¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
30 de Junio de 2025 a 4 de Julio de 2025

Boletín semanal nº 472

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 13969 1,11% 0,85 -1,29% 20,47%  
  DAX 24033 1,62% 2,92 0,15% 20,71%  
  CAC 7691 1,78% 1,34 -0,77% 4,21%  
  FTSE 8798 0,72% 0,27 0,30% 7,65%  
  EUROSTOXX 50 5329 1,62% 1,79 -0,67% 8,87%  
  S&P 500 6173 0,52% 3,45 4,43% 4,97%  
  DOW JONES 43819 1,00% 3,82 3,66% 3,00%  
  NASDAQ  20273 0,52% 4,24 6,07% 4,99%  
  NIKKEI 40150 1,43% 4,54 5,76% 0,64%  
  HANG SENG 24284 -0,17% 3,2 4,27% 21,06%  
  BOVESPA 136866 -0,18% -0,18 -0,12% 13,79%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 2,00% 3,22,%        
  ALEMANIA 2,00% 2,59%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 4,27%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,172 1,1344 1,0818 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8545 0,8431 0,8354 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,4291 6,4819 6,2276 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

Cuatro meses después de revalidar sus máximos, el S&P 500, uno de los índices bursátiles más seguidos por los inversores, ha alcanzado nuevas cotas históricas. Superada la moderación que siguió al anuncio de que EE UU pondría fin a las negociaciones comerciales con Canadá, los inversores se han decantado de manera decidida por las compras. El S&P 500 se sacude las dudas y avanza en la semana un 3,45%, suficiente para marcar un nuevo récord. Desde los mínimos registrados en abril, cuando Trump sacudió los mercados con la mayor batería arancelaria desde la Gran Depresión, el índice rebota más de un 23%.

Con los mercados europeos ya cerrados, el presidente estadounidense ha anunciado en las redes sociales que detiene las negociaciones con Canadá por el impuesto que Ottawa estudia imponer a los servicios digitales y las grandes tecnológicas estadounidenses. “Canadá, un país con el que es muy difícil COMERCIAR… acaba de anunciar que impondrá un impuesto a los servicios digitales a nuestras empresas tecnológicas estadounidenses, lo que supone un ataque directo y flagrante a nuestro país”, ha publicado en cuenta de Truth Social. “Terminamos todas las negociaciones con efecto inmediato”, ha sentenciado.

Las tensiones comerciales, los conflictos geopolíticos y las presiones a la independencia de la Reserva Federal no han frenado la recuperación de las bolsas mundiales tras el golpe que supuso el mal llamado “día de la liberación”. Esta semana ha sido buena prueba de ello, marcada por el ataque estadounidense a instalaciones nucleares iraníes. El lunes, los inversores amanecieron con la mirada puesta en Oriente Medio y en la evolución de los precios energéticos, pero el temor duró poco: en menos de 12 horas el crudo pasó de superar los 80 dólares a desinflarse hasta los 76. Una respuesta contenida de Teherán y el alto el fuego decretado por Washington facilitaron que el petróleo prolongara los descensos y alentaran la recuperación bursátil.

Los planes de gasto en defensa de la OTAN y la posibilidad de un acuerdo comercial con China y hasta 10 de sus socios, según Bloomberg, también han dado aliento a la renta variable. La apertura alcista de Wall Street sirvió de estímulo para Europa: el Euro Stoxx 50 sube en la semana un 1,79 y el Dax alemán un 2,92%, acompañados por el Cac francés (+1,34% intersemanal), mientras que el Ibex 35 avanzó en la semana un 0,85% quedando a las puertas de los 14.000 puntos. La Casa Blanca vuelve a echar mano a la fórmula TACO (Trump Always Chickens Out) y afirma ahora que no es “crítico” el plazo del 9 de julio para negociar nuevos pactos comerciales.

“Hay muchísimo dinero que quiere entrar al mercado y que no lo hizo durante un tiempo. Y creo que, si no hay noticias negativas, la atracción gravitatoria natural recae sobre todos estos activos”, comentó Rick Rieder, director de inversiones de renta fija global de BlackRock, a la CNBC. A pesar del optimismo, los analistas de Berenberg aconsejan prudencia y no descartan repuntes puntuales de volatilidad vinculados al debilitamiento de algunos indicadores, la menor liquidez de los meses de verano y el comportamiento errático de Trump. “Esto podría provocar una mayor incertidumbre a corto plazo. Pero no esperamos que se vuelvan a alcanzar los mínimos de abril. El posicionamiento menos optimista de los inversores debería dar lugar a una corrección menor”, añaden.

La tensión se mantiene en el mercado de divisas, donde el dólar sigue afectado por las presiones sobre la Reserva Federal y acelera en su debilidad frente al resto de monedas. El euro supera los 1,17 billetes verdes, niveles de 2021. Las mejores perspectivas para Europa y la búsqueda de una alternativa a la divisa estadounidense están acelerando la fortaleza de la monera comunitaria. El consenso del mercado constata que el rebote fugaz que experimentó el dólar con el aumento de las tensiones bélicas es una señal clara, de cómo el temor a las políticas comerciales de Trump han impactado en un activo que en crisis financieras pasadas fue un refugio seguro.

Según datos recopilados por Bloomberg, el jueves, coincidiendo con la publicación por parte de Wall Street Journal de los planes de relevo al frente de la Fed, la negociación de la divisa europea fue una de las cinco mayores desde que hay registros. El mercado ve cada día más posible el euro alcance los 1,20 dólares a medio plazo. “El deseo de Trump de ‘eclipsar’ a la Fed mediante un sustituto designado para el presidente, Jerome Powell, no es una buena manera de promover la percepción de integridad y autonomía en la formulación de políticas estadounidenses y, por extensión, la del estatus de moneda de reserva del dólar estadounidense”, reconoce Thierry Wizman, estratega global de divisas y tipos de interés de Macquarie Group.

A pesar de las presiones, Powell ha insistido esta semana en que aún no es el momento de bajar los tipos y que será clave vigilar los datos macroeconómicos. De momento, estos le dan la razón: el índice PCE, su indicador de precios preferido, subió en mayo al 2,3% interanual (dos décimas más que en abril), pero sin mostrar un gran impacto inflacionista tras los aranceles. La cifra rompe tres meses de descensos y no despeja las dudas sobre una rebaja de tipos inminente.

La caída de las rentabilidades, que en las últimas jornadas habían experimentado recortes esperanzadores, repuntan ligeramente, pero no borran los descensos semanales. El bono estadounidense a diez años recorta diez puntos básicos hasta el 4,27%, mientras que la referencia a dos años baja quince puntos hasta el 3,75%. Para el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, las expectativas de tipos no se han movido y sigue esperando dos reducciones en 2025, el primero en septiembre. Los operadores del mercado dan una probabilidad de hasta el 90% a este escenario.

El mercado petrolífero, uno de los más sensibles a las tensiones geopolíticas, baja la presión gracias a la continuidad del alto el fuego entre Irán e Israel. El Brent, que en las últimas semanas ha experimentado fuertes bandazos, cae 12% en la semana, el mayor recorte en tres años, y ronda los 67,7 dólares.


A dónde vamos…

Semana del 30 de Junio de 2025 – 04 de Julio de 2025.
De cara a la próxima semana seguiremos pendientes de un buen número de citas y temas, tal y como corresponde con un escenario tan incierto y cambiante como el actual. Entre ellos, destacamos:
1) Cumplimiento del alto el fuego entre Israel e Irán.
2) Desarrollo de los acuerdos comerciales que vaya firmando EE.UU. a la espera del 9 de julio, fecha límite para todos los países en general, y 12 de agosto para China.
3) Reunión de banqueros centrales en Sintra (Portugal) del lunes al miércoles (con declaraciones de Powell, Lagarde, Bailey y Ueda, entre otros).
4) Viernes 4 de julio (festivo en EE.UU.) es la fecha autoimpuesta para que el Congreso vote la “Big, Beautiful Bill”.
5) Datos macro, donde las principales referencias serán las de empleo de mayo en EE.UU. Aparte, estaremos pendientes de los ISM de junio en EE.UU. De Europa lo más relevante serán los datos de IPC de mayo, en Alemania y Eurozona. También destacamos los PMIs de mayo en España e Italia, mientras que en China conoceremos tanto los oficiales (lunes) como los Caixin (martes y jueves).

Lunes 30 de Junio
Japón publica su producción industrial y sus previsiones, así como sus órdenes de construcción y el inicio de construcción de viviendas.
China divulga su PMI compuesto, manufacturero y no manufacturero.
Hong Kong publica su Masa Monetaria M3.
Reino Unido presenta su inversión empresarial, su Masa Monetaria M3 y M4, el dato de concesión de hipotecas, su tipo hipotecario y su nuevo dato de PIB.
España publica su cuenta corriente.
Italia divulga su déficit público, su balanza comercial y su nuevo dato de IPC.
Alemania presentará su índice de precios de importaciones, ventas minoristas y dato de IPC.
La zona euro publica su Masa Monetaria M3 y M4, y los préstamos a sociedades no financieras y los privados en la eurozona.
En Estados Unidos se publicará el PMI de Chicago, y el índice de negocios Mfg de la Fed de Dallas.

Martes 01 de Julio
Japón divulga la encuesta Tankan de grandes empresas manufactureras y no manufactureras y su índice de difusión Tankan, así como su PMI manufacturero oficial y Caixin y la confianza de sus hogares.
China difunde su PMI manufacturero de Caixin.
Reino Unido publica su índice BRC de precios en tienda, su índice Nationwide de precios de la vivienda y su PMI manufacturero.
La Zona Euro, Alemania, Francia, España e Italia, presentan su PMI manufacturero y Lagarde comparece en rueda de prensa.
Alemania hace pública su tasa de desempleo.
España presentará su registro de automóviles.
La zona euro difunde datos de IPC e IAPC.
Estados Unidos divulga su dato de cuenta corriente, Powell ofrecerá declaraciones, su PMI manufacturero, el índice ISM de empleo en sector manufacturero y nuevos pedidos, el índice de optimismo económico del IBD/TIPP, el índice Redbook de ventas minoristas, los ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 02 de Julio
Japón presenta su Base Monetaria.
Hong Kong divulga sus ventas minoristas.
Italia divulga su tasa mensual de desempleo.
Francia divulga su balance presupuestario.
España publica dato de variación de desempleo.
La zona euro también publica su tasa de desempleo.
Estados Unidos publicará su índice de solicitudes de hipotecas, el informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo, el índice del mercado hipotecario y los inventarios de crudo.

Jueves 03 de Julio
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas y el PMI del sector servicios.
China presenta el PMI del sector servicios.
Reino Unido publica su PMI compuesto y el PMI del sector servicios y el informe sobre condiciones de crédito del BoE.
La zona euro y sus principales países, publican su PMI compuesto y el PMI del sector servicios.
Francia e Italia divulgan su registro de automóviles.
En Estados Unidos se publican las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, las renovaciones de los subsidios por desempleo, la tasa de desempleo, los ingresos medios por hora, las exportaciones e importaciones, el promedio de horas de trabajo semanales, las nóminas del sector manufacturero, la balanza comercial, el PMI compuesto y de servicios, los pedidos industriales y de bienes duraderos, los pedidos de fábrica, los índices ISM de sector no manufacturero, las reservas de gas natural, y el recuento de plataformas petrolíferas.

Viernes 04 de Julio
Japón publica el gasto de sus hogares.
Hong Kong divulga su PMI manufacturero y sus reservas en moneda extranjera.
Reino Unido presenta dato de registro de automóviles.
Italia publicará sus ventas minoristas.
Alemania publica sus pedidos de fábrica.
Francia y España divulgan su producción industrial.
España hace público el dato de confianza de sus consumidores.
Reino Unido, Italia, Alemania, Francia y la zona euro publican su PMI de la construcción.
La zona euro hace público su dato de IPP.
Estados Unidos cerrará la semana festejando su Independencia con día festivo.
 


Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.