Boletín semanal nº 482
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
15585 |
0,57% |
1,53 |
0,71% |
34,41% |
|
|
DAX |
24378 |
-0,18% |
2,69 |
2,09% |
22,45% |
|
|
CAC |
8081 |
0,31% |
2,68 |
2,36% |
9,50% |
|
|
FTSE |
9491 |
0,67% |
2,22 |
1,51% |
16,13% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
5652 |
0,11% |
2,82 |
2,28% |
15,46% |
|
|
S&P 500 |
6715 |
0,01% |
1,08 |
0,42% |
14,18% |
|
|
DOW JONES |
46758 |
0,51% |
1,1 |
0,78% |
9,91% |
|
|
NASDAQ |
22780 |
-0,28% |
1,31 |
0,53% |
17,97% |
|
|
NIKKEI |
45769 |
1,85% |
0,91 |
1,86% |
14,73% |
|
|
HANG SENG |
27140 |
-0,54% |
3,87 |
1,06% |
35,30% |
|
|
BOVESPA |
144201 |
0,17% |
-0,85 |
-1,30% |
19,88% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
2,00% |
3,23% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
2,00% |
2,70% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,25% |
4,11% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,1743 |
1,1697 |
1,1761 |
1,0358 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8711 |
0,8673 |
0,862 |
0,8265 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,2676 |
6,3415 |
6,372 |
6,4308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
Mientras exista la inteligencia artificial, los mercados pueden respirar tranquilos. Esa parece ser la sensación de los inversores, que, pese a los múltiples interrogantes que rodean a la economía y la política, aprovechan cualquier excusa para acelerar la compra de acciones. Las subidas de Wall Street, que encadena un récord histórico tras otro, se replican en los índices europeos, con el Euro Stoxx 50 en el nivel más alto de su historia.
La presencia tecnológica en la Bolsa española es limitada, pero el Ibex 35 tampoco quiere quedarse atrás. El selectivo español no logró retener este viernes los 15.600 puntos y avanza un 1,53% en la semana. Las fuertes subidas acumuladas este año no intimidan a los inversores, y en el mercado empieza a tomar fuerza la idea de que la Bolsa española podría revisitar los máximos registrados hace 18 años.
El verde domina en el resto de índices europeos con el Dax alemán que mantiene las ganancias del 2,7% en la semana, el 2,22% del Footse británico o el 2,82% del Eurostoxx 50. A pesar de que el sector servicios estadounidense se estancó en septiembre, el tirón de las tecnológicas y del sector farmacéutico ayudan a mantener los máximos de Wall Street, con subidas del 1,08% en la semana para el S&P 500, del 1,10% para el Dow Jones, y del 1,31% para el tecnológico Nasdaq.
La oleada de acuerdos en la IA sirve para compensar unos datos macroeconómicos más débiles. A las negociaciones que mantiene Global Infrastructure Partners para hacerse con Aligned Data Centers (uno de los grandes beneficiados del auge de la nueva industria) se suma la astronómica valoración de medio billón de dólares para OpenAI, la empresa fundada por Sam Altman. En una semana marcada por el cierre del Gobierno de EE UU, los inversores han optado por distanciarse del ruido político. “Los mercados se mantienen tan optimistas como en los últimos días. La tecnología sigue avanzando, impulsada por la euforia de la IA, mientras otros sectores empiezan a recortar distancias”, destacan los analistas de J. Safra Sarasin.
El shutdown no es algo desconocido para los mercados: desde 1980 se han producido 14, el último en 2018, con Trump en la Casa Blanca. La diferencia ahora es que llega en un momento de plena dependencia de los datos macroeconómicos, clave para anticipar los próximos pasos de la Reserva Federal. El viernes, de hecho, tendría que haberse publicado el informe de empleo de septiembre. Sin embargo, la paralización del Gobierno conlleva la suspensión del salario de los funcionarios y la interrupción de la actividad pública en agencias federales, museos y parques. Solo permanecen activos los servicios esenciales, como los controladores aéreos o el correo postal.
Ante el apagón informativo los inversores tienen que quedarse con las estimaciones que elaboran las firmas de análisis. Atendiendo a los patrones estacionales, Goldman Sachs estima un incremento de las solicitudes semanales de desempleo en 224.000 la última semana de septiembre, superior las 218.000 presentadas antes del cierre de las agencias.
“Esta circunstancia sume a los mercados en la indefinición, justo cuando la ralentización del empleo estadounidense es uno de los principales riesgos para la coyuntura y la razón por la cual la Fed ha retomado los recortes de tipos desde septiembre”, explica Xavier Chapard, estratega de LBP AM. En la misma línea, los analistas de RBC recuerdan que cuanto más se prolongue el parón, mayor será la disrupción en los servicios y en la economía. “En la medida en que esto puede generar riesgos a la baja para la economía en el corto plazo, solo cabe inferir que el Comité de Mercado Abierto de la Fed será más proclive, y no menos, a respaldar medidas adicionales de estímulo. Un cierre prolongado también oscurece las perspectivas, aumentando la incertidumbre. Esto podría derivar en un repunte de la volatilidad en algún momento”, advierten.
Por ahora, el temor a quedarse fuera de las ganancias (FOMO, por sus siglas en inglés) domina el ánimo inversor. Los analistas de Allianz Global Investors recuerdan que, una vez superado septiembre, la historia muestra que las Bolsas suelen mantener un comportamiento positivo hasta final de año. Pero las rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras. “Antes de especular sobre un posible Oktoberfest bursátil, conviene tener en cuenta que siguen existiendo retos en el horizonte”, advierten. Entre las principales amenazas para el comportamiento de los mercados los gestores destacan las barreras arancelarias, un crecimiento desigual, la divergencia de políticas monetarias y las dudas sobre la sostenibilidad de la deuda, en un contexto en el que incluso gobiernos como el alemán han recurrido a la política fiscal expansiva para reanimar la economía. “El panorama se parece más a un otoño gris que a un Oktoberfest”, añaden.
Como punto positivo, los expertos señalan la revisión al alza de las previsiones de resultados. No obstante, tampoco aquí hay unanimidad. Los analistas de Macroyield recuerdan que las elevadas valoraciones de índices y compañías, junto con el incremento de las estimaciones de beneficio por acción, dibujan un escenario exigente para la campaña de resultados. “Las previsiones de consenso para el tercer trimestre se han revisado al alza con fuerza, al contrario de lo que suele ocurrir históricamente, cuando las empresas tienden a rebajar expectativas para sorprender en positivo”, apuntan.
La falta de acuerdo entre republicanos y demócratas para cerrar unos presupuestos tampoco afecto al mercado de divisas. El dólar consigue frenar la sangría y el euro se mantiene en los 1,17 billetes verdes. La divisa estadounidense “está viendo sometida a una considerable presión. No solo a corto plazo, sino también en el contexto de las asignaciones de activos estratégicas por parte de los inversores. La única parte positiva es que no somos de la opinión de que el billete verde perderá su estatus de divisa de reserva principal en un futuro próximo”, apuntan los gestores de MFS Investment Management.
Las expectativas de que la Organización de País Exportadores de Petróleo y sus aliados Rusia o México (OPEP+) acuerden este fin de semana un aumento de la producción en 500.000 barriles se traduce en una caída semanal del 7,98% para el Brent hasta los 64,53 dólares por barril.
A dónde vamos…
Semana del 06 de Octubre de 2025 – 10 de Octubre de 2025.
El efecto sobre la publicación de datos macro, sobre la supervisión regulatoria y la confianza institucional será clave tras el shutdown. Si se prolonga, podría aumentar la volatilidad y los inversores estarán pendientes de la evolución de esta situación.
Las tensiones arancelarias siguen en el radar, así como las represalias comerciales. Cualquier nuevo anuncio de EE. UU. o respuesta desde Europa puede disparar movimientos en sectores industriales y exportadores.
En la zona euro, publicaciones como IPC podrán mover el ánimo del BCE y los mercados de renta fija.
Lunes 06 de Octubre
Hong Kong publica su PMI manufacturero.
Reino Unido presenta datos de PMI del sector de la construcción, y de matriculación de vehículos nuevos.
España divulga su dato de producción industrial.
La zona euro, Alemania, Francia e Italia presentan dato de PMI del sector de la construcción.
La zona euro publica sus datos de confianza del inversor, y ventas minoristas.
Alemania publica su registro de vehículos.
En Estados Unidos se divulga el índice de tendencias del empleo de The Conference Board.
Martes 07 de Octubre
Japón publica datos de gasto de los hogares, reservas en moneda extranjera (USD), e indicadores coincidente y adelantado.
China celebra festivo nacional.
Reino Unido presenta su índice Halifax de precios de la vivienda y su tipo hipotecario.
Alemania divulga sus pedidos de fábrica.
Francia publicará su balanza comercial, su dato de cuenta corriente, y su total de activos de reserva.
En Estados Unidos se divulgan su índice Redbook de ventas minoristas, su balanza comercial, las expectativas de inflación de los consumidores, el índice de optimismo económico del IBD/TIPP, la previsión energética a corto plazo de la EIA y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 08 de Octubre
Japón divulga su total de ingresos salariales de los empleados, el pago de horas extraordinarias, los préstamos bancarios, el índice Economy Watchers, y el dato de cuenta corriente.
Hong Kong presenta sus reservas en moneda extranjera (USD).
China publicará sus reservas en moneda extranjera (USD).
Reino Unido publica las actas de la reunión del CPF del Banco de Inglaterra.
Alemania presenta dato de producción industrial.
Estados Unidos publicará su índice de solicitudes de hipotecas, el índice de refinanciación de hipotecas, los inventarios de combustible y las importaciones de crudo.
Jueves 09 de Octubre
Japón publica las compras de bonos extranjeros e inversión extranjera en acciones japonesas, los pedidos de herramientas de maquinaria y el índice Reuters Tankan.
Alemania publicará su balanza comercial.
La zona euro celebra reunión del Eurogrupo.
Estados Unidos presenta las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, los inventarios mayoristas, las reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 10 de Octubre
Japón publica su índice de precios de bienes corporativos.
Italia publica su producción industrial.
La zona euro celebra reunión del ECOFIN.
Estados Unidos cerrará la semana con datos de ingresos medios por hora, informes de nóminas, tasa de desempleo, los informes de la Universidad de Michigan de expectativas y previsiones de inflación y de expectativas y confianza de los consumidores, el balance presupuestario federal y el número de plataformas petrolíferas.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|