Boletín semanal nº 446
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
11531 |
0,50% |
0,55 |
-0,94% |
14,15% |
|
|
DAX |
19984 |
0,68% |
0,5 |
1,81% |
19,30% |
|
|
CAC |
7355 |
1,00% |
1,11 |
1,66% |
-2,49% |
|
|
FTSE |
8149 |
0,16% |
0,8 |
-1,67% |
5,38% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
4899 |
0,85% |
0,8 |
1,98% |
8,36% |
|
|
S&P 500 |
5970 |
-1,11% |
0,67 |
-1,03% |
25,18% |
|
|
DOW JONES |
42992 |
-0,77% |
0,35 |
-4,27% |
14,07% |
|
|
NASDAQ |
19722 |
-1,49% |
0,76 |
2,62% |
31,38% |
|
|
NIKKEI |
40277 |
1,77% |
4,01 |
5,58% |
20,36% |
|
|
HANG SENG |
20090 |
-0,04% |
1,87 |
3,43% |
18,02% |
|
|
BOVESPA |
120269 |
-0,67% |
-1,5 |
-3,83% |
-10,37% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
3,00% |
3,08% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
3,00% |
2,38% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,50% |
4,62% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,0427 |
1,0566 |
1,1126 |
1,1037 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8287 |
0,8299 |
0,8324 |
0,8671 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,461 |
6,3145 |
6,0594 |
5,3571 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
El ejercicio bursátil está a punto de terminar con un resultado más que satisfactorio para los inversores, si bien la recta final de 2024 está dejando al mercado sin el ansiado rally de Navidad que coronaría el año. La sesión de este viernes, al menos, dejó tímidos avances en las Bolsas europeas, aunque en Wall Street la jornada fue a la baja. A falta de una jornada y media (el martes 31 el mercado cierra antes de tiempo) el año ya está sobradamente hecho y los inversores no tienen intención de asumir más riesgo ante un 2025 que se presenta de alto voltaje y enormes incertidumbres.
De hecho, la referencia para la cuenta atrás ya no es el cierre del ejercicio, sino la toma de posesión de Donald Trump el día 20 de enero. El mercado lleva pendiente de los planes del presidente electo desde que se certificara su victoria electoral, que fortaleció las subidas del S&P 500 con sus promesas de desregulación, rebajas fiscales y aranceles. Medidas que han sido bien recibidas por los inversores, pero que podrían invocar de nuevo el genio de la inflación. La Reserva Federal ya ha puesto sobre aviso al mercado al reducir a dos las rebajas de tipos que espera para 2025, aun antes de conocer los detalles de las políticas de Trump.
Su pasada reunión del 18 de diciembre provocó una pequeña corrección bursátil de la que el S&P ya había logrado recuperarse, pero que ha dejado escasas energías para el rally de Navidad, una de las referencias estacionales marcada en el calendario bursátil. Así, la subida que suele darse entre las cinco últimas sesiones del año que termina y las dos primeras del nuevo está esta vez en cuestión, a falta de horas para que acabe el 2024 bursátil. El viernes, el S&P 500 perdía la cota de los 6.000 puntos y se alejaba del máximo alcanzado el 6 de diciembre en los 6.099,97 puntos.
En una sesión de escaso volumen, propia de las fiestas navideñas, el Ibex al menos logró recuperar los 11.500 puntos y salvar la semana con ganancias. En el resto de Europa, las subidas fueron algo superiores a las del selectivo español, con alzas semanales del 0,80% para el Euro Stoxx 50. Wall Street se anota incrementos semanales de entre el 0,67% para el S&P 500 y el 0,76% para el Nasdaq. El principal dato económico de la última sesión semanal, fue la cifra de inventarios minoristas de noviembre que arrojó un alza del 0,3%, en línea con lo esperado, pero el principal dato semanal se dió China, en el que el Banco Central mantuvo los tipos al 2,0%, si bien según la agencia Reuters, las autoridades se preparan para emitir en 2025 bonos públicos especiales por valor de 3 billones de yuanes, o 410.000 mln usd. La emisión de estos bonos supondría la mayor emisión registrada en el marco de las medidas de estímulo que se están llevando a cabo para recuperar la confianza consumidora y el consumo privado, la clave para realmente impulsar a la economía del gigante asiático. Estos nuevos estímulos parecen especialmente necesarios tras la “ola republicana” de Trump (propuesta de aranceles del 60% a China), que cuestionan que pueda mantener el crecimiento hacia el exterior.
Por la parte americana, la caída de la tecnología es, en todo caso, un pequeño borrón en un comportamiento excelente para la renta variable de Estados Unidos. El S&P 500 avanza en el año un 25%, por un 31% del Nasdaq y un 14% en el caso del Dow Jones.
Más dispar ha sido el desempeño en la zona euro, donde convive el 14% provisional que se anota el Ibex con el mal dato de la Bolsa francesa (-2,49%, por el mal momento del lujo y la crisis política) y el excelente ejercicio (+19%) de la Bolsa alemana. Otro 20% se ha anotado el Nikkei japonés, que este año ha batido los máximos que databan de 1989 y superado los 40.000 puntos.
En cuanto a la deuda, las rentabilidades vuelven a subir con la deuda alemana a 10 años en el 2,38% y la americana de vencimiento 2034 en el 4,62%.
El año afronta su final, también, con una caída del 5,6% para el euro, que ha pasado de los 1,12 dólares a coquetear con la paridad a causa del diferencial de crecimiento y las diferentes perspectivas de tipos de interés. El viernes apenas se movió y quedó anclado en los 1,04 dólares.
A dónde vamos…
Semana del 30 de Diciembre de 2024 – 03 de Enero de 2025.
De cara la próxima semana tampoco contaremos con la publicación de datos macro relevantes, permaneciendo los mercados cerrados el día 1 de enero por Año Nuevo. Entre lo más destacado, en España se publicará los datos preliminares del IPC. El HCOB hará público el dato con respecto al mes de diciembre del PMI final manufacturero: en Eurozona, Alemania, Francia, en Italia y en España. Al mismo tiempo, en el Reino Unido también podremos conocer el dato final del PMI manufacturero del mes diciembre, pero esta vez publicado por S&P Global. En EE.UU., S&P Global publicará el PMI manufacturero final de diciembre, a la vez que podremos conocer las peticiones iniciales de desempleo. También se publicará el dato de ISM manufacturero.
En Japón conoceremos el dato final de PMI manufacturero. Por último, en China se publicarán de los datos con respecto al mes de diciembre de PMI: compuesto, manufacturero y no manufacturero. También conoceremos el dato final del PMI manufacturero publicado por Caixin.
Lunes 30 de Diciembre
Japón presenta su PMI manufacturero.
Hong Kong publica datos de balanza comercial y Masa Monetaria M3.
España divulga dato de IPC y cuenta corriente.
Francia subasta deuda a 3, 6 y 12 meses.
Estados Unidos publica el índice de negocios Mfg de la Fed de Dallas, el PMI de Chicago y el índice de viviendas pendientes de venta.
Martes 31 de Diciembre
China divulga datos de PMI manufacturero, no manufacturero y compuesto.
La mayoría de países occidentales cerrarán temprano con motivo del Año Nuevo.
Estados Unidos presenta sus índices de precios de la vivienda, los ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas, el índice Redbook de ventas minoristas, previsiones del sector servicios de Texas y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 01 de Enero
Reino Unido divulga su índice Nationwide de precios de la vivienda.
El grueso de mercados desarrollados cierra por la festividad de Año Nuevo.
Jueves 02 de Enero
China presenta su PMI manufacturero de Caixin.
Hong Kong publica sus ventas minoristas.
España publicará su dato de registro de automóviles y su PMI manufacturero.
Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, presentan sus PMI´s manufacturero.
La zona euro también publica su PMI manufacturero, su Masa Monetaria M3 y su dato de préstamos privados.
En Estados Unidos se presenta el índice de solicitudes de hipotecas, sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, su PMI manufacturero, el gasto en construcción y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 03 de Enero
Japón publica dato de compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas
China publicará su Beneficio Industrial.
España divulga dato de variación del desempleo.
Alemania también presenta dato de desempleo.
Francia presenta dato de registro de automóviles.
Reino Unido dará a conocer sus datos de concesión de hipotecas, Masa Monetaria M3 y M4, préstamos netos a individuos y dato de crédito al consumidor del Banco de Inglaterra.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con el índice ISM de empleo y de nuevos pedidos en sector manufacturero, y datos de PMI manufacturero del ISM, ventas totales de vehículos y reservas de gas natural.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|