¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
7 de Abril de 2025 a 11 de Abril de 2025

Boletín semanal nº 460

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 12422 -5,83% -6,66 -5,43% 7,13%  
  DAX 20641 -4,95% -8,1 -6,87% 3,68%  
  CAC 7274 -4,26% -8,11 -6,62% -1,44%  
  FTSE 8054 -4,95% -6,97 -6,15% -1,46%  
  EUROSTOXX 50 4878 -4,60% -8,54 -7,16% -0,35%  
  S&P 500 5074 -5,97% -9,06 -9,57% -13,72%  
  DOW JONES 38314 -5,50% -7,86 -8,78% -9,94%  
  NASDAQ  15587 -5,82% -10,01 -9,90% -19,28%  
  NIKKEI 33780 -2,75% -8,99 -5,16% -15,33%  
  HANG SENG 22849 -1,52% -2,46 -1,17% 13,91%  
  BOVESPA 127256 -2,96% -3,52 -2,31% 5,80%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 2,50% 3,26%        
  ALEMANIA 2,50% 2,56%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 3,99%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,0955 1,0821 1,0337 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8497 0,8378 0,8282 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,4005 6,2524 6,3076 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

Sesión histórica en los mercados internacionales. Con las Bolsas intentando asimilar el violento viraje proteccionista de EE UU, las represalias anunciadas por China alimentan la tesis de una guerra comercial a escala global que derive en una recesión. Así, aunque los nuevos aranceles no han entrado en vigor y se esperan duras negociaciones, los inversores han apretado el botón del pánico a modo de prevención. Después de que Wall Street encajara el jueves su peor sesión en cinco años, las pérdidas tuvieron su continuidad el viernes con caídas que amplían el desplome a más del 10% en apenas dos sesiones. El S&P 500 se ha dejado en dos sesiones un 9%, el Nasdaq, un 10% y el Dow Jones, el 8,5%. Una tensión a la que tampoco han ayudado las palabras de presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien ha reconocido que los efectos económicos de los aranceles serán “significativamente mayores” de lo esperado y que se traducirán en menor crecimiento y mayor inflación.

La volatilidad es máxima y ningún mercado está a salvo, tampoco el Ibex 35 que el jueves logró esquivar las abultadas pérdidas de otros. Cerró la sesión del viernes con un desplome del 5,83%, un recorte cuya intensidad solamente es comparable a momentos históricos como el estallido de la pandemia (-14%), el triunfo del Brexit (-12%), la caída de Lehman Brothers o los peores días de la crisis del euro. Son las únicas ocasiones del siglo en las que el Ibex ha caído con tanta contundencia. La Bolsa europea, que en marzo vivió su particular momento de gloria por las expectativas de mayor crecimiento económico, se contagia del pesimismo. El Dax alemán cede en la semana un 8,10%; el Euro Stoxx 50, un 9,06%; el Cac francés, un 8,11%; el FTSE británico, un 6,97%. Estos recortes son mayores en índices muy bancarizados como el Mib italiano y el Ibex 35. El sector financiero europeo, que el jueves jugó a favor del mercado español, se ha desfondado un 8,4% el viernes.

La sacudida se ha dejado sentir en todos los mercados: materias primas, divisas y deuda. A medida que los inversores iban vendiendo acciones, aceleraban la compra de activos más seguros como los bonos o el oro. Los temores de frenazo económico hacen mella en el Brent, que cae a los 65,58 dólares, mínimos de abril de 2021, mientras el euro consolida posiciones en los 1,09 billetes verdes.

Los analistas de Bank of America llaman a la calma y aconsejan infraponderar valores cíclicos como el sector financiero. Ahora bien, los inversores han vendido antes de preguntar, y las estrategias que replican los índices han extendido las caídas.

Desde UBS, sus analistas reconocen que los aranceles son mucho peor de lo esperado, pero creen que la reacción de las últimas jornadas es exagerada. “La clave es decidir si los gravámenes son ideológicos o una moneda de cambio”, remarcan. Desde la entidad suiza creen que hay margen para que las tarifas se atenúen porque los socios comerciales tienen sus propias bazas de negociación. Entre ellas destacan las tenencias de deuda pública (los extranjeros atesoran el 24% de la deuda pública de EE UU), el control chino de las tierras raras y otros materiales estratégicos y la posibilidad de que se formen bloques comerciales alternativos: “EE UU representa solo el 15% del comercio mundial”, añaden. Pero también avisan: “Si los aranceles son ideológicos, entonces podríamos encontrarnos en el peor de los escenarios, lo que no puede excluirse”.

A la espera de ver cómo evolucionan las conversaciones, las firmas de análisis empiezan a ajustar sus previsiones y reducen de manera significativa sus estimaciones de crecimiento. Con los aranceles que hay sobre la mesa, los economistas de Generali Investment rebajan en un 1,5% las previsiones de PIB en EE UU, inferior a la expansión del 1,7% que preveía la Fed en sus últimas proyecciones. La temida palabra estanflación (bajo crecimiento e inflación persistente) vuelve a sonar con fuerza.

Estas expectativas de desaceleración han eclipsado la solidez mostrada por el mercado laboral en marzo. Antes de conocer la envergadura de los aranceles, la economía estadounidense creó 228.000 empleos, por encima de los 150.000 que esperaban los analistas. “Dada la incertidumbre sobre hacia dónde se dirige la economía y con tantas empresas teniendo que descubrir qué significa este nuevo entorno para ellas, vemos poco riesgo de que se materialicen cambios positivos en el mercado laboral”, señalan desde ING.

Mark Haefele, director de inversiones para UBS Global WM, considera que la desaceleración económica no será exclusiva de EE UU. “Creemos que el crecimiento europeo también se ralentizará”, afirma. Las perspectivas de menor crecimiento reavivan las expectativas de rebaja de tipos. A diferencia de EE UU, donde la inflación continúa siendo persistente incluso antes de aprobarse la batería arancelaria, en la zona euro los precios siguen dando señales de moderación: en marzo la tasa en la zona euro bajó al 2,2%. Es decir, el BCE no tiene el freno para rebajar el precio del dinero. Los analistas de Citi creen que el BCE debería revisar a la baja las perspectivas de crecimiento. “Incluso con la perspectiva de un mayor gasto fiscal y de Alemania y Europa en los próximos años, un banco central dependiente de los datos debería encontrar aquí motivos de sobra para seguir recortando los tipos de interés”, añaden. Los expertos consideran que el debate que se ha generado sobre si se debe hacer una pausa en la próxima cita es incoherente con la acumulación de noticias negativas.

A medida que los inversores aceleran la venta de acciones, se lanzan a la compra de deuda haciendo subir los precios y caer las rentabilidades. El movimiento es generalizado a ambos lados del Atlántico: el bono a 10 años de EE UU cae por debajo del 4% y la referencia alemana a diez años baja al 2,56%, rozando los niveles previos al anuncio del plan fiscal de Alemania, un programa que desató la mayor subida en el tipo de interés del bono alemán desde la caída del Muro de Berlín. Por su parte el oro, que en las últimas semanas venía marcado máximos históricos por el temor geopolítico, corrige un 2,4%, pero se mantiene por encima de los 3.000 dólares.

Las perspectivas de menor crecimiento se reflejan también en las materias primas. El aumento de la oferta de la OPEP+ en 411.000 millones de barriles al día, combinado con una ralentización económica, han provocado este viernes una caída del 5,9% en el Brent, hasta los 65,58 dólares, mínimos de abril del 2021 cuando la economía continuaba paralizada. “Si se mantienen los aranceles actuales, es muy posible que se produzca una recesión en el segundo o tercer trimestre, así como un mercado bajista”, asegura David Bahnsen, director de inversiones de The Bahnsen Group.

El cartel con el que Donald Trump detalló el miércoles, supuesto día de la liberación, los aranceles aplicados a sus principales socios comerciales, desató una tormenta financiera histórica, además de señalar un cambio tectónico de la economía mundial. Los inversores han pasado de la cautela a un sentimiento cercano a la histeria. Los analistas aconsejan armarse de paciencia porque delante quedan meses de arduas negociaciones para evitar que la economía descarrile.


A dónde vamos…

Semana del 31 de Marzo de 2025 – 04 de Abril de 2025.
De cara a la próxima semana, continuaremos muy pendientes de las reacciones a la imposición de aranceles y las represalias y/o negociaciones a las que puedan dar lugar.
Además, en el plano macro, pese a que el nuevo escenario puede provocar impactos importantes en el futuro continuaremos muy pendientes de las publicaciones. Así, en EE.UU. entre lo más destacable estarán las cifras de IPC marzo, que deberían continuar convergiendo lentamente hacia el objetivo de la Fed. También serán relevantes el índice de optimismo de empresas pequeñas de marzo del NFIB y la encuesta preliminar de confianza del consumidor del mes de abril de la Universidad de Michigan. Además, conoceremos las actas de la reunión del pasado marzo del FOMC de la Fed.
En Europa, lo más relevante de la semana serán la encuesta de confianza del inversor Sentix de abril en la Eurozona y las ventas minoristas de febrero, mientras en Alemania conoceremos la producción industrial de febrero, la balanza comercial del mismo mes y los datos finales de IPC de marzo que también se publicarán en España.
Además, respecto a resultados empresariales, comenzará a presentar sus cifras del 1T25 la banca de inversión estadounidense, con JP Morgan, Wells Fargo, Morgan Stanley, BlackRock y Bank of NY Mellon.

Lunes 07 de Abril
Japón publica los ingresos medios de los trabajadores, el total de ingresos salariales de los empleados y las reservas en moneda extranjera (USD), así como su indicador coincidente y el adelantado.
China y Hong Kong publicarán sus reservas en moneda extranjera (SD).
Reino Unido divulga su tipo hipotecario y el índice Halifax de precios de la vivienda.
La zona euro presenta sus ventas minoristas y la confianza del inversor en la zona - Sentix.
En Estados Unidos, se publicará el índice de tendencias de empleo de The Conference Board y el dato de crédito al consumo.

Martes 08 de Abril
Japón divulga su balanza por cuenta corriente y su índice Economy Watchers.
Francia presentará su balanza comercial, el total de activos de reserva y su dato de cuenta corriente.
Reino Unido subasta deuda a 30 años.
Estados Unidos divulga su índice Redbook de ventas minoristas, el índice NFIB de optimismo de las pequeñas empresas y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 09 de Abril
Japón divulga su dato de confianza de los hogares y los pedidos de herramientas de maquinaria.
Reino Unido subasta deuda a 5 años.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, inventarios mayoristas, inventarios de crudo, producción de gasolina e inventarios de combustible para calefacción.

Jueves 10 de Abril
Japón publica sus compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas, su índice de precios de bienes corporativos y el dato de préstamos bancarios.
China presenta su dato de IPC e IPP.
Reino Unido publica su informe sobre condiciones de crédito del BoE.
Italia publicará su producción industrial.
Alemania publica el informe mensual del Bundesbank.
En Estados Unidos se publican sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, nuevo dato de IPC, el dato de ingresos reales de los trabajadores, las reservas de gas natural, el informe WASDE sobre oferta y demanda de productos agrícolas, el balance presupuestario federal y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Viernes 11 de Abril
Japón publica su Masa Monetaria M2 y su Oferta Monetaria M3.
China divulga su dato de nuevos préstamos, la financiación social total de China y su Masa Monetaria M2
Reino Unido publica el dato de PIB mensual, su índice de servicios, su producción industrial y manufacturera y su balanza comercial.
Alemania y España divulgan su dato de IPC.
Alemania también presenta su nuevo dato de balanza por cuenta corriente.
La zona Euro celebra reunión del Eurogrupo.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con el nuevo dato de IPP y con los informes de la Universidad de Michigan de expectativas y confianza de los consumidores y de expectativas y previsiones de inflación.



Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.