¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador




VISIÓN DE MERCADOS

Julio de 2025
 
 

PREVIO

Este informe ha sido elaborado por ENDOR INVERSIONES,  a través de su colaboración con BBVA Banca Privada, a partir de diferentes fuentes y en ningún caso constituye una recomendación de compra.

Dicho análisis debe observarse como nuestra particular visión de los mercados y su posición actual.

 


DISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS
 
               
  Distribución de Activos Infraponderar Infrap/Neutral Neutral Neutral/Sobrep Sobreponderar  
  Monetario            
  Deuda Pública            
  Bonos Corporativos            
  Renta Variable            
  Gestión Alternativa            
               

En la madrugada del jueves 12 de junio Israel realizaba un ataque coordinado a las instalaciones militares y nucleares de Irán, con lo que comenzaba un nuevo periodo de inestabilidad en la zona, con varios días de ataques por ambas partes, y el consiguiente aumento del precio del crudo, que llegó a superar a mitad de mes los 80 dólares/barril. Tras la respuesta de EEUU, atacando las instalaciones nucleares de Irán por sorpresa, y la llamada a la calma por parte del presidente Trump, finalmente se conseguía, tras 12 días, el alto el fuego.

Pese a esta inestabilidad geopolítica, el impacto sobre los mercados fue en todo momento limitado. La razón, la subida contenida del precio del petróleo, que en ningún momento se llegó a acercar a la barrera psicológica de los 100 dólares, pese a las continuas amenazas de Irán de cerrar el estrecho de Ormuz (por el que pasa el transporte del 20% del petróleo y gran parte del de gas del mundo).

La incertidumbre servía además para elevar las expectativas de que la Fed bajará los tipos de interés más pronto que tarde, pese a la omnipresente cautela del presidente de la Fed, Jerome Powell, cuyo mandato sigue muy cuestionado por la Administración Trump. Se espera un repunte de la inflación en los meses de junio y julio, como consecuencia de los aranceles ya establecidos (el 10% universal y otros sectoriales, como el del acero y el aluminio o el arancel sobre autos y componentes).

No obstante, el mercado sigue apostando con una probabilidad cercana al 100% a que los tipos bajarán en septiembre. La Fed mantiene su cautela, pero en la última reunión volvía a apuntar a dos rebajas de tipos este año, de 25 pb. cada una.

El mes de junio también ha sido intenso también en cuanto a la política europea. En la última semana del mes el gobierno alemán publicaba sus presupuestos para 2025, en los que ha dejado claro que su prioridad es incentivar el crecimiento lo antes posible, y por ello adelanta ya para este año un gasto en infraestructuras de 115.000 mn.EUR (ha comprometido un total de 500.000), con subida anuales de la misma magnitud hasta llegar a 120.000 mn.EUR en 2029.

Además, elevará el gasto en defensa hasta el 2,5% ya en 2025, con el objetivo de alcanzar el 3,5% del PIB en 2029, y aprueba una importante batería de rebajas fiscales, especialmente a las empresas (el tipo de sociedades pasará del 15% al 10% de forma gradual entre 2028 y 2032).

Por último, realizará importantes reformas estructurales encaminadas a reducir los costes de electricidad a las industrias más intensivas en energía, y a reducir la burocracia.

En total, medidas que alcanzarían en los próximos años un 20% del PIB y que permitirían elevar el crecimiento potencial de Alemania desde el actual 0,5% al 1%. De momento, el año 2025 podría cerrarse con un crecimiento superior al 0,3% actualmente previsto, y llegar al 1,6% y 2% en los dos años siguientes. De ahí que tengamos una visión positiva tanto del DAX (más global) como del MDAX (más local).

A todas estas iniciativas locales se une la histórica decisión tomada en la cumbre de la OTAN de los días 24-25 de junio de elevar el gasto en defensa de todos los miembros hasta el 5% del PIB en 2035, repartidos entre un 3,5% en puro gasto militar y un 1,5% en gastos asociados como ciberseguridad o infraestructuras.

Aunque el gobierno español ha declarado que no llegará a esta cifra, también ha dicho que cumplirá con los compromisos de defensa adquiridos con la OTAN, así que de momento es difícil hacer una valoración sobre el impacto de esta medida sobre la economía española.

Así pues, el agresivo presupuesto fiscal anunciado por el gobierno alemán ya en 2025 y el nuevo compromiso de los países OTAN por llegar a un gasto en defensa del 5% del PIB en 2025 confirman nuestra visión positiva para los valores industriales en Europa, especialmente para el DAX y el MDAX.

Respecto a los temas arancelarios, el mes se cierra con pocos avances en las negociaciones comerciales. Tras los ya anunciados con Reino Unido y China, la única buena noticia es la confirmación por parte de China y EEUU de lo ratificado ya en mayo, con lo que estaríamos ante unos aranceles recíprocos del 30% en China (que se sumarían a los ya existentes, por lo que la tasa arancelaria de EEUU hacia sus productos quedaría en torno al 55%), y unos aranceles del 10% a los productos de EEUU, además de comprometerse China a facilitar a EEUU acceso a las tierras raras. A cambio, este último país relajará las exportaciones de chips a China.

Pero ahí acaban las buenas noticias. A tan sólo unos días de la fecha límite (9 de julio), apenas se ha avanzado con el resto de países.

Según la Administración Trump, más enfocada en las últimas dos semanas en la geopolítica y en la aprobación de su ley fiscal (Big Beautiful Bill), en los próximos días se harán públicos los acuerdos con otros 10 países clave, aunque hay dudas sobre si el acuerdo con la UE será uno de ellos, dado que se sigue negociando. Llegados al 9 de julio, los posibles escenarios serían, por lo tanto:
1) La existencia de un acuerdo, que obviamente las bolsas celebrarían.
2) El aplazamiento del arancel recíproco del 50% (recordemos que Trump lo elevó del 25% al 50% para presionar a un más a Europa), algo que los mercados pueden acoger más o menos bien, pero que elevaría los riesgos económicos, dado que mantendría la incertidumbre actual sobre cómo será la tasa arancelaria final.
3) La imposición del 50%, añadido al 10% para así presionar desde EEUU para llegar a un acuerdo rápido, con contramedidas europeas, lo que sentaría muy mal a los mercados.

EEUU estaría teniendo problemas también para alcanzar acuerdos con países como Japón, ante las reticencias de este último a incluir en el acuerdo las exigencias de compra de arroz a EEUU, Corea, y sobre todo, Canadá.

Este último decidía el último de junio eliminar el arancel actual sobre los servicios digitales en aras de facilitar un acuerdo a finales de julio (recordemos que México y Canadá no están impactados por los aranceles recíprocos, pero sí negocian nuevas condiciones del actual acuerdo USMCA. En resumen, apenas a pocos días del 9 de julio, se mantiene la incertidumbre.

En cuanto a divisas, el mes de junio se ha cerrado con una creciente debilidad del USD, que incluso en el momento álgido de la crisis entre Irán e Israel no conseguía recuperar su papel de activo refugio. De hecho, el segundo trimestre del año ha sido el peor para el USD desde 1973. Frente al EUR, ha sido un trimestre impresionante, dado que empezó el año muy cerca de la paridad y finalmente cierra el EURUSD cierre el trimestre en 1,179. Clave para esta evolución ha sido la desconfianza sobre los activos americanos generada por los vaivenes de la nueva Administración Trump, las dudas sobre los efectos económicos de los aranceles sobre la economía americana, y las crecientes expectativas de que la Fed bajará los tipos más pronto de que tarde.

Desde la Casa Blanca siguen presionando además a Powell para que baje los tipos de interés en 250 pb., lo que también pesa sobre el billete verde.

El subyacente clave para esta debilidad del dólar, que no sólo es con respecto al EUR, sino respecto a la mayoría de las divisas mundiales, es el agravamiento de la situación de déficit gemelos (déficit externo y déficit fiscal). En el lado comercial, el déficit sigue creciendo pese a los aranceles, sobre todo en el primer trimestre del año, donde hubo además un efecto anticipo de compras impulsando con fuerza las importaciones. En el fiscal, la propuesta fiscal enmarcada en el Big Beautiful Bill, implica a corto plazo un déficit en niveles superiores al 7% del PIB.

Como resultado, crece la dependencia de EEUU de la financiación externa. A esto se añaden dos factores. El primero, la paulatina diversificación de las inversiones de países como China o Japón, los mayores tenedores de deuda de EEUU, que hace que en un entorno de mayor oferta (más déficit), se exija una mayor prima por plazo, y segundo, el buen momento de los socios comerciales.

El futuro es claramente fiscal. Canadá, la UE, China, Australia, Noruega, Suecia…están implementando medidas de impulso fiscal, lo que eleva sus expectativas de crecimiento y con ello, el atractivo de sus activos. Esto es especialmente cierto en Europa, donde mes tras mes, se incrementa la entrada de dinero, fortaleciendo al EUR.

 


DISTRIBUCIÓN DE SUBCLASES
               
  Bonos Corporativos Infraponderar Infrap/Neutral Neutral Neutral/Sobrep Sobreponderar  
  Alta Calidad Euro            
  Alta Calidad EEUU            
  HY Euro            
  HY EEUU            
  Países Emergentes            
               
               
  Renta Variable Infraponderar Infrap/Neutral Neutral Neutral/Sobrep Sobreponderar  
  España            
  Europa          
  EEUU          
  Japón            
  Países Emergentes            
               
               
  Inversión Alternativa Infraponderar Infrap/Neutral Neutral Neutral/Sobrep Sobreponderar  
  Materias Primas            
  Volatilidad            
  Activos L. Inflacion            
               

RENTA FIJA.
Como resumen del mes pasado en los mercados de bonos, muchos movimientos ligados a la evolución del crudo, aunque el hecho de que en ningún momento dichos precios hayan superado los 81 dólares por barril (Brent) hizo que pesara más su papel de refugio que los miedos inflacionistas.
Al cierre, la rentabilidad del Treasury a 10 años termina en torno al 4,21% ante las crecientes expectativas de rebajas de tipos por parte de la Fed, mientras que la del Bund alemán al mismo plazo sube al 2,6%.
Mientras, los plazos cortos se mantienen bajos gracias en Europa a la nueva rebaja de tipos por parte del BCE en junio y el mensaje benigno de Lagarde, mientras que la Fed mantenía los tipos estables en junio, pero con un diagrama de puntos apuntando a dos rebajas de tipos este año.
Por último, tal y como hemos comentado en el informe en el apartado dedicado a las divisas, el USD cierra su peor trimestre desde 1973, y frente al euro termina muy cerca de 1,18 dólares.
En renta fija, los bonos corporativos en EUR de alta calidad (Grado de Inversión) siguen siendo atractivos, en detrimento de los bonos de EEUU, en USD, ante la debilidad prevista del billete verde.
Por último, se mantiene el papel de refugio del oro, además de ser un buen diversificador.

RENTA VARIABLE.
Cerramos un intenso mes de junio para los mercados. Las tensiones en Oriente Medio derivadas de la escalada bélica entre Israel e Irán han eclipsado temporalmente las negociaciones comerciales, en las que, aparentemente, apenas se ha avanzado. También la política fiscal ha sido protagonista.
El balance final, el índice S&P 500 cierra el mes con subidas del 5,1%, con caídas del -1,2% del Stoxx 600 y del -0,9% para el Ibex.
El trimestre además se cierra con avances importantes, tras el mal comienzo tras el 2 de abril, Dia de la Liberación.
En cuanto a las previsiones, iniciamos un mes de julio con muchas incertidumbres sobre la mesa. La principal, los acuerdos comerciales y si éstos llegarán a tiempo para impedir el establecimiento de los prometidos aranceles recíprocos el día 9 de julio.
Tenemos importantes reuniones de los bancos centrales, como la del BCE del día 24 de julio, y la Fed el 30 de julio. Dado el ligero repunte de la inflación que hemos visto en las cifras de IPC preliminares de junio, como consecuencia de los precios de la energía, es posible que el BCE decida mantener en esta ocasión sin cambios los tipos en el 2% (tipo depo), y bajar de nuevo en septiembre. En el caso de la Fed, los mercados de futuros descuentan una probabilidad del 100% de una rebaja en septiembre, pero las cifras de IPC del día 15 serán claves.
Por último, a mediados de julio se empiezan a publicar los resultados empresariales del 2T. Además de los números del trimestre, habrá especial interés en las tendencias de demanda, los planes de inversión y su política de precios. En este contexto, seguimos manteniendo una posición cauta en renta variable en las carteras.
Los meses de verano son además meses de bajo volumen en el mercado, lo que incrementa la magnitud de los movimientos tanto al alza como a la baja. A medio plazo, las perspectivas son positivas, en base a un crecimiento económico que debería ir repuntando a partir de final de año, y especialmente en 2026-27.
Por este motivo aprovecharíamos las caídas para incrementar posiciones en renta variable. El sector financiero, el industrial (incluido defensa) y el tecnológico serían nuestras principales apuestas para Europa, mientras que los fuertes planes de inversión en IA en los próximos años de las empresas tecnológicas de EEUU hacen que éstas sigan siendo nuestra principal apuesta en este último país.


 
EN SEPTIEMBRE VOLVEREMOS CON NUESTRA VISION MENSUAL DE MERCADOS .
 


 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es

 
 
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.