puntos. Los principales índices europeos también cierran en verde la semana. El Dax alemán sube un 3,85%, y el Cac francés avanza un 2,64%. De esta forma, la inestabilidad política en Francia no ha hecho mella en el ánimo de los inversores, aunque los expertos advierten de la incertidumbre y volatilidad que introduce el caos que vive el país galo, después de la moción de censura que ha llevado a la dimisión del primer ministro, Michel Barnier. “La actual agitación en Francia se produce en un contexto europeo más amplio de mayor volatilidad política. Esta inestabilidad generalizada está afectando significativamente a los mercados al crear incertidumbre en torno a las perspectivas de crecimiento e inflación, las trayectorias del déficit y las futuras necesidades de emisión. Es probable que esta tendencia continúe en 2025″, señalan desde Federated Hermes.

Los inversores están pendientes de la reunión del BCE el próximo jueves, en la que previsiblemente los banqueros centrales acometerán un nuevo recorte de tipos. “El consenso de los operadores y los estrategas ha convergido hacia un recorte estándar de 25 puntos básicos en los tipos, pero, como siempre, el foco de atención en lo que respecta a los tipos serán las previsiones del personal y las orientaciones futuras del banco central y de su presidenta Lagarde”, explican desde Ebury. Los analistas ponen el suelo de la senda de recorte de tipos por debajo del 2%.

En Asia, la mayoría de las Bolsas cayeron el viernes debido a que las agitaciones políticas en Corea del Sur pesaron sobre la confianza de los inversores después de que el Primer Ministro del país, impulsara el martes una ley marcial que duró seis horas, desatando la confusión y el caos en el país y la oposición respondiera con una moción de censura. El Kospi (el índice bursátil coreano), cayó el viernes un 0,56%. En Japón, el Nikkei retrocede un 0,8% en una jornada en la que se ha conocido que los salarios locales crecieron al ritmo más rápido en 32 años en octubre, aunque los mercados todavía se inclinan porque el Banco de Japón no suba los tipos este mes. En la semana, el índice japonés avanza el 2,41%.

En China, en cambio, las Bolsas suben a máximos de tres semanas, ya que los inversores optaron por comprar acciones tecnológicas antes de una reunión de política de alto nivel la próxima semana que establecerá la agenda y los objetivos para la economía de China el próximo año. El Hang Seng de Hong Kong cierra con un repunte semanal del 2,28%.

En Estados Unidos, el S&P 500 subió un 0,96% en la semana y revalidaba sus máximos históricos hasta los 6.090 puntos, mientras el Nasdaq avanza un 3,34%. El industrial Dow Jones bajaba un 0,60% en comparación con el pasado viernes. Durante la sesión del viernes, los ojos del mercado estaban puestos en los datos de empleo en el país norteamericano. La primera economía del mundo creó en noviembre 227.000 empleos, por encima de los 200.000 que preveían los economistas, y con una tasa de paro en el 4,2%. A pesar de la solidez que está mostrando la economía de EE UU, el mercado considera que el dato no hará cambiar el guion de la Reserva Federal en cuanto a las rebajas en los tipos de interés y crecen las apuestas por un recorte de tipos de un cuarto de punto en la cita del próximo 18 de diciembre. Así, el mercado da un 87% de opciones a ese recorte una vez conocido el dato, frente al 71% del principio de la semana.

Eso sí, los mercados siguen dando vueltas al impacto de las medidas proteccionistas que ha prometido el Gobierno de Donald Trump. El previsible aumento de la inflación deja en una posición de juego de equilibrios a la Fed para calibrar hasta dónde puede rebajar los tipos sin provocar que los precios se disparen, pero sin mantenerlos tan altos como para presionar los datos de desempleo y la capacidad de consumo. “Un crecimiento más lento, acompañado de una mayor inflación, plantea un panorama interesante para observar cómo los bancos centrales, especialmente la Reserva Federal de EE UU, responderán a este entorno. Aunque hasta ahora esta cuestión ha estado en un segundo plano para los mercados, es previsible que cobre fuerza en 2025″, anticipa Hans-Jörg Naumer, el responsable global de mercados de capitales para Allianz Global Investors.

En el mercado de materias primas, los precios del petróleo cotizaron con ligeros descensos tras la decisión de la OPEP+ tomada el jueves de retrasar un aumento planificado de la producción hasta abril. Se trata de la tercera vez que la alianza aplaza esta decisión ante la presión bajista sobre los precios del petróleo debido al debilitamiento de la demanda en China y el aumento de la oferta de Estados Unidos. El crudo Brent de referencia en Europa cayó el viernes un 1,35%, hasta los 71,12 dólares.

En el mercado de divisas, el euro baja hasta 1,056 dólares. Mientras, en el mercado de deuda, el interés exigido al bono español a 10 años escalaba hasta el 2,75%.


A dónde vamos…

Semana del 09 de Diciembre de 2024 – 13 de Diciembre de 2024.
De cara a la próxima semana lo más destacado será la reunión del BCE el jueves, que debería bajar los tipos por cuarta vez (tipo de depósito -25 pb hasta el 3%e) desde que iniciara este proceso en junio. Además, destacamos la publicación del IPC de noviembre en EEUU, que deberían mantenerse en niveles estables en términos i.a. tanto en tasa general como en la subyacente.
También varios países europeos (Alemania, Francia y España) publican sus cifras de IPC, en este caso finales, que se espera que confirmen los datos preliminares.
Aparte de estas citas macro, los inversores seguirán pendientes de los acontecimientos (geo)políticos una vez que la semana pasada se constató una mayor inestabilidad en varios países. En cuanto a Francia, en el mercado se habla de que se podría formar un nuevo Gobierno de tecnócratas, en un contexto de mayor incertidumbre y complejidad para Francia, hasta que se pueda volver a convocar elecciones en julio-25. Es previsible que hasta que se forme nuevo gobierno se prorroguen los PGE de 2024, lo que impedirá rebajar el déficit público a niveles del 5% del PIB como preveía Barnier (vs 6%e en 2024). Esta situación de incertidumbre también pesará sobre el PIB, con probable revisión a la baja de las previsiones de crecimiento.

Lunes 09 de Diciembre
Japón presenta su balanza por cuenta corriente, sus préstamos bancarios, su índice de precios de bienes y servicios incluidos en el PIB y su nuevo dato de PIB.
China publica su dato de IPP e IPC.
Francia divulga su balance presupuestario.
La zona euro presenta su dato de confianza del inversor en la eurozona.
Alemania divulga su registro de automóviles.
Estados Unidos también publica las expectativas de inflación de sus consumidores, el índice de tendencias de empleo de The Conference Board, sus inventarios mayoristas y las ventas del comercio mayorista.

Martes 10 de Diciembre
Japón divulga su Oferta Monetaria M3.
China presentará su balanza comercial.
Alemania publica su dato de IPC.
Italia presenta su producción industrial.
Estados Unidos presenta su índice de optimismo de pequeñas empresas NFIB, el índice Redbook de ventas minoristas, los costes laborales unitarios, la productividad no agrícola, el informe WASDE sobre oferta y demanda de productos agrícolas y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 11 de Diciembre
Japón divulga su índice Reuters Tankan, su índice de precios de bienes corporativos y su índice BSI de confianza de grandes empresas manufactureras.
Brasil presenta su nueva decisión sobre tipos de interés.
Estados Unidos divulga su informe mensual de la OPEP, su índice de solicitudes de hipotecas, su dato de IPC, su balance presupuestario federal, las reservas de gas natural y sus inventarios de gasolina.

Jueves 12 de Diciembre
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas.
Hong Kong presenta su producción industrial y su índice de precios de bienes corporativos.
Reino Unido divulga su índice RICS de precios de la vivienda.
España publicará su producción industrial.
Alemania divulga su balanza por cuenta corriente.
En la zona euro, el BCE hace publica su nueva decisión sobre tipos de interés y facilidad de depósito.
En Estados Unidos se presenta el dato de IPP, sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, sus reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Viernes 13 de Diciembre
Japón publica encuesta Tankan de gran y pequeña industria, grandes empresas manufactureras y no manufactureras, dato de producción industrial y la tasa de utilización de la capacidad instalada.
China publicará datos de financiación social total de China, datos de nuevos préstamos, inversión extranjera directa y Masa Monetaria M2.
Alemania hace pública su producción industrial, su índice de precios al por mayor y su balanza comercial.
Francia divulga dato IPC.
España publicará también su dato de IPC.
Reino Unido presenta su índice GfK de confianza del consumidor, su balanza comercial, su dato de PIB, producción industrial y manufacturera y la producción del sector de la construcción.
La zona euro divulga sus datos de producción industrial.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con índices de precios de exportación e importación.
 



Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.