¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
14 de Julio de 2025 a 18 de Julio de 2025

Boletín semanal nº 474

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 14009 -0,94% 0,25 0,14% 20,82%  
  DAX 24255 -0,82% 1,96 1,37% 21,83%  
  CAC 7829 -0,92% 1,72 2,14% 6,08%  
  FTSE 8941 -0,38% 1,34 2,07% 9,40%  
  EUROSTOXX 50 5384 -0,98% 1,81 1,49% 9,99%  
  S&P 500 6259 -0,33% -0,31 0,89% 6,43%  
  DOW JONES 44371 -0,63% -1,01 0,63% 4,29%  
  NASDAQ  20585 -0,22% -0,07 1,06% 6,60%  
  NIKKEI 39569 -0,19% -0,6 -2,27% -0,81%  
  HANG SENG 24139 0,46% 0,93 0,28% 20,34%  
  BOVESPA 136187 -0,41% -3,59 -1,92% 13,22%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 2,00% 3,33%        
  ALEMANIA 2,00% 2,68%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 4,41%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,169 1,1548 1,1335 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8659 0,8512 0,8612 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,4984 6,4028 6,6437 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

Los inversores contienen la respiración. A la espera de conocer el contenido de las cartas que Donald Trump ha enviado a los negociadores europeos, en las que se detallarán nuevos aranceles, las noticias comerciales de los últimos días empiezan a poner a prueba la paciencia de los gestores. A los gravámenes sobre el cobre y las importaciones brasileñas se suma ahora la amenaza de un arancel del 35% sobre ciertos productos canadienses. Como si no bastara con el ruido geopolítico, el presidente estadounidense ha planteado la posibilidad de duplicar el arancel universal hasta el 20%, amparándose en la aparente estabilidad de las Bolsas.

Con la política comercial tornándose más agresiva, los inversores ya no pueden permitirse ignorar las señales de alarma. Ante el temor de que la situación se complique, son muchos los que ven conveniente apartarse y aprovechar las revaloraciones para recoger beneficios. En sintonía con el resto de Bolsas europeas, el Ibex 35 ha cedido un 0,94% el viernes. A pesar de la presión bajista, el índice español logra mantener los 14.000 puntos que, por momentos, llegó a perder y salva la semana con un alza del 0,25%. “Los mercados han tomado con calma los últimos anuncios de aranceles del presidente Trump, pero los riesgos arancelarios siguen vigentes”, señalan los analistas de Citi.

La corrección del viernes no ha sido exclusiva del mercado español. El Dax alemán, que en la sesión del jueves rozó máximos históricos, retrocedió en la última sesión semanal un 0,8% (el saldo semanal es de un +1,96%), en línea con el Cac francés y el Euro Stoxx 50 (+1,72% y +1,81% intersemanal respectivamente). El FTSE británico limita la caída del viernes al 0,4% y sube en la semana un +1,34%. Tampoco las ha esquivado el mercado estadounidense, contradiciendo así las afirmaciones de Trump, que ha llegado a asegurar que los aranceles habían sido bien recibidos. “El mercado bursátil alcanzó un nuevo máximo”, presumió el republicano a la NBC.

Después de cinco récords consecutivos en las últimas nueve jornadas, el S&P 500 cede en la semana un 0,31% (el Nasdaq salda la semana en tablas). Nvidia, uno de los nombres propios de la semana, aguanta la presión y logra conservar los cuatro billones de dólares de capitalización. Los analistas de Citi advierten que, aunque el crecimiento de EE UU y de los grandes gigantes del parqué han cobrado protagonismo en las últimas semanas, sigue siendo probable que se mantenga la diversificación fuera de EE UU. Después de años en los que el mercado estadounidense parecía que no tenía rival, las erráticas políticas de la Casa Blanca han servido para reequilibrar las carteras.

La complacencia que muestran los mercados es vista por los gestores como la principal amenaza. El consejero delegado de JP Morgan, Jamie Dimon, ha advertido que la renta variable no está calibrando adecuadamente los riesgos derivados del aumento de las fricciones comerciales. En términos similares se pronuncian los analistas de Bank of America, que detectan una creciente desconexión entre el comportamiento del mercado y unas políticas que no favorecen al crecimiento global. “Es probable que veamos más acuerdos comerciales, pero los pagos arancelarios siguen aumentando y la incertidumbre ha repuntado con fuerza. El mercado se muestra relajado ante los riesgos para la economía global, pero la narrativa sobre la resiliencia de EE UU es cada vez más cuestionable”, alertan.

En el mercado de deuda los mayores movimientos vuelven a concentrarse en los tramos largos de la curva. Los rendimientos de los bonos alemanes y franceses a 30 años repuntan hasta máximos no vistos desde 2011, reflejo de la creciente presión fiscal sobre las grandes economías. La rentabilidad del bono germano con vencimiento en 2055 sube al 3,2%, impulsada por las mayores necesidades de financiación derivadas de la nueva agenda económica del líder conservador Friedrich Merz. Según ha adelantado Berlín, el gasto previsto en defensa e infraestructuras exigirá un endeudamiento un 20% superior al plan inicial.

El castigo a la deuda a largo plazo se ha convertido en uno de los rasgos distintivos del mercado en 2025. En un contexto en el que las cuentas públicas de países como EE UU o Francia muestran crecientes desequilibrios, los inversores empiezan a exigir una compensación más alta para mantener su dinero inmovilizado a largo plazo. Esto se traduce en una subida de los rendimientos de la deuda y, por tanto, en un encarecimiento del coste de financiación para los emisores soberanos. La deuda estadounidense no escapa a las caídas y las preocupaciones sobre los efectos inflacionarios de los aranceles hacen complicado que la Fed baje las tasas tal y como viene exigiendo Trump. La rentabilidad del bono a diez años suma cinco puntos básicos, hasta el 4,41% mientras la referencia a 30 años avanza siete puntos básicos y ronda el 4,9%.

La expectativa de aranceles más altos sirve de impulso al dólar y en su cruce frente al euro se despide de las 1,17 unidades por primera vez en tres semanas. Los cambios de criterios en materia comercial, las presiones a la independencia de la Reserva Federal y la reforma fiscal han puesto en tela de juicio el papel de dólar como activo refugio. Los analistas de Goldman Sachs no prevén que esto llegue a ocurrir, pero reconocen que en el corto plazo podría seguir registrando un comportamiento volátil. “Los cambios en las correlaciones han hecho que la fortaleza del dólar en episodios de aversión al riesgo sea un resultado menos predecible”, apuntan.

En un entorno marcado por la volatilidad y la imprevisibilidad política, los inversores comienzan a replegarse. Con Trump decidido a tensar la cuerda y las valoraciones en niveles exigentes, los mercados podrían enfrentarse a un ajuste si los fundamentos no logran sostener el entusiasmo reciente.


A dónde vamos…

Semana del 14 de Julio de 2025 – 18 de Julio de 2025.
De cara a la próxima semana, el próximo jueves 18 de julio se publicará el Índice de Precios al Consumo (IPC) de junio en EE.UU. Este dato será crucial para el mercado, ya que podría reforzar o debilitar las expectativas de un recorte de tipos por parte de la Fed este verano. Actualmente el mercado descuenta una bajada hacia septiembre, pero con una sorpresa a la baja podría anticipar movimientos antes.
Además, el miércoles se publicarán las actas de la última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), y los inversores buscarán pistas sobre el grado de preocupación de la Fed sobre el enfriamiento del crecimiento, cuán divididos están los miembros sobre el recorte de tipos y cómo valoran el impacto de las tensiones comerciales sobre la política monetaria.
Por otro lado, se conocerán también importantes indicadores macro de China, entre ellos el PIB del segundo trimestre y cifras de producción industrial.

Lunes 14 de Julio
Japón publica sus pedidos de maquinaria, la tasa de utilización de la capacidad instalada, el índice de la actividad del sector terciario y su producción industrial.
China divulga su balanza comercial, su Masa Monetaria M2, la financiación social total de China, la evolución de los préstamos pendientes de pago y su dato de nuevos préstamos.
Alemania presentará el informe mensual del Bundesbank.
La zona euro celebra reunión del Eurogrupo.
En Estados Unidos se subasta deuda a 3 y 6 meses.

Martes 15 de Julio
China divulga su índice de producción industrial, su gasto en capital fijo, sus ventas minoristas, su tasa de desempleo, los precios de la vivienda y su nuevo dato de PIB.
Reino Unido presenta su índice de ventas al por menor del BRC.
Alemania hace público su índice ZEW de confianza inversora.
La zona euro también publica su índice ZEW de confianza inversora, el total de activos de reserva y su producción industrial.
España presentará su dato de IPC.
Estados Unidos divulga los ingresos reales de los trabajadores, el informe mensual de la OPEP, el nuevo dato de IPC, el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 16 de Julio
Japón presenta su índice Reuters Tankan.
Reino Unido divulga su índice de precios al por menor, su dato de IPC y su índice de precios de la vivienda.
Italia publica dato de IPC y balanza comercial.
La zona euro también divulga su balanza comercial.
Estados Unidos publicará su índice de solicitudes de hipotecas, su dato de IPP, la producción manufacturera, y el índice de producción industrial, la tasa de utilización de la capacidad instalada, la publicación de su Libro Beige y los inventarios de crudo.

Jueves 17 de Julio
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas y su balanza comercial.
Hong Kong presenta su tasa de desempleo.
Reino Unido publica su evolución del desempleo y los ingresos medios de los trabajadores.
La zona Euro publica sus datos de IPC e IAPC.
Estados Unidos presenta las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, las ventas minoristas subyacentes, el índice IPRIX e IPRIM, los índices de empleo, pedidos y precios de la Fed de Filadelfia, las ventas minoristas, el índice del mercado inmobiliario del NAHB, los inventarios de negocios, las renovaciones de los subsidios por desempleo, los flujos de capital en productos a largo plazo y las reservas de gas natural.

Viernes 18 de Julio
Japón publica dato de IPC.
Alemania publica su dato de IPP.
España divulga su balanza comercial.
La zona euro presenta su producción del sector de la construcción, y su dato de cuenta corriente.
Estados Unidos cerrará la semana con dato de inicios de viviendas, sus permisos de construcción, los informes de la Universidad de Michigan de expectativas y previsiones de inflación y de confianza y expectativas del consumidor, y con el dato del número de plataformas petrolíferas.

 

Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
 

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.