¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
10 de Febrero de 2025 a 14 de Febrero de 2025

Boletín semanal nº 452

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 12688 -0,33% 2,59 2,59% 9,43%  
  DAX 21787 -0,53% 0,25 0,25% 9,43%  
  CAC 7973 -0,43% 0,29 0,29% 8,04%  
  FTSE 8700 -0,31% 0,31 0,31% 6,45%  
  EUROSTOXX 50 5326 -0,57% 0,74 0,74% 8,80%  
  S&P 500 6025 -0,95% -0,25 -0,25% 2,45%  
  DOW JONES 44303 -0,99% -0,54 -0,54% 4,13%  
  NASDAQ  19523 -1,36% -0,53 -0,53% 1,10%  
  NIKKEI 38819 -0,60% -1,99 -1,99% -2,69%  
  HANG SENG 21133 1,16% 4,49 4,49% 5,35%  
  BOVESPA 124619 -1,27% -1,2 -1,20% 3,60%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 2,75% 3,04%        
  ALEMANIA 2,75% 2,37%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 4,49%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,0327 1,024 1,0717 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,832 0,8386 0,8291 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   5,9956 6,2497 6,1471 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

Calcular el impacto de las medidas proteccionistas es el gran quebradero de cabeza para los inversores, por encima incluso de la política monetaria. Ante los constantes cambios de dirección de la Administración estadounidense, los mercados optan por dirigir la mirada a hechos concretos como los resultados empresariales. En la última jornada semanal, en la que Rovi y la corrección de los bancos marcó el rumbo, el Ibex 35 ha aprovechado la ocasión para recoger el carrete y ceder un 0,33%. Esta corrección no empaña el buen hacer de las últimas sesiones, un periodo en el que el selectivo español ha seguido derribando muros. Con una subida del 2,59% en las últimas cinco jornadas, el índice de referencia de la Bolsa española firma su séptima semana consecutiva al alza, la mejor racha desde mayo de 2021.

La falta de concreción sobre los próximos pasos del BCE y la resistencia del mercado laboral estadounidense enfrían el ánimo comprador, un optimismo que se ha hecho mucho más patente en Europa, donde los inversores han logrado sobreponerse al susto arancelario de comienzos de la semana. Como ocurrió con el Ibex 35, El Dax alemán, el FTSE británico, el Cac francés y el Euro Stoxx 50, cedieron terreno en la última sesión semanal. A pesar de estas correcciones, las Bolsas europeas logran registrar avances en la semana con subidas del 0,25% para el Dax o del 0,74% para el Eurostoxx 50, una proeza que no consiguen emular los índices estadounidenses. Al cierre semanal, Wall Street registra recortes del 0,25% en las últimas cinco jornadas para el S&P 500, del 0,54% para el Dow Jones y del 0,53% para el Nasdaq. “Los aranceles podrían suavizarse o no aplicarse en absoluto. En este sentido, es sensato pensar que, a pesar de los trastornos a corto plazo, los efectos a largo plazo podrían no ser tan catastróficos como se temía para la economía mundial. Sin embargo, hay mucho en juego y cuanto más se prolongue la incertidumbre, más graves serán las consecuencias”, apunta Felipe Villarroel, gestor de TwentyFour AM.

Los inversores que confiaban en que el enfriamiento de la economía ablandase a la Reserva Federal, ven cómo sus esperanzas se desvanecen. Aunque en enero la creación de empleo se frenó (143.000 puestos, frente a los 175.000 esperado), la revisión al alza del dato de diciembre fue suficiente para rebajar la tasa de paro al 4%. “Quienes esperaban un informe de empleo débil que empujara a la Fed a reducir los tipos, no lo obtuvieron”, señalan los analistas de Morgan Stanley. Los expertos reconocen que en el corto plazo esta solidez va a seguir presionando al alza las rentabilidades de la deuda, pero con la vista puesta en los próximos meses debería respaldar los activos de riesgo. Un mercado laboral robusto y una economía sólida ayudan a impulsar las ganancias corporativas que son las que justifican las subidas de la renta variable.

Las ganancias fáciles son ya cosa del pasado y los inversores van a tener que acostumbrarse a convivir con la volatilidad. En este contexto, la renta fija empieza a recuperar el testigo de inversión alternativa. A medida que los inversores aceleran la venta de acciones, van aumentando las tenencias de deuda, especialmente las de la zona euro, donde el escenario de rebaja de tipos parece algo más claro. Después de meses especulando sobre cuál es el tipo neutral (aquel que no estimula ni contrae la economía), el BCE ha determinado que no es importante. A pesar de ello, el mercado espera que Christine Lagarde siga bajando los tipos entre 100 y 75 puntos básicos. Las expectativas de mayor relajación combinadas con las esperanzas de una mayor estabilidad política en Alemania y Francia aceleran la rebaja de los rendimientos. El bono alemán y francés retrocede 11 puntos básicos en la semana, hasta el 2,37% el 3,09% respectivamente, mientras la deuda española hace equilibrios sobre el 3,04%.

En EE UU, el bono a 10 años se mantiene el 4,5% y el mercado empieza a especular con la posibilidad de que la Fed mantenga sin cambios las tasas este año. “El aumento de la incertidumbre aboga por un descenso más lento a la neutralidad, y no nos sorprendería ver a la Fed mantener los tipos estables durante todo el año a la espera de más claridad”, afirman los analistas de Pimco.

La divergencia de políticas monetarias y el temor a que la guerra arancelaria debilite aún más la maltrecha economía europea se deja sentir en el mercado de divisas. El euro, que el lunes rozó la paridad con el billete verde, se olvida de la recuperación de las últimas jornadas y se mantiene en los 1,033 dólares, si apenas cambios respecto a la semana anterior.


A dónde vamos…

Semana del 10 de Febrero de 2025 – 14 de Febrero de 2025.
La próxima semana destaca por el escaso volumen de referencias macroeconómicas de calado, donde tan solo destacamos los datos de IPC del mes de enero en EE.UU. (miércoles), por lo que, al margen de nuevas noticias en materia de políticas económicas en EE.UU. o geopolíticas, los resultados trimestrales marcarán el rumbo de los mercados. También será relevante la comparecencia el miércoles a las 16:00 p.m. CET del presidente de la Fed Jerome Powell ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes.
En cuanto a la publicación de indicadores macroeconómicos en EE.UU. iniciaremos la semana con el dato de expectativas de inflación a un año de la Fed de NY, al que seguirán los datos de IPC, el índice de precios a la producción subyacente y las peticiones iniciales semanales de desempleo el jueves, finalizando la semana con los datos de ventas al por menor de enero junto con el dato de producción industrial del mismo mes.
Mientras tanto, en la Eurozona, tendremos la encuesta de febrero de confianza inversora Sentix el lunes, la balanza por cuenta corriente del mes de diciembre en Alemania el miércoles, donde también se conocerán los datos finales de IPC de enero el jueves, junto con el dato de producción industrial en la Eurozona, y el PIB preliminar del 4T24 en el Reino Unido. La semana finalizará con los datos finales del PIB del 4T24 en la Eurozona.
En cuanto a la publicación de resultados 4T24, aunque en EE.UU. ya se ha avanzado bastante en la temporada (aproximadamente el 60% de las compañías del S&P ya han publicado sus resultados), con la mayoría de las principales empresas tecnológicas habiendo reportado sus resultados (los 7 magníficos a excepción de Nvidia), seguiremos asistiendo a la publicación de resultados de empresas relevantes en sectores de consumo tales como McDonalds o Coca Cola. En Europa entraremos de lleno en la temporada de resultados con la publicación de BP, Unicredit, Heniken, Michelin, Nestle, Barclays, Unilever, Siemens o Thyssekrup.

Lunes 10 de Febrero
China presenta datos de nuevos préstamos, financiación social total de China y Masa Monetaria M2.
Japón divulga su balanza por cuenta corriente, sus préstamos bancarios y su índice Economy Watchers.
La zona Euro divulgan la confianza del inversor en la eurozona – Sentix.
En Estados Unidos, se publicarán las expectativas de inflación de la Universidad de Michigan y el índice de tendencias de empleo de The Conference Board.

Martes 11 de Febrero
Japón celebra fiesta nacional.
Reino Unido presenta su índice de ventas al por menor del BRC.
Francia publica su dato de desempleo.
Estados Unidos divulga el índice NFIB de optimismo de pequeñas empresas, su índice Redbook de ventas minoristas, el informe WASDE sobre oferta y demanda de productos agrícolas, la previsión energética a corto plazo de la EIA, y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 12 de Febrero
Japón divulga su Masa Monetaria M2, su Oferta Monetaria M3 y los pedidos de herramientas de maquinaria.
Alemania subasta deuda a 30 años y publica su balanza por cuenta corriente.
España publica su dato de ventas minoristas.
Italia divulga su producción industrial.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, los nuevos datos de IPC, los ingresos reales de los trabajadores, las importaciones de crudo, la producción de gasolina, las reservas de gas natural y el balance presupuestario federal.

Jueves 13 de Febrero
Japón publica su índice de precios de bienes corporativos. 
Reino Unido publicará el índice RICS de precios de la vivienda, datos de inversión empresarial, producción de la construcción, industrial y manufacturera, dato de PIB, y balanza comercial.
La zona euro presentará su producción industrial y las previsiones económicas de la UE.
Alemania divulga su dato de IPC
En Estados Unidos se presenta sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, el informe mensual de la AIE, el dato de IPP, las reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Viernes 14 de Febrero
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas.
España divulga dato de IPC.
Alemania publicará su índice de precios al por mayor.
La zona euro dará a conocer su nuevo dato de PIB, su evolución del empleo y el total de activos de reserva.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con datos de ventas minoristas subyacentes, índices de precios de exportación e importación (IPRIX e IPRIM), previsiones de ventas de industria minorista, índice de producción industrial, tasa de utilización de la capacidad instalada, producción industrial y manufacturera, inventarios de negocios, y GDPNow de la Fed de Atlanta.



Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.