¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
21 de Julio de 2025 a 25 de Julio de 2025

Boletín semanal nº 475

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 13989 -0,04% -0,14 -0,01% 20,65%  
  DAX 24289 -0,33% 0,14 1,51% 22,00%  
  CAC 7822 0,01% -0,08 2,05% 5,99%  
  FTSE 8992 0,22% 0,57 2,65% 10,02%  
  EUROSTOXX 50 5359 -0,33% -0,46 1,02% 9,48%  
  S&P 500 6296 -0,01% 0,59 1,48% 7,06%  
  DOW JONES 44342 -0,32% -0,06 0,56% 4,23%  
  NASDAQ  20895 0,05% 1,5 2,58% 8,21%  
  NIKKEI 39819 -0,21% 0,63 -1,65% -0,19%  
  HANG SENG 24825 1,33% 2,84 3,13% 23,76%  
  BOVESPA 133382 -1,61% -2,05 -3,94% 10,89%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 2,00% 3,30%        
  ALEMANIA 2,00% 2,69%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 4,43%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,1626 1,1512 1,149 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8671 0,8555 0,8596 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,4862 6,3385 6,6758 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

La semana tiene un protagonista claro: Jerome Powell. Aunque la temporada de resultados ha ganado tracción con las cuentas de la gran banca estadounidense y firmas clave del sector tecnológico como la holandesa ASML o la taiwanesa TSMC, el foco de los inversores ha virado hacia Washington. Mientras los gestores esperan avances en las negociaciones comerciales, las amenazas de destitución a Powell se intensifican y añaden más presión a las Bolsas.

Los inversores, sin embargo, no están dispuestos a tirar la toalla. Las correcciones recientes y los signos de resiliencia económica están sirviendo de apoyo al apetito por el riesgo. Sobre todo, en EE UU, donde el S&P 500 y el Nasdaq han vuelto a marcar máximos históricos mientras los índices europeos se esfuerzan por contener el golpe. El Ibex 35 vuelve a chocar con la barrera de los 14.000 puntos. Tras una jornada como la del viernes de escasos movimientos, el selectivo español cierra la semana con un retroceso del 0,14%, en línea con sus homólogos europeos (-0,08% para el Cac y -0,46% para el Eurostoxx 50). Entre los grandes índices del Viejo Continente sobresale el FTSE británico, que suben un 0,57% en las últimas cinco sesiones.

Los mercados, en gran medida inmunizados frente al ruido arancelario, ya demostraron en abril que la estabilidad fiscal y la independencia de la Fed son mucho más relevantes para los inversores. Esta semana, las palabras de Trump, quien aseguró que es “altamente improbable” la destitución inminente de Powell, junto con la fortaleza del consumo y del empleo en EE UU, han contribuido a mantener el tono positivo en Wall Street (+0,59% intersemanal para el S&P 500 y +1,50% semanal para el Nasdaq). También ha ayudado la escalada de Nvidia, que una semana después de convertirse en la primera cotizada en superar los cuatro billones de dólares, ha seguido subiendo tras reanudar la venta de su chip H20 a China.

En cambio, Europa entra en modo de espera. La desconfianza que generó Trump tras el mal llamado día de la liberación, unida a las expectativas de estímulo fiscal en Alemania y a la reciente rebaja de tipos del BCE, ha acelerado el trasvase de fondos desde EE UU hacia el Viejo Continente. Tras subidas de más del 15% en muchos índices europeos en lo que va de año, el consenso de Bloomberg aboga ahora por la prudencia.

Un número creciente de firmas de inversión cree que habrá que esperar a 2026 para ver avances significativos en las Bolsas europeas. Para que los inversores vuelvan a lanzarse con fuerza a la renta variable, los analistas ven necesario un repunte más sólido del crecimiento económico y de los beneficios empresariales, que son, en última instancia, los que sustentan las valoraciones. Desde UBS advierten: la Bolsa europea ha entrado en una fase de pausa, a la espera de medir el impacto real de los aranceles sobre la actividad y las cuentas corporativas.

Más sensibilidad que la renta variable muestra el mercado de deuda. Los ataques a la independencia de la Fed, piedra angular del sistema financiero, están despertando dudas entre los inversores y cuestionando el estatus del dólar y de los bonos estadounidenses como refugios seguros. Aunque las declaraciones del gobernador de la Fed Christopher Waller —abogando por un recorte de tipos ya en julio— ayudaron a contener el alza de los rendimientos el viernes, en las últimas sesiones se intensificaron las ventas de bonos. El rendimiento de la deuda 30 años llegó a subir el miércoles al 5,07%, superior al 4,8% que marcó antes de que Trump decretara una tregua comercial de 90 días.

Las palabras de Waller —designado como Powell por Trump— no terminan de calar entre los inversores. El mercado sigue descontando que no habrá cambios en la reunión de julio y solo da una probabilidad inferior al 60% a una rebaja en septiembre. Los analistas de ING creen que, si Powell es destituido antes de que expire su mandado en mayo de 2026, las rentabilidades de la deuda a largo plazo repuntarían. “El tramo largo (los vencimientos a partir de los 10 años) ya están presionados por un déficit fiscal elevado. Añadir tipos demasiado bajos para la economía podría prolongar la inflación”, añaden. Mientras los bonos a más corto plazo son más sensibles a los cambios en el precio del dinero, la deuda a largo plazo se mueve por expectativas precios.

Pese a los temores, algunos gestores intentan calmar los ánimos. Anthony DeMeo, de Muzinich & Co, cree que el pesimismo es exagerado. “Gran parte de la reciente negatividad hacia la renta fija estadounidense se basa en especulaciones sobre un éxodo de inversores extranjeros del mercado del Tesoro. Aunque podría haber cierta desinversión, no hay evidencia de ventas forzadas. Los rumores sobre el fin del excepcionalismo estadounidense están muy exagerados”, subraya.

Mientras tanto, las tensiones en el mercado de deuda de EE UU no se trasladan a Europa. Ni siquiera en la periferia, fuente de volatilidad la década pasada. La deuda española a 10 años se mantiene estable en el 3,3%, con la alemana en el 2,7% y la referencia francesa en el 3,4%. Tras ocho bajadas de tipos en los últimos trece meses, el BCE se prepara para una pausa. Según Société Générale, los tipos en la zona euro están próximos a la tasa neutral, y solo se espera un posible último recorte en septiembre.

El cuestionamiento de la independencia de la Fed también afecta al dólar. Esta semana, en su cruce con la divisa comunitaria, el billete llegó a rozar de nuevo las 1,17 unidades por euro. “El valor del dólar como moneda de reserva se basa en gran parte en la autonomía de la Fed. Si eso se erosiona, una salida masiva de capitales estaría justificada”, advierten desde ING. Sin embargo, desde Muzinich enfrían el debate: el estatus del dólar como única moneda de reserva mundial es, en su opinión, estructural y difícilmente sustituible.

Con la política monetaria bajo presión, las bolsas europeas en pausa y la deuda de EE UU bajo escrutinio, los inversores se enfrentan a un verano donde la paciencia será tan valiosa como la agilidad. La próxima gran señal no vendrá de los beneficios, sino de los bancos centrales… y de la Casa Blanca.


A dónde vamos…

Semana del 21 de Julio de 2025 – 25 de Julio de 2025.
La semana entrante, despertaremos el lunes con el resultado de las elecciones al Senado en Japón del domingo 20 de julio, mientras que el jueves 24-julio los mercados permanecerán atentos a la reunión del BCE. No esperamos cambios en los tipos de interés (tipo de depósito se mantendría estable en 2%).
Lo más relevante en cuanto a datos macroeconómicos la semana que viene será la publicación (jueves) de los PMIs preliminares de julio, compuesto y componentes (manufacturero y servicios). En EE.UU., el PMI compuesto, servicios y manufacturero. En la Eurozona se prevé cierta mejora del compuesto. También de julio conoceremos en la Eurozona la confianza consumidora y en Alemania la encuesta empresarial.
En EE.UU. contaremos también con el indicador del índice líder y las órdenes de bienes duraderos de junio preliminar.
Desde el lado empresarial, seguiremos pendientes de la temporada de resultados 2T25. En EE.UU., tras una semana en la que más del 50% de las compañías que han publicado pertenecían al sector financiero, con tono mixto, de cara a la semana que viene publicarán resultados entre otras: Tesla, IBM, Intel y American Airlines.
En España la publicación de resultados del 2T25 cogerá ritmo con: Enagás y Almirall entre otras.
En Europa, destacamos: Unicredit, Nestlé, Total Energies, BNP Paribas yDeutsche Bank.
A nivel de mercados, continuaremos con nuestro particular “Día de la marmota” y pendientes de los avances en materia arancelaria y las implicaciones que esto tendrá en el crecimiento económico y la inflación y, por derivada, en las decisiones de los bancos centrales.

Lunes 21 de Julio
Japón celebra la festividad del Día del Mar.
China divulga su tasa de préstamo preferencial del PBoC.
Hong Kong publica dato de IPC.
Reino Unido presenta su índice Rightmove de precios de la vivienda.
En Estados Unidos se publica el índice principal de EEUU (mensual).

Martes 22 de Julio
Reino Unido presenta sus préstamos netos al sector público y su necesidad de financiación neta del sector público.
La zona euro publica su Encuesta sobre préstamos bancarios del BCE y Lagarde ofrecerá declaraciones.
Estados Unidos divulga el índice manufacturero y de servicios de Richmond, el índice Redbook de ventas minoristas, la oferta monetaria M2 y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 23 de Julio
Japón presenta su IPC subyacente del BoJ.
Alemania subasta deuda a 10 años.
La zona euro divulga la confianza de sus consumidores.
Estados Unidos publicará su índice de solicitudes de hipotecas, el índice de compras de la MBA, el índice de refinanciación de hipotecas, las ventas de viviendas de segunda mano, subasta bonos a 20 años y los inventarios de crudo.

Jueves 24 de Julio
Japón publica su PMI manufacturero y de servicios.
Reino Unido, Italia, Alemania y Francia divulgan sus registros de vehículos nacionales.
Alemania y Francia, así como la zona euro, publican sus PMI manufacturero, compuesto y de servicios.
Reino Unido también publica su PMI manufacturero, compuesto y de servicios y su índice CBI de tendencias industriales.
Francia publica su encuesta de negocios.
España publica sus datos de IPP, confianza del consumidor y tasa de desempleo.
La zona euro publica su nueva decisión sobre tipos de interés.
Estados Unidos presenta las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, las ventas de viviendas nuevas, los permisos de construcción, sus PMI manufacturero, compuesto y de servicios, el índice compuesto y manufacturero de la Fed de Kansas City, los saldos de reserva en los bancos de la reserva federal y las reservas de gas natural.

Viernes 25 de Julio
Japón publica dato de IPC, compras de bonos extranjeros e inversión extranjera en acciones japonesas, y su indicador coincidente y adelantado.
Reino Unido publica sus ventas minoristas y el índice GfK de confianza del consumidor.
Francia presenta la confianza de sus consumidores, y el dato de demandantes de empleo.
Italia publica su dato de confianza de sus consumidores y de confianza empresarial.
Alemania divulga sus expectativas empresariales, índice Ifo de confianza empresarial y dato de situación actual
La zona euro presenta su Masa Monetaria M3 y los préstamos privados y préstamos privados a sociedades no financieras.
Estados Unidos cerrará la semana con los pedidos de bienes duraderos, y con el dato del número de plataformas petrolíferas.
 


Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.