¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
21 de Abril de 2025 a 25 de Abril de 2025

Boletín semanal nº 462

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 12918 -0,19% 5,14 -1,65% 11,41%  
  DAX 21205 -0,49% 4,07 -4,32% 6,51%  
  CAC 7285 -0,60% 2,54 -6,48% -1,29%  
  FTSE 8275 0,00% 3,9 -3,58% 1,25%  
  EUROSTOXX 50 4935 -0,63% 3,09 -6,07% 0,82%  
  S&P 500 5282 0,13% -1,51 -5,86% -10,19%  
  DOW JONES 39142 -1,33% -2,66 -6,81% -8,00%  
  NASDAQ  16286 -0,13% -2,61 -5,86% -15,66%  
  NIKKEI 34730 1,03% 3,4 -2,49% -12,94%  
  HANG SENG 21395 1,61% 2,29 -7,46% 6,66%  
  BOVESPA 129650 1,04% 1,54 -0,47% 7,79%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 2,25% 3,17%        
  ALEMANIA 2,25% 2,46%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 4,33%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,1391 1,0815 1,0421 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8565 0,8369 0,8441 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,61144 6,1823 6,276 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

Semana más corta de lo habitual, pero cargada de señales clave para los mercados. Con los inversores aún pendientes de cómo quedará el mapa arancelario, la política monetaria se abre hueco. Mientras el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, enfría las expectativas de rebaja de tipos por las presiones inflacionistas, su homóloga europea responde a la ofensiva comercial con un nuevo recorte de las tasas. La reducción del precio del dinero, la sexta consecutiva, no ha sido suficiente para devolver el ánimo a las Bolsas. En la última jornada semanal, con un escaso volumen de negociación en el parqué español, el Ibex 35 no ha aguantado la presión. El selectivo español ha cedido un 0,19% y puso fin a tres sesiones consecutivas al alza. Este resbalón no ha empañado el buen hacer de la semana, un periodo en el que la Bolsa se ha anotado un 5,14%, lo que limita las pérdidas registradas desde que Donald Trump lanzara su cruzada contra el orden económico del último siglo al 3,2%.

El poso de pesimismo que dejaron las palabras de Lagarde, impidieron a la renta variable europea celebrar la rebaja de las tasas. La jornada del jueves contradice las reglas generales según las cuales una relajación monetaria es un incentivo para las ganancias de las Bolsas porque, además de impulsar el crecimiento y reducir la tasa a la que se contabilizan los beneficios futuros, baja el coste de financiación. El Dax alemán cedió un 0,49% (+4,07% en la semana), descenso que supera el 0,6% en la Bolsa francesa (+2,54% intersemanal) y en el Euro Stoxx 50 (+3,09 en la última semana).

Roelof Salomons, estratega jefe del BlackRock Investment Institute, considera que la principal sorpresa no ha sido la rebaja de tipos, algo que el mercado daba por descontado, sino la orientación relativamente pesimista. “Christine Lagarde pareció más preocupada por los riesgos para el crecimiento que por la inflación”, remarca. El experto considera que con las negociaciones comerciales dando sus primeros pasos, todavía es pronto para vislumbrar hasta dónde llegará el órdago proteccionista. “Unas fuertes represalias de la UE podrían provocar un crecimiento más débil y más inflación”, apunta. Como contrapunto a este pesimismo, Madison Faller, estratega global de inversiones de JP Morgan Banca Privada, considera que, si se mantiene la coordinación entre las políticas monetaria y fiscal, las perspectivas de Europa podrían ser mejores de lo que sugieren los riesgos.

Más complicado se antoja el escenario para la renta variable estadounidense. Las perspectivas de una inflación persistente, menor crecimiento y tipos altos por más tiempo siguen lastrando al mercado estadounidense, que hasta hace pocas semanas era la opción preferida de los gestores. En una sesión marcada por las críticas de Trump a Powell por no recortar tipos, Wall Street opera con signo mixto. Que los tres índices estadounidenses no siempre converjan no es algo raro, lo destacado es la brecha registrada entre un Dow Jones y el S&P 500. En la semana, el S&P 500 ve recortado su valor un -1,51%, el Dow Jones un -2,66% y el Nasdaq un -2,61%. A la espera de nuevas noticias sobre el comercio, los inversores se paran a analizar las cuentas que van divulgando las compañías.

Unas horas después de que Powell diera una patada hacia adelante y señalara que sería necesario ver un deterioro significativo para bajar las tasas, el republicano le ha recriminado que siempre llega tarde. Las críticas del presidente contrastan con las buenas valoraciones de los gestores. Engerrand Artaz, gestor de fondos de La Financière considera que, si se atiende a los datos, no hay necesidad de que la Fed intervenga. “Que los mercados bajen no es motivo suficiente para intervenir, sobre todo con estos niveles de valoraciones”, aclara.

La decisión de Trump de suspender durante 90 días los aranceles recíprocos ayudó a calmar el fuego, pero las brasas siguen encendidas. El rendimiento de la deuda estadounidense a diez años, que la semana pasada rondaba el 4,5%, se relajó hasta el 4,3%, mientras la referencia a 30 años se mantiene en el 4,8%. Los analistas recuerdan que, si bien los políticos son inmunes a las caídas bursátiles, el mercado de bonos tiene el poder de derribar gobiernos. En EE UU, donde la deuda soberana capitaliza más de 29 billones de dólares, el mensaje no es menor. Las ventas de bonos, activos refugios en anteriores momentos de crisis, se ha frenado, pero recuperar la confianza no será tarea sencilla.
La renta fija europea muestra más calma. Con la rebaja de tasas y la expectativa de nuevos recortes, el bono alemán con vencimiento en 2035 baja del 2,5%, mientras el español cae por debajo del 3,2%. Erick Muller, director de estrategia de mercados de Muzinich & Co, anticipa que las tasas seguirán reduciéndose hasta acercarse al 1,5% en otoño.

“Las trayectorias de las conversaciones comerciales entre EE UU y Japón serán seguidas de cerca, no solo por las implicaciones bilaterales, sino también como un posible marco para ver cómo se pueden desarrollar las negociaciones con el resto de sus socios comerciales”, señala a Bloomberg Rajeev De Mello, gestor de carteras de Gama Asset Management. En el primer acercamiento entre ambas economías no se ha sellado ningún acuerdo, pero la asistencia de Trump a la cita es vista con optimismo. El buen sabor de boca que han dejado la primera ronda de contactos ha llevado al oro hacer un alto en el carrerón alcista. El metal amarillo, la opción preferida por los gestores que participaron en la última encuesta realizada por Bank of America, se mantiene por encima de los 3.300 dólares.


A dónde vamos…

Semana del 21 de Marzo de 2025 – 25 de Abril de 2025.
De cara a la próxima semana, tal y como hemos mencionado, los mercados seguirán principalmente atentos a los anuncios sobre posibles negociaciones entre EE.UU. y los distintos países en materia de comercio. En el plano macro, destacamos la batería de PMIs preliminares de abril en Europa, EE.UU. y Japón el miércoles.
En EE.UU. se publicará el índice líder correspondiente al mes de marzo el lunes, Libro Beige de la Fed el miércoles, índice de actividad de la Fed de Chicago el jueves y encuesta final del mes de abril de la Universidad de Michigan el viernes.
Por su parte, en Europa, destacamos el dato de matriculaciones de marzo el jueves e IFO de abril en Alemania, junto a la confianza empresarial de abril en Francia el viernes.
Por último, en Japón atentos el viernes a los datos de inflación de abril.
En el plano empresarial, continúa la temporada de resultados correspondientes al 1T25 en EE.UU. y en Europa, con importantes referencias como Amazon, Tesla o Boeing (EE.UU.). Por su parte, en España será Bankinter quien dé el “pistoletazo de salida” el próximo jueves.

Lunes 21 de Abril
China publicará su tasa de préstamo preferencial del PBoC.
En Estados Unidos, se publicará el índice principal de EEUU y se celebrarán reuniones del FMI.
Los principales países occidentales celebran la Festividad de Semana Santa.

Martes 22 de Abril
Japón divulga su dato de IPC.
Hong Kong presenta su tasa de desempleo.
España divulga dato de confianza de sus consumidores, su balanza comercial y subasta letras a 3 meses.
Alemania presenta su informe mensual del Bundesbank.
La zona euro hace pública la confianza de sus consumidores, Lagarde, presidenta del BCE ofrecerá declaraciones, y se publica el Government Budget to GDP y el Government Debt to GDP.
Estados Unidos divulga su índice Redbook de ventas minoristas, el índice manufacturero y de servicios de Richmond, la Oferta Monetaria M2 y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 23 de Abril
Japón divulga su PMI manufacturero y de servicios y el índice de actividad del sector terciario.
Hong Kong presenta dato de IPC.
Reino Unido publicará dato de préstamos netos al sector público, la necesidad de financiación neta, el PMI compuesto, manufacturero y de servicios, y el Boletín trimestral del Banco de Inglaterra.
Alemania y Francia divulgan sus PMI´s compuesto, manufacturero y de servicios.
La Eurozona presenta su PMI compuesto, manufacturero y de servicios, su balanza comercial y la producción del sector de la construcción.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, su PMI compuesto, manufacturero y de servicios, los permisos de construcción, las ventas de viviendas nuevas, los inventarios de crudo, producción de gasolina, y la publicación de su Libro Beige.

Jueves 24 de Abril
Japón publica sus compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas, y su índice de precios de los servicios corporativos.
Reino Unido, Alemania, Francia e Italia publican sus datos de registro de automóviles.
Reino Unido publica su índice CBI de tendencias industriales.
Alemania publica el dato de expectativas empresariales, situación actual e índice Ifo de confianza empresarial.
Francia presenta su dato de confianza de sus consumidores.
España divulga dato de IPP.
En Estados Unidos se publican sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, nuevo dato de pedidos de bienes duraderos, la actividad nacional de la Fed de Chicago, las ventas de viviendas de segunda mano, las reservas de gas natural, el índice compuesto y manufacturero de la Fed de Kansas y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Viernes 25 de Abril
Japón publica sus datos de IPC e IPC de Tokio, y sus indicadores coincidente y adelantado.
Reino Unido divulga su índice GfK de confianza del consumidor, y sus ventas minoristas.
Francia divulga su Encuesta de Negocios.
Estados Unidos cerrará la semana con los informes de la Universidad de Michigan de expectativas y previsiones de inflación y de expectativas y confianza de los consumidores.



Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.