Boletín semanal nº 448
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
11720 |
-1,50% |
0,59 |
1,08% |
1,08% |
|
|
DAX |
20214 |
-0,50% |
1,54 |
1,53% |
1,53% |
|
|
CAC |
7431 |
-0,79% |
2,04 |
0,69% |
0,69% |
|
|
FTSE |
8248 |
-0,86% |
0,3 |
0,92% |
0,92% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
4976 |
-0,82% |
2,15 |
1,65% |
1,65% |
|
|
S&P 500 |
5827 |
-1,54% |
-1,93 |
-0,92% |
-0,92% |
|
|
DOW JONES |
41938 |
-1,63% |
-1,85 |
-1,42% |
-1,42% |
|
|
NASDAQ |
19161 |
-1,63% |
-2,33 |
-0,77% |
-0,77% |
|
|
NIKKEI |
39208 |
-1,04% |
-1,71 |
-1,72% |
-1,72% |
|
|
HANG SENG |
19064 |
-0,92% |
-3,52 |
-4,96% |
-4,96% |
|
|
BOVESPA |
118856 |
-0,77% |
0,27 |
-1,19% |
-1,19% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
3,00% |
3,26% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
3,00% |
2,56% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,50% |
4,76% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,0244 |
1,0495 |
1,0931 |
1,0358 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8388 |
0,8316 |
0,8368 |
0,8265 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,2543 |
6,3313 |
6,1264 |
6,4308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
La fortaleza del mercado laboral estadounidense es la gota que colma el vaso. En un arranque de año en el que el repunte de las rentabilidades de la deuda ha puesto en guardia a los inversores, las expectativas de menores recortes de tipos echan por tierra las esperanzas de nuevos máximos para la Bolsa. Después de dos ejercicios en el que los principales índices han registrado ganancias de más del 20%, los gestores fiaban la continuidad del rally a la rebaja del precio del dinero. Pero con una economía que carbura y una inflación que se resiste a caer del 2%, la Reserva Federal tiene margen para ser restrictiva durante más tiempo. Wall Street se tiñe de rojo en la recta final de la semana y acaba contagiando al resto de Bolsas. Al cierre semanal, el S&P 500 cede un 1,93% y borra las ganancias registradas tras la victoria de Donald Trump. Los recortes son aún mayores en el Nasdaq, que cede un 2,33% intersemanal, y el Dow Jones baja un 1,85% en la semana.
Mientras las Bolsas se tiñen de rojo, los rendimientos de la deuda aceleran los ascensos. Minutos después de la publicación del dato de empleo, la gran primera referencia del arranque de año, el bono de EE UU a 30 años superó la barrera del 5% por primera vez desde octubre de 2023, cuando el presidente de la Fed, Jerome Powell, reiteraba que las presiones inflacionistas seguían demasiado altas. También en máximos de 15 meses está la referencia a 10 años, que ronda el 4,7% y se encamina peligrosamente a la barrera del 5%, un nivel que los grandes tenedores de bonos consideran peligroso. Después de que las actas de la reunión de la Fed confirmaran que los funcionarios no tienen prisa por bajar los tipos, la fuerte creación de empleo ha alimentado las expectativas de un solo recorte de las tasas en 2025.
La fortaleza de la economía estadounidense contrasta con la debilidad del Viejo Continente. Rubén Segura-Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, reitera su apuesta de que el BCE seguirá bajando las tasas hasta alcanzar el 1,5%. Una económica más débil y una política monetaria más laxa en contraste con EE UU llevan al euro a caer a los 1,025 dólares, mínimos de septiembre de 2022.
Los recortes de las acciones y el repunte de los rendimientos fueron generalizados en Europa. El Ibex 35, que en las sesiones anteriores logró conquistar los 11.800 puntos, cede un 1,5% el viernes. A pesar de este recorte, la Bolsa española logra aguantar el tipo y avanza un 0.59% en las últimas cinco jornadas. El buen comportamiento de los días anteriores sirve de escudo para que el selectivo español firme su tercera semana consecutiva al alza, la mejor racha desde septiembre. El Dax alemán avanza en la semana un 1,54%; el Cac francés, un 2,04%; el Euro Stoxx 50, un 2,15% y el FTSE británico, un 0,30%.
“Hemos entrado claramente en la fase más incómoda del ciclo”, apunta Yves Bonzon, jefe de inversiones de Julius Baer. En un contexto en el que los inversores aguardan a conocer el impacto de la política proteccionista de Administración Trump, los gestores del banco suizo optan por aumentar las tenencias de efectivo en sus carteras para disponer de margen de maniobra y blindarse a las sacudidas. “Las expectativas de beneficios del 12% del S&P 500 para este ejercicio no son ciertamente inalcanzables, pero dejan poco margen para sorpresas positivas”, reitera Bonzon.
Mohamed El-Erian, presidente del Queens’ College de Cambridge y ex consejero delegado de Pimco, señala en declaraciones a Bloomberg TV que el repunte de las rentabilidades de la deuda pone de manifiesto las debilidades económicas. El experto considera que la fuerte creación de empleo en diciembre (256.000 puestos frente a los 165.000 esperados) reafirma que la economía estadounidense sigue siendo sólida y que superará significativamente al resto de economías avanzadas. “El tema de la dispersión va a ser realmente importante a medida que avancemos”, reitera.
Las expectativas de menores rebajas de tipos no son la única razón que explica el reciente repunte de las rentabilidades de los bonos. La abultada deuda y los elevados déficits que acumulan las economías desarrolladas empiezan a poner a prueba la paciencia de los inversores. Después de una recta final de año en el que la presión vendedora se centró en los activos franceses por la incapacidad de sacar adelante unas cuentas y devolver la estabilidad a las finanzas públicas, ahora el castigo lo acaparan la deuda británica y la libra. El rendimiento del bono a 10 años ronda niveles de 2008, antes del estallido de la crisis financiera, con la deuda a 30 años en máximos de 1998 y la libra en los 1,22 dólares mínimos de septiembre de 2023. A pesar de los recortes de las últimas jornadas, la divisa británica está lejos aún de los 1,03 billetes verdes que registró en 2022 cuando la rebaja agresiva de impuestos planteada por Liz Truss obligó al Banco de Inglaterra a intervenir para frenar la depreciación de la divisa y controlar el aumento de los costes financieros.
“Creemos que hay algo más que la mera preocupación de los inversores por el proceso desinflacionista. La caída de los precios de estos activos es en gran medida consecuencia de los elevados niveles de endeudamiento acumulados por los países desde la pandemia y la falta de “motivación” que muestran los distintos gobiernos por controlar los déficits públicos. Está por ver si en esta ocasión los bancos centrales “aceptan” el reto y vuelven a intervenir en los mercados de bonos”, señala Juan José Fernández Figares, director de inversiones de Link Gestión. En la misma línea se mueve El-Erian que afirma que países como el Reino Unido “tienen problemas internos, y eso se amplifica de manera significativa si los rendimientos siguen subiendo debido a EE UU”.
El repunte de los precios del crudo, refuerza las presiones inflacionistas. En el arranque de 2025 el Brent se anota un 6,5% y queda al filo de los 80 dólares, máximos de octubre. “El mercado se vio favorecido por la séptima caída semanal consecutiva de los inventarios de crudo en EE UU y por el frío, que debería provocar un aumento de la demanda de combustibles para calefacción”, señala John Plassard, analista de Mirabaud. Las preocupaciones por el suministro se ven amplificadas con la caída de las exportaciones rusas de crudo a su nivel más bajo desde agosto de 2023. El petróleo sigue estando lejos de los 100 dólares, pero día a día son más las voces que apuntan a la posibilidad de que sigue subiendo en el corto plazo.
A dónde vamos…
Semana del 06 de Enero de 2025 – 10 de Enero de 2025.
De cara a la próxima semana, en el plano empresarial estaremos especialmente atentos al inicio de la temporada de resultados 4T24 en EE.UU. con la presentación de la banca de inversión americana el miércoles.
En cuanto a datos macro, lo más relevante de la semana serán, sin duda, los datos de inflación de diciembre tanto en EE.UU., como en Reino Unido. En Europa, los datos serán menos relevantes por ser finales, y deberían confirmar los preliminares: Francia, España, Alemania, y Eurozona.
Además, en EE.UU. tendremos multitud de datos adelantados de enero de manufactureras, con la encuesta de panorama de negocios de la Fed de Philadelphia) y la encuesta manufacturera de NY, el dato del optimismo de pequeñas empresas de diciembre de la NFIB, producción industrial y ventas minorista. También serán relevantes las expectativas de inflación a 1 año de la Fed de NY.
En Europa también se publicará el dato de la producción industrial de noviembre en la Eurozona y los datos del PIB en Reino Unido.
Por último, tendremos multitud de datos en China: IED de diciembre; balanza de comercial que podría ampliar su superávit, PIB del 4T24, trimestral recogiendo los últimos estímulos económicos que, no obstante, resultan aún insuficientes para impulsar el consumo privado, como veremos en las ventas minoristas, producción industrial, inversión en propiedades y precio de viviendas nuevas.
Lunes 13 de Enero
China presenta datos de Financiación social total, datos de balanza comercial, Masa Monetaria M2, nuevos préstamos y evolución de los préstamos pendientes de pago.
Italia subasta deuda ligada a la inflación a 3 y 7 años.
Alemania divulga dato de balanza por cuenta corriente.
Francia presenta dato de registro de automóviles.
Estados Unidos publica su índice de tendencias de empleo de The Conference Board, el balance presupuestario federal, y las expectativas de inflación de los consumidores.
Martes 14 de Enero
Japón publica dato de balance por cuenta corriente desestacionalizada, préstamos bancarios y el Índice Economy Watchers.
Reino Unido se celebra comparecencia desde el Banco de Inglaterra.
Francia publica dato de balance presupuestario.
Alemania y la zona euro, publicarán su índice ZEW de confianza inversora.
Italia divulga su producción industrial.
Estados Unidos presenta su índice NFIB de optimismo de pequeñas empresas, el dato de IPP, el índice Redbook de ventas minorista, el índice de optimismo económico del IBD/TIPP y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 15 de Enero
Japón divulga su índice Reuters Tankan, su Masa Monetaria M2, su Oferta Monetaria M3, y los pedidos de herramientas de maquinaria.
Reino Unido publica datos de IPC e IPP y el índice de precios al por menor subyacente, además de el índice de precios de la vivienda.
Alemania presenta su índice de precios al por mayor y su dato de PIB.
Francia divulga dato de IPC, al igual que España, y también presenta dato de inflación.
La zona euro presentará sus datos de producción industrial y su total de activos de reserva.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, su dato de IPC, el índice manufacturero Empire State, los ingresos reales de los trabajadores, el IPC de Cleveland, los inventarios de crudo, las reservas de gas natural y la publicación de su Libro Beige.
Jueves 16 de Enero
China presenta la Tasa de Préstamo preferencial del PBoC.
Japón publica el índice de precios de bienes corporativos.
Reino Unido publicará su índice RICS de precios de la vivienda, el dato de PIB mensual del NIESR, su balanza comercial, su dato de PIB, la producción del sector de la construcción y su producción industrial y manufacturera.
Alemania presenta dato de IPC.
Italia publica también dato de IPC y de blanca comercial.
La zona euro publica también su balanza comercial.
En Estados Unidos se presenta sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, el índice de precios de exportación e importación, el informe de empleo de la Fed de Filadelfia, los inventarios de negocios, el índice del mercado inmobiliario del NHAB, sus ventas minoristas, las reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 17 de Enero
Japón publica el índice Reuters Tankan, las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas.
China publicará su tasa de desempleo, su índice de producción industrial, sus ventas minoristas, los precios de la vivienda, el gasto en capital fijo y su nuevo dato de PIB.
España divulga dato de balanza comercial.
La zona Euro publicará datos de cuenta corriente, IPC e IAPC.
Reino Unido dará a conocer sus datos de ventas minoristas.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con datos permisos de construcción, producción industrial y manufacturera, tasa de utilización de la capacidad instalada, así como el dato de Flujo total del capital neto.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|