Boletín semanal nº 454
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
12952 |
-0,12% |
-0,03 |
4,72% |
11,70% |
|
|
DAX |
22287 |
-0,12% |
-1 |
2,55% |
11,94% |
|
|
CAC |
8154 |
0,39% |
-0,29 |
2,57% |
10,49% |
|
|
FTSE |
8659 |
-0,04% |
-0,83 |
-0,16% |
5,95% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
5475 |
0,32% |
-0,29 |
3,56% |
11,85% |
|
|
S&P 500 |
6013 |
-1,71% |
-1,65 |
-0,45% |
2,24% |
|
|
DOW JONES |
43428 |
-1,69% |
-2,5 |
-2,51% |
2,08% |
|
|
NASDAQ |
19524 |
-2,20% |
-2,5 |
-0,52% |
1,11% |
|
|
NIKKEI |
38784 |
0,28% |
-0,97 |
-2,08% |
-2,78% |
|
|
HANG SENG |
23477 |
3,99% |
3,78 |
16,08% |
17,04% |
|
|
BOVESPA |
127128 |
-0,37% |
-0,85 |
0,79% |
5,69% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
2,75% |
3,14% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
2,75% |
2,46% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,50% |
4,43% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,0458 |
1,0489 |
1,0421 |
1,0358 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8278 |
0,8403 |
0,8314 |
0,8265 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
5,9945 |
6,2 |
6,0438 |
6,4308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
Los inversores dieron ciertos síntomas de agotamiento en esta semana. Las conservadoras perspectivas de WalMart, consideradas un buen indicador del consumo estadounidense, junto a unos datos macroeconómicos que confirman el estancamiento en Europa y la ralentización en EE UU han acelerado la recogida de beneficios en la Bolsa. El Ibex 35 no aguantó la presión y tras caer un 0,12% el viernes pone fin a ocho semanas consecutivas al alza, su mejor racha desde 2006. El selectivo español se despide de los 13.000 puntos que conquistó en jornadas anteriores y retrocede un tímido 0,03%.
La cautela también se ha impuesto en el resto de Bolsas. La batería de datos macroeconómicos publicados en las últimas horas confirma un crecimiento más moderado y mayores presiones inflacionistas. Mientras la actividad de la eurozona se mantuvo en febrero sin cambios sobre los 50,2 puntos, en EE UU ha bajado a los 50,4 puntos, el primer descenso desde septiembre y a gran distancia de los 53,2 puntos que esperaban los analistas.
A las puertas de las elecciones alemanas y mientras los inversores evalúan los efectos de las negociaciones de paz sobre Ucrania, los inversores reducen los movimientos del mercado. Mientras el Dax alemán (-1,00%) y el FTSE británico (-0,83%) lideran las caídas semanales, el Cac francés recortó un 0,29% al igual que el Euro Stoxx 50, otro 0,29%. Al cierre semanal, Wall Street cedía un 2,5% por parte del Dow Jones y del Nasdaq y el S&P 500 reduce su valor en la semana un 1,65%.
Los analistas de Citi reconocen que las acciones europeas han comenzado el año con fuerza, pero después de que las ganancias ronden el 10% en apenas dos meses, la capacidad para seguir subiendo es limitada. “Es posible prever catalizadores alcistas en el futuro, pero las noticias relacionadas con los aranceles podrían volver a reflejar volatilidad”, apuntan. La temporada de resultados, que arroja un crecimiento anual de las ganancias del 1%, frente a la contracción del 1,3% que esperaban los analistas de Bloomberg, combinado una caída de los costes de endeudamiento y los programas de recompran han ayudado a amortiguar el golpe.
Tres jornadas después de que la encuesta de gestores de Bank of America revelara el inusitado interés de los inversores por las acciones europeas, desde el departamento de análisis de la entidad estadounidense creen que el mercado ya ha reflejado la mayor parte de las buenas noticias de Europa. “Seguimos esperando una desaceleración más amplia del crecimiento mundial, lo que sería coherente con un nuevo aumento de las primas de riesgo de la renta variable y de las rebajas de las ganancias por acción. Nuestras proyecciones macroeconómicas implican una caída del 10% para el Stoxx 600 hasta los 470 puntos a mediados de año”, señalan.
El repunte de las rentabilidades de la deuda ha sido una de las señas de identidad de las últimas jornadas. Los rendimientos corrigen parte de los ascensos de las jornadas previas, pero en el cómputo semanal la deuda de la zona euro se anota cuatro puntos básicos. La incertidumbre de las elecciones alemanas de este fin de semana unido a las expectativas de mayores emisiones de deuda para financiar el gasto en defensa y las declaraciones de alguno de los miembros del BCE llevan al bono alemán a 10 años al 2,46%, mientras la deuda española al mismo plazo supera el 3%. Isabel Schnabel, miembro del órgano de gobierno del BCE y una de las voces más críticas con la rebaja agresiva de los tipos, considera que la institución europea se acerca a una pausa en la rebaja de tipos, una idea que parece más real en EE UU que la zona euro. El mercado sigue descontando rebaja del precio dinero hasta junio en la región.
En el mercado de divisas el euro se aleja de los mínimos anuales y se sitúa en los 1,046 dólares. La tranquilidad de las últimas sesiones contrasta con la volatilidad registrada en los comicios estadounidenses el pasado noviembre. Los analistas creen que el mercado se está mostrando demasiado optimista con las elecciones alemanas y desde Société Générale recomiendan a los inversores comprar protección ante una eventual caída de la divisa europea. Los expertos consideran que el peor escenario sería un apoyo significativo al ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD). “Esto podría complicar cualquier intento de construir un gobierno de coalición y llevaría al euro a caer por debajo de los 1,03 dólares”, apuntan desde Crédit Agricole.
A dónde vamos…
Semana del 24 de Febrero de 2025 – 28 de Febrero de 2025.
De cara a la próxima semana el foco estará en:
El resultado de las elecciones en Alemania de este domingo 23 de febrero. La composición del parlamento será clave para implementar el estímulo fiscal necesario para sacar a la economía germana de dos años de crecimiento negativo y un lustro de estancamiento.
Datos macro: estaremos pendientes en Estados Unidos de la primera revisión del PIB 4T24 y de un deflactor del consumo privado subyacente que apunta a cierta moderación. En Europa, repunte previsto en la encuesta adelantada IFO, a la vez que prestaremos atención a los IPC preliminares de febrero de Alemania, Francia y España. En China pendientes de los PMIs, que no debería deparar grandes sorpresas.
Resultados empresariales: en España, conoceremos el grueso de cifras anuales. En Estados Unidos, especial atención a las cifras de Nvidia (miércoles) por sus implicaciones en mercado.
Después del buen inicio de año que ha llevado a las bolsas a nuevos máximos y, aunque siguen existiendo apoyos a medio plazo como son la elevada liquidez y la continuidad en las bajadas de tipos, creemos que nos esperan meses de mayor volatilidad ante el incremento de la tensión internacional con amenazas y duras negociaciones. Un incremento de volatilidad que aprovecharíamos para incrementar posiciones en renta variable.
Lunes 24 de Febrero
China divulga su dato de inversión extranjera directa.
Reino Unido presenta su índice CBI de tendencias industriales.
España publica su confianza de los consumidores.
Alemania celebra el domingo elecciones federales y ya el lunes, publica sus expectativas empresariales, su dato de situación actual y el índice Ifo de confianza empresarial.
La zona Euro divulga sus datos de IPC e IAPC.
En Estados Unidos, se publicará el índice de negocios Mfg de la Fed de Dallas y la actividad nacional de la Fed de Chicago.
Martes 25 de Febrero
Japón divulga su índice de precios de servicios corporativos.
Hong Kong publica su balanza comercial.
Reino Unido, Italia, Alemania y Francia, presentan su registro de automóviles nacionales.
Reino Unido hace pública su encuesta CBI sobre el sector de la distribución.
Alemania publica su dato de PIB.
Estados Unidos divulga su índice Redbook de ventas minoristas, el índice de precios de la vivienda, el índice manufacturero de Richmond, la confianza del consumidor de The Conference Board, y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 26 de Febrero
Japón divulga su indicar coincidente y adelantado y su IPC subyacente.
Hong Kong publica su dato de PIB.
Reino Unido divulga su índice BRC de precios en tienda.
Alemania publica su índice Gfk de clima de consumo.
España publica su dato de IPP.
Francia divulga la confianza de sus consumidores.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, inventarios de gasolina, las ventas de viviendas nuevas, y la producción de destilados.
Jueves 27 de Febrero
Japón subasta deuda a 2 años.
Francia presenta dato de IPP y dato de demandantes de empleo.
España publica dato de IPC.
Italia publicará su confianza empresarial y de los consumidores y sus ventas industriales.
La zona euro presentará su Masa Monetaria M3, sus préstamos a sociedades no financieras, sus préstamos privados, el clima empresarial, la confianza de empresas y consumidores, las expectativas de inflación y de precios de venta, la confianza en el sector servicios y en el industrial y publicará las actas de la reunión de política monetaria del BCE.
Alemania divulga sus datos de desempleo.
En Estados Unidos se presenta sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, los pedidos de bienes duraderos, el gasto de consumo personal, el nuevo dato de PIB, las reservas de gas natural, las ventas de viviendas pendientes y el índice manufacturero y compuesto de la Fed de Kansas City.
Viernes 28 de Febrero
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas, su producción industrial, las previsiones de producción industrial, las ventas minoristas, las ventas de grandes almacenes, las órdenes de construcción y los inicios de construcción de viviendas y su nuevo dato de IPC.
Ya el sábado, China divulga sus datos de PMI compuesto, manufacturero y no manufacturero.
Hong Kong presenta dato de Masa Monetaria M3.
Reino Unido publica su índice Nationwide de precios de la vivienda.
Francia presenta su dato de gasto del consumidor, sus nóminas no agrícolas y sus datos de PIB e IPC.
Alemania publicará sus ventas minoristas, su tasa de desempleo y el índice de precios de importación y su dato de IPC.
Italia divulga dato de balanza comercial no comunitaria y su dato de IPC.
España presenta su dato de confianza empresarial.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con datos de precios del gasto en consumo personal, balanza comercial de bienes, ingresos y gastos personales, índice de precios PCE, inventarios mayoristas y PMI de Chicago.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|