¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
22 de Septiembre de 2025 a 26 de Septiembre de 2025

Boletín semanal nº 480

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 15260 0,56% -0,31 2,18% 31,61%  
  DAX 23639 -0,15% -0,24 -1,10% 18,74%  
  CAC 7853 -0,01% 0,35 1,95% 6,41%  
  FTSE 9216 -0,12% -0,72 0,32% 12,76%  
  EUROSTOXX 50 5459 0,05% 1,26 2,00% 11,52%  
  S&P 500 6664 0,49% 1,21 3,16% 13,31%  
  DOW JONES 46315 0,37% 1,05 1,69% 8,86%  
  NASDAQ  22631 0,72% 2,21 5,48% 17,20%  
  NIKKEI 45045 -0,57% 0,61 5,45% 12,91%  
  HANG SENG 26545 0,00% 0,59 5,85% 32,33%  
  BOVESPA 145865 0,25% 2,52 3,14% 21,27%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 2,00% 3,29%        
  ALEMANIA 2,00% 2,74%        
  ESTADOS UNIDOS 4,25% 4,13%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,1746 1,1684 1,151 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,872 0,8659 0,8556 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,2531 6,3468 6,3441 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

Superada la tensión de los últimos días, los mercados bajan la presión. Los inversores perciben la rebaja de tipos de la Reserva Federal más como un compromiso con el empleo que como un motor para prolongar las ganancias y, con los índices en niveles exigentes, las Bolsas necesitan un catalizador adicional para seguir subiendo. El viernes, en una sesión marcada por la cuádruple hora bruja —el vencimiento trimestral de derivados sobre acciones e índices—, el Ibex 35 se apoyó en las subidas del sector financiero y avanzó un 0,56%. Pese a ello, el selectivo cedió un 0,3% en la semana, en la que la tecnología y la política monetaria marcaron el ritmo.

Con revalorizaciones anuales que superan el 10% en la mayoría de los índices, cumplir con el guion ya no basta. Thomas Hempell, responsable de mercados de Generali AM, advierte que el margen para los activos de riesgo se está reduciendo. Pero el experto no tira la toalla y mantiene una preferencia moderada por la Bolsa para lograr un rendimiento adicional. Una visión similar comparten los analistas de UBS, que recomiendan aprovechar las caídas para comprar acciones a precios más atractivos.

“A pesar de la debilidad del mercado laboral, la economía sigue resiliente. Salvo recesión, los recortes de la Fed suelen apoyar a las Bolsas al reducir el riesgo de contracción de valoraciones y mejorar las perspectivas de crecimiento y beneficios”, destaca el departamento de análisis del banco suizo. Más allá de los riesgos a corto plazo, los analistas creen que la combinación de crecimiento económico, tasas bajas y tendencias estructurales como la inteligencia artificial debería seguir respaldando a los mercados. La entrada de Nvidia en el capital de Intel para proyectos conjuntos es solo un anticipo de lo que puede venir, y de cómo reaccionan los inversores.

La euforia de Wall Street contrasta con la quietud de las Bolsas europeas. En la recta final de la semana los inversores extreman la cautela y optan por la recogida de beneficios. El Dax alemán y el FTSE británico ceden en la semana un 0,24% y 0,72%, respectivamente, mientras el Cac francés (+0,34%) y el Euro Stoxx (1,26%), ven incrementadas sus valoraciones. Los índices estadounidenses se mantienen en cotas máximas. El Dow Jones sube en la semana un 1,05, el S&P 500 un +1,21% y el Nasdaq un +2,21%.

Según cálculos de Bank of America, el apetito de los inversores por los activos de riesgo permanece intacto: los fondos de renta variable estadounidense y global registraron entradas de dinero por un valor conjunto de 126.100 millones de dólares (107.292 millones de euros), el importe más alto desde diciembre.

El gran interrogante ahora es cómo resolverá la Fed el dilema entre una economía resiliente y un mercado laboral debilitado. Los analistas de Bank of America recuerdan los precedentes de 2000 y 2007. En ambas ocasiones, la Fed comenzó a recortar en respuesta a la debilidad del mercado laboral, y el mercado de valores se recuperó inicialmente en torno al 5-10% ante las esperanzas de una política monetaria más flexible. “Sin embargo, el apoyo de la política monetaria fue insuficiente para frenar el deterioro del empleo, lo que se tradujo en un debilitamiento del crecimiento y caídas para las Bolsas”, destacan.

El giro emprendido por el banco central de EE UU ha ayudado a evitar un mal mayor, pero no entusiasma ni a los gestores de renta fija ni a los de renta variable. Como señalan desde Vontobel para los inversores en deuda el mensaje es claro: aunque la tendencia de los tipos es a la baja, el ritmo y la magnitud de los recortes siguen siendo inciertos. Las últimas proyecciones no apuntan a más rebajas de tipos sino a un simple adelanto para aplacar las presiones que llegan desde la Casa Blanca y evitar un enfriamiento mayor de la economía. Las rentabilidades de los bonos, que en las últimas sesiones habían acelerado las caídas, hacen un alto. La deuda de EEUU a 10 años, que el jueves llegó a bajar del 4% unos instantes, corrige hasta el 4,13% con la deuda alemana al mismo plazo en el 2,74% y la española sin cambios en 3,2%. La mejora de las perspectivas de crecimiento y el alza de la nota por parte de S&P confirman el apetito que los inversores siguen teniendo en los bonos españoles.

La agitación de los mercados fue aún mayor para el de divisas. Después de que el euro tocará máximos de cuatro años, la contención de la Fed ha servido para frenar la caída de billete verde. No obstante, la presión no ha desaparecido y los expertos creen que las buenas perspectivas que se ciernen sobre la económica de la zona combinada por un BCE que parece haber concluido el ciclo bajista dan soporte para que la divisa comunitaria siga avanzando posiciones hacia la cota de los 1,2 dólares.


A dónde vamos…

Semana del 22 de Septiembre de 2025 – 26 de Septiembre de 2025.
De cara a la próxima semana, recogeremos en el inicio la conversación telefónica del viernes entre Trump y Xi Jinping, que previsiblemente gire en torno a las negociaciones sobre TikTok (acuerdo para que siga funcionando en EE.UU. bajo el control de un consorcio de inversores americanos que incluiría a Oracle), Nvidia y comercio, una vez que China ha cerrado la investigación contra Google.
En el plano macro, las principales referencias serán los PMIs preliminares de septiembre (martes) de las principales economías, donde las expectativas marcan ligeras mejoras respecto a los datos anteriores. Mismo comportamiento previsto en la encuesta empresarial IFO en Alemania (miércoles), donde se espera avance en todos los componentes en septiembre.
En Estados Unidos, referencias relevantes serán el PIB final del 2T (jueves), donde no se esperan variaciones respecto a las cifras preliminares y el deflactor del consumo privado subyacente de septiembre (viernes) donde está prevista estabilidad en +2,9%.
En China estaremos pendientes de la decisión del Banco Central (PBOC, lunes), donde no se esperan cambios en cuanto a los tipos de interés de referencia de los préstamos, apuntando el consenso a posibles estímulos en la parte final del año, en función de cómo evolucione la actividad económica. Además, estaremos pendientes del Banco Nacional de Suiza (jueves), donde no se esperan cambios en sus tipos de interés.

Lunes 22 de Septiembre
China publica su tasa de préstamo preferencial del PBoC.    
Hong Kong divulga su dato de IPC.
En Alemania, Mauderer, del Buba alemán, comparecerá en rueda de prensa.
La zona euro publica su dato de confianza de sus consumidores.
Brasil publica su informe del mercado objetivo del BCB.
En Estados Unidos se divulga la actividad nacional de la Fed de Chicago.

Martes 23 de Septiembre
En Europa, tanto la zona euro con Alemania y Francia, como Reino Unido, publican sus datos de PMI´s compuesto, manufacturero y de servicios.
Reino Unido presenta su índice CBI de tendencias industriales.
España publicará su balanza comercial.
En Estados Unidos se divulgan su índice Redbook de ventas minoristas, sus PMI´s compuesto, manufacturero y de servicios, el índice manufacturero y de servicios de Richmond, su oferta monetaria M2 y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 24 de Septiembre
Japón divulga su dato de IPC, y sus PMI´s manufacturero y de servicios.
España publica su dato de IPP.
Alemania publicará su índice Ifo de confianza empresarial, su dato de expectativas empresariales y su dato de situación actual.
La zona euro celebra Reunión de política no monetaria del BCE.
Estados Unidos publicará su índice de solicitudes de hipotecas, los permisos de construcción, los ventas de viviendas nuevas, los inventarios de combustible y las importaciones de crudo.

Jueves 25 de Septiembre
Japón publica su índice de precios de los servicios corporativos y las actas de la reunión de política monetaria del Banco de Japón.
Hong Kong divulga su balanza comercial.
Reino Unido publica su encuesta CBI sobre el sector de la distribución.
Francia publicará su dato de confianza de los consumidores.
Alemania presenta su índice GfK de clima de consumo.
Reino Unido, Italia, Alemania y Francia, publican su registro de automóviles.
La zona euro presenta su dato de Masa Monetaria M3, los préstamos a sociedades no financieras y los préstamos privados en la eurozona.
Estados Unidos presenta las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, el índice de precios de bienes y servicios, los pedidos de bienes duraderos, los beneficios corporativos, gastos de consumo personal, la balanza comercial de bienes, el nuevo dato de PIB, los inventarios mayoristas y minoristas, las ventas de viviendas de segunda mano, las reservas de gas natural y el índice compuesto y manufacturero de la Fed de Kansas City.

Viernes 26 de Septiembre
Japón publica las compras de bonos extranjeros e inversión extranjera en acciones japonesas, y su nuevo dato de IPC.
España publica su dato de PIB.
Francia presenta su dato de demandantes de empleo.
Italia divulga dato de confianza empresarial y de los consumidores.
Brasil presenta dato de inversión extranjera directa (USD).   
Estados Unidos cerrará la semana con datos de precios del gasto en consumo personal, índice PCE, consumo personal real, los informes de la Universidad de Michigan de expectativas y previsiones de inflación y de expectativas y confianza de los consumidores, y el número de plataformas petrolíferas.



Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.