¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
31 de Marzo de 2025 a 4 de Abril de 2025

Boletín semanal nº 459

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 13309 -0,84% -0,3 -0,28% 14,78%  
  DAX 22461 -0,96% -1,87 -0,40% 12,82%  
  CAC 7916 -0,93% -1,56 -2,40% 7,26%  
  FTSE 8658 -0,08% 0,13 -1,71% 5,93%  
  EUROSTOXX 50 5334 -0,87% -1,44 -2,41% 8,97%  
  S&P 500 5580 -1,97% -1,53 -6,28% -5,12%  
  DOW JONES 41583 -1,69% -0,95 -5,15% -2,26%  
  NASDAQ  17322 -2,70% -2,59 -8,09% -10,30%  
  NIKKEI 37120 -1,80% -1,47 -0,09% -6,95%  
  HANG SENG 23426 -0,65% -1,11 2,11% 16,79%  
  BOVESPA 131902 -0,94% -0,33 7,41% 9,66%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 2,50% 3,35%        
  ALEMANIA 2,50% 2,73%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 4,25%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,0827 1,0379 1,0358 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8363 0,8247 0,8265 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,2368 6,091 6,4308 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…

El temor arancelario ha vuelto a primera línea rompiendo el optimismo de las Bolsas europeas. Con la vista puesta en el 2 de abril, fecha en la que la administración estadounidense concretará los gravámenes, los inversores han optado por extremar la cautela. A pesar de que el Ibex 35 es uno de los índices menos expuestos a las nuevas tarifas, que tienen en la diana al sector automovilístico, el selectivo español no ha logrado permanecer inmune a la corriente vendedora y ha encadenado este viernes su tercera sesión consecutiva a la baja al ceder un 0,84%. Después de haber llegado a tocar los 13.500 puntos a lo largo semana, el selectivo pelea ahora por sostener los 13.300 tras retroceder un 0,30% en las últimas cinco sesiones.

El mal tono no ha sido exclusivo de las Bolsas europeas, y en la sesión del viernes Wall Street afrontó fuertes ventas. El S&P 500 baja en la semana un 1,53% y el tecnológico Nasdaq, un 2,59% ante un panorama económico que empeora día a día. El deflactor del consumo, la medida de inflación preferida por la Reserva Federal, se mantuvo sin cambios en el 2,7% en febrero, en línea con lo esperado por los analistas, mientras el índice subyacente repuntó al 2,8%. “Esta tendencia al alza de las sorpresas se ve subrayada por el hecho de que se trata del segundo mayor dato del PCE subyacente de los últimos 24 meses, lo que pone de relieve la persistencia de las presiones inflacionistas”, señala Dan Siluk, gestor de cartera en Janus Henderson. Las expectativas de inflación a largo plazo siguen al alza a medida que crece la presión arancelaria y alcanzan ya máximos de 32 años. Mientras, el gasto a los consumidores baja y la confianza empresarial se deteriora.

La Reserva Federal de Atlanta ha pintado esta semana un panorama sombrío, al adelantar que sus modelos económicos (que intentan capturar la tendencia en tiempo real de la economía, sin esperar a datos oficiales) apuntan a una profunda contracción de la actividad, de un 2,8% anualizado. Los economistas están empezando a reducir sus expectativas de crecimiento anticipando un consumo más suave y una inversión de capital más limitada. La Fed espera que el PIB avance un 1,7% en 2025, inferior al 2,1% anterior, y Goldman Sachs ha recortado su previsión de crecimiento en el trimestre al 0,4% desde el 0,6%. La temida estanflación, entendida como un escenario de débil crecimiento y elevados precios, empieza a cobrar fuerza.

Al otro lado del Atlántico, la mayoría de los índices europeos han firmado su peor semana del año. El Dax alemán, que desde comienzos de marzo se ha visto impulsado por las expectativas del plan de estímulos, sufre ahora la fuerte exposición al automovilismo y retrocede un 1,87% en las últimas cinco jornadas. Descenso que alcanza el 1,56% en el Cac francés mientras el Euro Stoxx 50 cede un 1,44%. La excepción a esta corriente la representa el Ftse británico, que concluye la semana con un alza del 0,13% gracias al tirón de las cotizadas de consumo básicos, mineras y utilities.
A medida que las políticas proteccionistas suben de tono y aumentan las dudas sobre su efecto en las economías, los gestores aceleran la rotación de carteras. Mientras los inversores deshacen su exposición a firmas de corte cíclico como los bancos y las automovilísticas, aprovechan la liquidez para comprar acciones de perfil más defensivo, con ingresos recurrentes y atractivas rentabilidades de dividendos. Las utilities, el sector europeo más alcista en la semana (3,19%), ganan adeptos. El tirón de firmas como Endesa, Iberdrola o Enagás ayuda a amortiguar los recortes del sector financiero en la Bolsa española.

Juan José Fernández-Figares, director de inversiones de Link Gestión, apunta que los inversores temen ahora las represalias que puedan adoptar los países afectados por las tarifas impuestas al sector del automóvil. Japón, la UE y Corea del Sur han dejado caer la posibilidad de emprender acciones de este tipo, mientras Trump ha amenazado con una respuesta mucho mayor si Canadá y la UE se alían. “Si el tema tarifas se convierte en una demostración de fuerza entre los políticos, los únicos perjudicados van a ser los consumidores, las empresas y el crecimiento económico global en su conjunto”, afirma el experto.

Los analistas de Bank of America creen que, aunque los datos macroeconómicos siguen siendo ambiguos, las expectativas de crecimiento mundial se han debilitado, algo que empezará a notarse en la segunda mitad de 2025. Según las proyecciones de la entidad estadounidense, Europa mantendrá una expansión moderada en los próximos meses y no será hasta el próximo ejercicio cuando empiecen a notarse los efectos del paquete fiscal de Alemania. “Las acciones europeas se han mantenido prácticamente intactas ante las preocupaciones sobre el crecimiento mundial gracias al programa de Merz, pero las proyecciones de nuestros economistas apuntan a una caída del más el 10% de la renta variable europea a mitad de año”, destacan en su último informe.

Los analistas de Macroyield recuerdan que en la guerra comercial 1.0 los mercados comenzaron a tocar suelo un año después desde el anuncio de los primeros aranceles por parte de Trump. Justo cuando EE UU y China comenzaron las primeras negociaciones. “Las conversaciones ahora ni han comenzado, y el barullo arancelario sigue siendo elevado, por lo que buscar el suelo en este contexto de incertidumbre parece difícil”, afirman.

Las perspectivas de menor crecimiento están acelerando el trasvase de flujos de la renta variable a la deuda. A medida que los inversores compran bonos, las rentabilidades de estos caen y el precio, que evoluciona de forma inversa, sube. El rendimiento del bono español a 10 años baja cinco puntos básicos en la semana, hasta el 3,35% y los títulos alemanes al mismo plazo recortan tres puntos básicos, hasta el 2,7%. Los analistas consideran que posicionarse en base a los erráticos anuncios de Trump es complicado y la opción más segura pasa por activos como la deuda soberana y el oro. El metal amarillo parece que no encuentra techo y tras subir un 2% en la semana marca nuevos máximos en los 3.083 dólares. Desde Franklin Templeton indican que los riesgos geopolíticos, la inestabilidad económica y la volatilidad de la renta variable empujan a los inversores a buscar activos más seguros como el oro. “Las sanciones y la desglobalización del comercio están creando oportunidades para restablecer el oro como moneda alternativa para las transacciones internacionales. Los nuevos motores de la demanda han impulsado al alza los precios del oro, pero creemos que queda margen para más subidas”, sostienen.


A dónde vamos…

Semana del 31 de Marzo de 2025 – 04 de Abril de 2025.
De cara a la próxima semana el foco de atención se centrará en los aranceles finales que Trump anuncie en el mencionado “Día de la Liberación” (2 de abril). A vigilar: nivel de agresividad, posibilidad de acotamiento (¿más indulgentes que recíprocos?), sectores específicos, países a los que se dirigen, etc.
Respecto a los datos macro más relevantes de la semana, destacamos:
1) En EE.UU., ISM manufacturero (martes), ISM de servicios (jueves) e informe oficial de empleo (viernes) mostrando aún, al que precederán JOLTS (martes) y ADP (miércoles).
2) En China, PMIs de marzo, tanto oficiales (lunes) como Caixin (manufacturero el martes u servicios y compuesto el jueves).
3) En Europa, IPC de marzo preliminar en Alemania (lunes) y Eurozona (martes) con posibilidad de ligera moderación.


Lunes 31 de Marzo
Japón publica su producción industrial, órdenes de construcción, ventas de grandes almacenes y ventas minoristas.
China presenta datos de PMI´s compuesto, manufacturero y no manufacturero.
Hong Kong publicará ventas minoristas y Masa Monetaria M3.
Reino Unido divulga su Masa Monetaria M3 y M4, datos de créditos al consumidor del Banco de Inglaterra y concesión de hipotecas.
España presenta dato de cuenta corriente.
Italia divulga dato de IPC.
Alemania hace público su dato de IPC, ventas minoristas e índice de precios de importación.
En Estados Unidos, se publicará el PMI de Chicago, y el índice de negocios Mfg de la Fed de Dallas.

Martes 01 de Abril
Japón divulga su tasa de desempleo, candidaturas por puesto de trabajo, la encuesta Tankan de gran y pequeña industria y empresas manufactureras y no manufactureras y su PMI manufacturero.
China presenta su PMI manufacturero de Caixin.
La zona Euro en general, y España, Alemania, Francia e Italia en particular, hacen público su PMI manufacturero.
La zona Euro presenta su tasa de desempleo, y sus nuevos datos de IPC e IAPC.
España presentará su registro de automóviles.
Reino Unido publica su PMI manufacturero, y su índice Nationwide de precios de la vivienda.
Estados Unidos divulga su índice Redbook de ventas minoristas, su PMI manufacturero, el gasto en construcción, el índice de optimismo económico del IBD/TIPP y los ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas.

Miércoles 02 de Abril
Japón divulga su Base Monetaria anual.
Italia divulga dato de registro de automóviles.
Francia presenta su balance presupuestario.
España publica dato de variación de desempleo.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, cambio del empleo no agrícola, pedidos de fábrica y de bienes duraderos, ventas totales de vehículos, inventarios de crudo e inventarios de combustible para calefacción.

Jueves 03 de Abril
Japón publica sus compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas y PMI del sector servicios.
China presenta su PMI de servicios de Caixin.
Hong Kong publicará su PMI manufacturero.
Reino Unido publica su informe de estabilidad financiera del BoE y su PMI compuesto y de servicios.
Italia, Francia y Alemania publicarán sus PMI compuesto y de servicios.
La Eurozona presenta también su PMI compuesto y de servicios y su dato de IPP.
España publica su PMI de servicios.
En Estados Unidos se celebra reunión de la OPEP, presenta su informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo, sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, datos de exportaciones e importaciones, PMI compuesto y de servicios,  el índice ISM  de actividad de sector no manufacturero, las reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Viernes 04 de Abril
Japón publica su nuevo dato de gasto de los hogares y sus reservas en moneda extranjera (USD).
Reino Unido publica su registro de automóviles, sus préstamos con aval hipotecario y su PMI de la construcción.
Francia presenta su registro de automóviles, PMI de la construcción y su producción industrial.
Alemania divulga pedidos de fábrica, PMI de la construcción y registro de vehículos.
España presenta su nuevo dato de producción industrial.
Italia hace público su déficit público, PMI de la construcción y sus ventas minoristas.
La zona Euro publicará su dato de PMI de la construcción.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con el dato de ingresos medios por hora, promedio de horas de trabajo semanales, datos de nóminas, tasa de participación laboral y tasa de desempleo y con declaraciones de Powell, presidente de la Fed.



Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.