Boletín semanal nº 476
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
14237 |
-0,13% |
1,77 |
1,77% |
22,79% |
|
|
DAX |
24217 |
-0,32% |
-0,29 |
1,21% |
21,64% |
|
|
CAC |
7834 |
0,21% |
0,15 |
2,20% |
6,15% |
|
|
FTSE |
9120 |
-0,20% |
1,42 |
4,11% |
11,59% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
5350 |
-0,10% |
-0,16 |
0,85% |
9,30% |
|
|
S&P 500 |
6388 |
0,40% |
1,46 |
2,97% |
8,62% |
|
|
DOW JONES |
44901 |
0,47% |
1,26 |
1,83% |
5,54% |
|
|
NASDAQ |
21108 |
0,24% |
1,01 |
3,63% |
9,31% |
|
|
NIKKEI |
41456 |
-0,88% |
4,11 |
2,39% |
3,92% |
|
|
HANG SENG |
25388 |
-1,09% |
2,26 |
5,47% |
26,57% |
|
|
BOVESPA |
133524 |
-0,21% |
0,1 |
-3,84% |
11,01% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
2,00% |
3,30% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
2,00% |
2,71% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,50% |
4,38% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,1742 |
1,1712 |
1,1408 |
1,0358 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8738 |
0,8534 |
0,85 |
0,8265 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,5324 |
6,4242 |
6,4536 |
6,4308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
Los mercados empiezan a reflejar el nerviosismo a medida que se acerca la fecha límite del 1 de agosto para que Estados Unidos y la Unión Europea alcancen un acuerdo comercial que evite una guerra arancelaria. Aunque durante buena parte de la sesión de este viernes las Bolsas europeas se tiñeron de rojo, el tono ha girado a mixto después de que Donald Trump haya señalado que hay “un 50% de posibilidades” de llegar a un acuerdo con la UE. Wall Street, mientras, sigue revalidando sus máximos.
El Ibex 35 ha cerrado el viernes con un recorte del 0,13%, aunque conserva el nivel de los 14.200 puntos, que llegó a perder por momentos durante la jornada. En el balance semanal, el selectivo español se anota un alza del 1,77%. En el resto de Europa, las Bolsas han cerrado en signo dispar, pero con avances semanales que las mantienen cerca de máximos. El Dax alemán ha cerrado con un descenso del 0,3% en la semana, mientras que el Ftse 100 de Londres ha acumulado un avance del 1,42%. En positivo, el Cac de París ha sumado un 0,15% semanal, y el Mib de Milán ha ganado un 1,03% en la semana. El sector de automoción ha sido el más castigado: Valeo ha perdido un 5,3%, tras desplomarse hasta un 14%, después de recortar previsiones, mientras Puma se ha dejado un 16% tras decepcionar con sus resultados y rebajar sus previsiones anuales.
La tensión sigue centrada en el posible aumento de los aranceles que Washington podría aplicar al aluminio y al acero europeos —este domingo Trump se reunirá con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen—, que pasarían del 30% al 50% si no hay acuerdo. Medios estadounidenses señalan que se está negociando una tasa del 15%, en línea con el pacto alcanzado con Japón, aunque no se descartan medidas más agresivas si fracasan las conversaciones. La administración Trump ya ha llegado a acuerdos con Japón y Filipinas, pero aún no ha cerrado un pacto con Canadá, México y la Unión Europea y la fecha límite del 1 de agosto sigue acercándose. “Tenemos un 50% de posibilidades, quizás menos, pero un 50% de posibilidades de llegar a un acuerdo con la UE”, dijo Trump este viernes a los periodistas.
Estas tensiones comerciales influyen directamente en la hoja de ruta de los bancos centrales. Según Link Securities, el Banco Central Europeo (BCE) se ha alineado con la Reserva Federal al adoptar una postura de “esperar y ver” hasta conocer el desenlace de las conversaciones y su efecto sobre el crecimiento y la inflación. “Este mensaje ha llevado a muchos inversores a rebajar sus expectativas de nuevos recortes de tipos —ahora solo se prevé una bajada adicional en lo que queda de ejercicio—”, explican. Ulrike Kastens, economista senior de DWS, coincide en que “el conflicto comercial determina el rumbo de la política monetaria”. Según la experta, “el BCE mantiene una actitud expectante y decidirá reunión a reunión, sin comprometerse con una trayectoria específica mientras persista este entorno de incertidumbre elevada”.
Mientras tanto, en Wall Street, se mantiene el optimismo inversor pese a las dudas comerciales y una batería de datos macroeconómicos y resultados empresariales dispares. El jueves se publicaron unos malos datos de venta de viviendas, que pueden reflejar una contención de los hogares ante el clima de incertidumbre. No obstante, tanto el S&P 500 como el Nasdaq han vuelto a marcar cotas históricas. En la semana se apuntan más de un 1,46% el S&P 500, un +1,26% el Dow Jones y un +1,01% el Nasdaq. La próxima semana será clave para los mercados estadounidenses: la Reserva Federal celebrará su reunión de política monetaria, se publicarán los datos de empleo en Estados Unidos y presentarán resultados compañías tecnológicas de primer orden como Amazon, Apple, Meta y Microsoft.
“Podría ser más conveniente para la Fed —y para su próximo presidente— que Jerome Powell retome el camino de los recortes de tipos a finales de este año, lo que permitiría a su sucesor continuar con esa política, en lugar de asumir el cargo teniendo que aplicar recortes más drásticos para corregir lo que se percibiría como una falta de flexibilidad por parte de Powell durante los últimos 12 meses", valora Mark Dowding director de inversiones de RBC BlueBay Asset Management.
Desde Ebury, por su parte, apuntan que la postura de Lagarde ha reforzado al euro. “La decisión del BCE de mantener los tipos se justifica tanto por la magnitud de las últimas bajadas como por el aumento de la incertidumbre, lo que ha hecho que el mercado ya no descuente completamente otra bajada, ni este año ni el próximo”, destacan.
En Asia, el índice básico de precios al consumidor de Tokio subió un 2,9% interanual en julio, complicando la estrategia del gobernador Kazuo Ueda, que sigue lidiando con la tensión entre controlar la inflación y la presión política sobre el primer ministro japonés, debilitado tras la derrota electoral del pasado fin de semana.
En China, el Hang Seng de Hong Kong se apunta un 2,27% en la semana y el índice de Shanghái cae un -1,65% en la semana. Según publicó este viernes el Wall Street Journal, el presidente de EE UU, Donald Trump, estaría centrando su estrategia en cerrar un acuerdo económico con China que permita ampliar el acceso de las empresas estadounidenses a ese mercado. Un movimiento que apunta tanto al frente exterior como a la agenda interna de cara al próximo ciclo electoral.
En el mercado de divisas, el euro cede ligeramente hasta los 1,1742 dólares, mientras que en el mercado de deuda, el bono español a 10 años eleva su rentabilidad al 3,30%. En las materias primas, el petróleo Brent, referencia en Europa, retrocede un 0,87% hasta los 68,5 dólares por barril, y el oro cae un 1,2%, aunque se mantiene en el entorno de los 3.300 dólares por onza.
A dónde vamos…
Semana del 28 de Julio de 2025 – 01 de Agosto de 2025.
De cara a la próxima semana tendremos dos reuniones de bancos centrales: Fed (miércoles) y BoJ (jueves). En el caso de la Fed, esperamos que mantenga tipos sin cambios (4,25%–4,5%) por quinta reunión consecutiva, en una actitud de “esperar y ver” el impacto de los aranceles finales.
Tampoco esperamos movimientos en el Banco de Japón, que mantendría tipos sin cambios en 0,5%, aunque no se descarta una nueva subida en la última parte del año.
También estaremos muy pendientes a las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China en Suecia. Recordamos que los aranceles se redujeron drásticamente en un acuerdo de “alto el fuego” de 90 días que expirará el 12 de agosto.
Respecto a datos macro, tendremos una semana cargada de citas muy relevantes, destacando los datos de mercado laboral de julio en EE.UU. con el informe oficial de empleo de julio a la cabeza, la revisión neta de nóminas de dos meses, el salario por hora promedio y la tasa de desempleo. También tendremos la encuesta de cambio del empleo privado ADP y conocer los empleos disponibles de la encuesta JOLTS. También será relevante el deflactor del consumo privado subyacente. Además, también conoceremos datos adelantados de ciclo, con el ISM manufacturero de julio y la encuesta de confianza del consumidor del Conference Board del mismo mes. También se publicará la revisión del PIB anualizado del segundo trimestre, con el consumo personal y el PCE subyacente y, por último, la Universidad de Michigan publicará su encuesta final de confianza del consumidor del mes de julio.
En Europa, por su parte, lo más importante serán los datos de inflación de julio en España, en Francia, Alemania y en la Eurozona. Además, BCE publicará las expectativas del IPC.
En Alemania conoceremos las ventas al por menor mensuales de junio, mientras en España se publicará el PIB preliminar del segundo trimestre y en la Eurozona tendremos las encuestas de confianza de julio: confianza del consumidor, confianza económica, confianza industrial y confianza de servicios y el PIB adelantado del segundo trimestre, que también se publicará en Francia, Alemania e Italia.
En cuanto a resultados empresariales, la temporada de resultados del 2T25 ganará tracción con multitud de presentaciones tanto en España, como en Europa y EE.UU.
A nivel de mercados, la próxima semana veremos si se cierran acuerdos comerciales, se postponen las prórrogas otorgadas o se implementan los elevados aranceles anunciados por carta, por lo que tendremos más pistas de las implicaciones que esto tendrá en el crecimiento económico y la inflación y, por derivada, en las decisiones de los bancos centrales.
Lunes 28 de Julio
Hong Kong publica dato de balanza comercial.
Reino Unido presenta su encuesta CBI sobre el sector de la distribución.
España presenta la confianza de sus consumidores.
En Estados Unidos se publica el índice de negocios Mfg de la Fed de Dallas.
Martes 29 de Julio
Reino Unido presenta su índice BRC de precios en tienda, el dato de crédito al consumidor del Banco de Inglaterra, la Masa Monetaria M3 y M4, el dato de concesión de hipotecas y los préstamos netos a individuos.
Francia presenta dato de demandantes de empleo.
España publica nuevo dato de PIB.
Italia divulga su balanza comercial no comunitaria.
Estados Unidos divulga la balanza comercial de bienes, los inventarios mayoristas, el índice Redbook de ventas minoristas, el índice de precios de la vivienda, los ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 30 de Julio
China presenta su dato de inversión extranjera directa.
Alemania publica sus ventas minoristas y su dato de PIB.
Francia presenta dato de PIB y de gasto de sus consumidores.
España divulga nuevo dato de IPC y confianza empresarial.
Italia publicará dato de PIB y de ventas industriales.
La zona euro divulga la confianza de sus consumidores y empresas, clima empresarial, expectativas de inflación y precios de venta, confianza industrial y de sector servicios y nuevo dato de PIB.
Estados Unidos publicará su índice de solicitudes de hipotecas, el índice de precios de bienes y servicios, el índice de refinanciación de hipotecas, el gasto real de consumidores, las ventas de viviendas pendientes, su nuevo dato de PIB, su nueva decisión sobre tipos de interés y los inventarios de crudo.
Jueves 31 de Julio
Japón publica las compras de bonos extranjeros e inversión extranjera en acciones japonesas, su producción industrial, las ventas minoristas y de grandes almacenes, las ordenes de construcción, la confianza de los hogares, los inicios de construcción de viviendas y su nueva decisión sobre tipos de interés.
China divulga sus PMI´s compuesto, manufacturero y no manufacturero.
Hong Kong presenta dato de PIB, ventas minoristas y Masa Monetaria M3.
Alemania publica su índice de precios de importación, su tasa de desempleo y sus nuevos datos de IPC.
Italia también publica dato de IPC e IPP, así como su tasa mensual de desempleo.
Francia publica su dato de IPC e IPP.
España publica sus datos de cuenta corriente
La zona euro publica su tasa de desempleo.
Estados Unidos presenta las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, su informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo, las retribuciones extrasalariales, el índice de precios PCE, los salarios laborales, los ingresos y gastos personales, los permisos de construcción, los gastos de consumo personal de la Fed de Dallas, los saldos de reserva en los bancos de la reserva federal y las reservas de gas natural.
Viernes 01 de Agosto
Japón publica dato de PMI manufacturero, número de candidaturas por puesto de trabajo y tasa de desempleo.
China publica PMI manufacturero de Caixin.
Reino Unido publica PMI manufacturero, y el índice Nationwide de precios de la vivienda.
La zona Euro, Alemania, Italia, España y Francia presentan dato de PMI manufacturero.
Italia publica su dato de ventas minoristas.
España e Italia publican su dato de registro de automóviles.
La zona euro presenta dato de IPC e IAPC.
Estados Unidos cerrará la semana con los datos de ingresos medios por hora, datos de nóminas, tasa de desempleo y participación laboral, gasto en construcción, índice ISM de sector manufacturero, los informes de expectativas y previsiones de inflación y de confianza y expectativas de los consumidores de la Universidad de Michigan y el número de plataformas petrolíferas.
EN SEPTIEMBRE VOLVEREMOS CON NUEVOS BOLETINES SEMANALES
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|