Boletín semanal nº 469
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
14247 |
0,31% |
0,67 |
0,67% |
22,87% |
|
|
DAX |
24304 |
-0,08% |
1,28 |
1,28% |
22,08% |
|
|
CAC |
7804 |
0,19% |
0,68 |
0,68% |
5,75% |
|
|
FTSE |
8837 |
0,30% |
0,74 |
0,74% |
8,12% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
5427 |
0,32% |
1,16 |
1,16% |
10,87% |
|
|
S&P 500 |
6000 |
1,03% |
1,51 |
1,51% |
2,02% |
|
|
DOW JONES |
42762 |
1,05% |
1,16 |
1,16% |
0,51% |
|
|
NASDAQ |
19529 |
1,20% |
2,18 |
2,18% |
1,13% |
|
|
NIKKEI |
37741 |
0,50% |
-0,59 |
-0,59% |
-5,40% |
|
|
HANG SENG |
23792 |
-0,48% |
2,16 |
2,16% |
18,61% |
|
|
BOVESPA |
136102 |
-1,09% |
-0,68 |
-0,68% |
13,15% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
2,00% |
3,15% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
2,00% |
2,56% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,50% |
4,50% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,1395 |
1,1232 |
1,0821 |
1,0358 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8425 |
0,8455 |
0,8379 |
0,8265 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,3349 |
6,3563 |
6,2707 |
6,4308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
Los datos del mercado laboral estadounidense sirvieron de revulsivo para unas Bolsas que venían digiriendo con cautela señales mixtas. Después de que la encuesta de empleo privado reflejara la menor contratación en dos años y que las peticiones semanales de subsidio por desempleo registraran el mayor repunte en siete meses, los inversores esperaban con atención el informe oficial de empleo no agrícola. Las cifras, divulgadas por el Departamento de Trabajo el viernes, superaron las previsiones y contribuyeron a calmar los temores a una desaceleración brusca en la mayor economía del mundo.
A falta de escasa hora y media para el cierre de los mercados estadounidenses, el presidente Donald Trump anunció a través de su red social Truth que altos representantes comerciales de Estados Unidos se reunirán con sus homólogos chinos en Londres el próximo lunes en un encuentro que “debería de ir muy bien”.
La resiliencia del empleo, combinada con una tregua en las tensiones comerciales, dio continuidad a las subidas de las Bolsas. El Ibex 35 sumó un 0,67% en la semana y encadenó su octava subida semanal consecutiva, su mejor racha desde febrero, antes de que el nuevo giro proteccionista de la Casa Blanca desdibujara las proyecciones de las firmas de análisis.
Las ganancias fueron generalizadas a ambos lados del Atlántico, aunque con mayor intensidad en Wall Street, donde los mercados venían acusando la escalada de tensiones entre Donald Trump y sus socios comerciales, las decisiones judiciales e incluso la polémica con figuras clave del entramado corporativo, como el exmiembro de su gabinete, Elon Musk. Horas después del castigo a las acciones de Tesla, el buen tono del informe laboral ha impulsado a los índices estadounidenses un 1%. El S&P 500, referencia clave para gestores y analistas, acumula una revalorización del 20% desde los mínimos de abril (+1,51% esta semana) y recupera los 6.000 puntos que marcaba a comienzos de año. Por su parte, el Dow Jones se anota un +1,16% en la semana y el Nasdaq un +2,18%.
El comportamiento de la renta variable europea fue mucho más modesto. En una semana marcada por la séptima rebaja de tipos consecutiva del BCE, el Dax alemán y el Mib italiano avanzan un 1,28%; el Cac francés, un 0,68% y el Euro Stoxx 50, un 1,16%. Fuera de la eurozona, el FTSE británico se anota un 0,74% en las últimas cinco jornadas.
Los analistas de Goldman Sachs señalan que un crecimiento del empleo superior al esperado en EE UU (139.000 puestos, frente a los 125.000 que calculaba el consenso) y una tasa de desempleo estable en el 4,2%, subrayan la resiliencia del mercado laboral estadounidense ante las recientes crisis. “Dado que la Reserva Federal está concentrada exclusivamente en gestionar los riesgos de inflación, el último informe de empleo hará poco por alterar su enfoque”, apuntan. En un contexto en el que los riesgos continúan sesgados al alza y las valoraciones son muy exigentes, el consenso de los analistas aconseja cautela.
Entre las voces más pesimistas se encuentra el estratega de Bank of America, Michael Hartnett. Crítico con el exceso de optimismo sobre la renta variable estadounidense meses atrás, Hartnett advierte ahora sobre señales de corrección en las Bolsas globales. Unos días después de que el MSCI All Country marcara máximos, apoyado en el optimismo de las negociaciones comerciales y resiliencia económica, el experto alerta de que la renta variable está mandando señales de retrocesos. Según los cálculos de la entidad, en 2025, un año en el que los mercados han experimentado fuertes bandazos, la entrada de dinero en los fondos de Bolsa mundial ha alcanzado los 515.000 millones de dólares, la segunda mayor entrada desde que existen datos. El experto recomienda las acciones mundiales frente a las estadounidenses porque considera que la recuperación del S&P 500 no está respaldada por el crecimiento de las ganancias.
Pero no todos los analistas son tan pesimistas. En las últimas semanas, varias firmas de Wall Street han revisado al alza sus previsiones para la Bolsa estadounidense. JP Morgan se suma ahora a Goldman Sachs, Barclays y Deutsche Bank en el giro optimista. En abril, en pleno desplome provocado por el anuncio de aranceles, los analistas del banco estimaban que el S&P 500 cerraría 2025 en los 5.200 puntos, lo que suponía una caída del 12%. Dos meses después, y en medio de la tregua comercial, estos expertos se muestran optimistas y confían que la Bolsa estadounidense avance un 2%, hasta los 6.000 puntos. Entre los factores que explican este cambio de perspectiva figuran el empuje de la inteligencia artificial, la mejora en los flujos de inversión y las compras de gestores que aprovecharon las caídas de abril para tomar posiciones a precios atractivos.
Las próximas semanas estarán marcadas por las negociaciones comerciales, la evolución de la política monetaria y las medidas fiscales. Tras la aprobación en la Cámara de Representantes, la rebaja de impuestos promovida por la Casa Blanca queda ahora en manos del Senado. Algunos republicanos, alineados con las críticas de Musk, cuestionan el impacto que el plan tendrá en el déficit, que podría aumentar en 2,4 billones de dólares y el mercado de deuda ha comenzado a dar señales de inquietud. El bono estadounidense a 10 años se sitúa en el 4,50% y el de 30 años en el 4,49%.
En el mercado de materias primas, el Brent sube un 6,13% en la semana hasta los 66 dólares. La guerra entre Ucrania y Rusia y un aumento de la producción de la OPEP inferior a lo estimado explican esta recuperación.
A dónde vamos…
Semana del 09 de Junio de 2025 – 13 de Junio de 2025.
De cara a la próxima semana, sin duda lo más relevante será la publicación de las cifras de inflación de mayo en EE.UU. Además, la Fed publicará sus expectativas de inflación a un año, junto a la encuesta preliminar de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan del mes de junio.
En la Eurozona, lo más relevante será la confianza del inversor Sentix de junio, así como la producción industrial de abril, mientras que los datos finales de inflación de mayo tanto en Alemania, como en Francia y España deberían confirmar las lecturas preliminares.
En China, igualmente, tendremos datos de precios de mayo, con la publicación tanto del IPC, como del IPP. Así mismo, será relevante la publicación de la balanza comercial del mismo mes con sus componentes de importaciones y exportaciones.
Lunes 09 de Junio
Japón publica su nuevo dato de PIB, su índice de precios de bienes y servicios, su dato de cuenta corriente, préstamos bancarios y balanza por cuenta corriente, así como el índice Economy Watchers..
China presenta dato de IPC e IPP y su balanza comercial.
En Estados Unidos se publicará sus inventarios mayoristas, expectativas de inflación de los consumidores y el índice de tendencias del empleo de The Conference Board.
Martes 10 de Junio
Japón divulga su Masa Monetaria M2 y su Oferta Monetaria M3.
Reino Unido presenta su índice de ventas al por menor del BRC, los ingresos medios de los trabajadores y la tasa de desempleo.
Italia publica su producción industrial.
La zona euro hace público la confianza del inversor en la eurozona – Sentix.
Estados Unidos divulga su índice NFIB de optimismo de pequeñas empresas, el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 11 de Junio
Japón presenta su índice de precios de bienes corporativos y los pedidos de herramientas de maquinaria.
Alemania, Italia y Reino Unido subastan deuda a 10 años.
Estados Unidos publicará su dato de IPC y su índice de solicitudes de hipotecas, los ingresos reales de los trabajadores, los inventarios de crudo y el balance presupuestario federal.
Jueves 12 de Junio
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas, así como el índice BSI de confianza de grandes empresas manufactureras.
Hong Kong presenta su producción industrial y su índice de precios de bienes corporativos.
Alemania divulga su balanza por cuenta corriente.
Reino Unido publica el dato de PIB mensual del NIESR, la producción del sector de la construcción, la producción industrial y manufacturera, su balanza comercial y el nuevo dato de PIB.
En Estados Unidos se publican sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, dato de IPP, las reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 13 de Junio
Japón publica su tasa de utilización de la capacidad instalada, producción industrial y el índice de actividad del sector terciario.
Reino Unido publica sus expectativas de inflación.
Francia divulga su dato de IPC e inflación.
Alemania publica su dato de índice de precios al por mayor e IPC.
España también publica dato de IPC.
Italia divulga su balanza comercial.
La zona euro hace pública su balanza comercial, y su producción industrial.
Estados Unidos cerrará la semana con los informes de la Universidad de Michigan de confianza y expectativas de los consumidores y de expectativas y previsiones de inflación.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|