Boletín semanal nº 468
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
14152 |
0,25% |
0,34 |
0,00% |
22,05% |
|
|
DAX |
23997 |
0,27% |
1,55 |
0,00% |
20,53% |
|
|
CAC |
7751 |
-0,36% |
0,21 |
0,00% |
5,03% |
|
|
FTSE |
8772 |
0,64% |
0,63 |
0,00% |
7,33% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
5365 |
-0,11% |
0,69 |
0,00% |
9,60% |
|
|
S&P 500 |
5911 |
-0,01% |
1,87 |
0,00% |
0,51% |
|
|
DOW JONES |
42270 |
0,13% |
1,6 |
0,00% |
-0,64% |
|
|
NASDAQ |
19113 |
-0,32% |
2 |
0,00% |
-1,02% |
|
|
NIKKEI |
37965 |
-1,22% |
2,16 |
0,00% |
-4,84% |
|
|
HANG SENG |
23289 |
-1,20% |
-1,32 |
0,00% |
16,10% |
|
|
BOVESPA |
137027 |
-1,09% |
-0,57 |
0,00% |
13,92% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
2,25% |
3,09% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
2,25% |
2,50% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,50% |
4,39% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,1348 |
1,1291 |
1,0374 |
1,0358 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8431 |
0,8507 |
0,8246 |
0,8265 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,4941 |
6,3909 |
6,0991 |
6,4308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
Las idas y venidas de Donald Trump dan paso ahora a los bandazos judiciales. Horas después de que el Tribunal de Comercio Internacional bloqueara los aranceles recíprocos, el Tribunal de Apelaciones de Washington ha suspendido temporalmente la sentencia y ha devuelto la guerra comercial a la casilla de salida. La falta de visibilidad sobre el alcance de la agenda de Trump y su impacto en la economía global han sido aprovechadas por los inversores para consolidar las ganancias. Pero la debilidad de las últimas jornadas no empaña el buen hacer de los índices en el mes de mayo. Desafiando el mantra de sell in may and go away (vender en mayo y marcharse), el Ibex 35 se anota un 6,5% (esta semana, +0,34%), ganancia que alcanza el 6,7% en el Dax alemán (+1,55% intersemanal) y que se amplía al 9,5% para el tecnológico Nasdaq (+2% esta última semana). El S&P 500, con un repunte del 6,30% (+1,87 intersemanal), ha firmado su mejor mes desde noviembre de 2023.
Una de las lecciones que ya aprendieron los gestores con la primera administración Trump es que hacer predicciones con el republicano es muy arriesgado. Ahora la situación se ha recrudecido. Las disputas judiciales y las últimas acusaciones a China de violar la tregua arancelaria recuerdan a los inversores que el conflicto comercial está lejos de desaparecer.
Después de las fuertes ganancias registradas en las últimas semanas, los analistas ven conveniente hacer una pausa. “Lo que los mercados odian es la incertidumbre, y ciertamente estamos en ese punto ahora”, ha asegurado a Bloomberg Wilbur Ross, quien fuera secretario de Comercio en la primera legislatura de Trump. El economista ha advertido que, si no se logran acuerdos pronto, los inversores perderán la confianza.
Para Yves Bonzon, jefe de inversiones de Julius Baer, parte de la recuperación reciente de los mercados no solo responde a la tregua arancelaria, sino también al liderazgo del secretario del Tesoro, Scott Bessent. En repetidas ocasiones, el funcionario ha tenido que intervenir para calmar los ánimos tras los incendiarios mensajes del presidente en redes sociales. Bessent no se ha dado por vencido y considera que una conversación entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, podría allanar el camino hacia un acercamiento. La última vez que ambos líderes hablaron fue en enero, poco después de que Trump retomara el poder.
El consenso de los analistas, no obstante, se mantiene escéptico. Los constantes tira y afloja a nivel legal son un obstáculo más en las negociaciones comerciales de EE UU y el resto de socios. Juan José Fernández-Figares, director de inversiones de Link Gestión, cree que muchos podrían estar menos dispuestos a hacer concesiones u optarían por esperar hasta ver qué ocurre finalmente en los tribunales estadounidenses antes de cerrar un nuevo acuerdo comercial. “Todo ello no hace más que mantener la incertidumbre sobre cuál será el resultado final de toda esta trama arancelaria y los consideramos negativo para el comportamiento de los activos de riesgo”, señala.
A corto plazo las perspectivas se antojan algo sombrías. Las preocupaciones comerciales, la falta de claridad sobre la trayectoria de los tipos en EE UU y el ajuste de carteras a cierre trimestre son vistas como las principales amenazas para el rally de las Bolsas. Con el permiso de los aranceles, la primera prueba que ayudará a medir la resiliencia de las subidas acumuladas llegará el próximo 18 de junio. Ese día la Reserva Federal dará a conocer su decisión sobre los tipos de interés y actualizará sus previsiones macroeconómicas. Las actas de la pasada reunión han dejado claro que las tensiones inflacionistas continúan siendo la principal preocupación del comité.
Después de un mes de abril en el que los consumidores estadounidenses aceleraron las compras para evitar los aranceles, en mayo el gasto apenas ha crecido un 0,1%. Esto contribuye a que el PCE, índice de precios más seguido por la Fed, se situara en el 2,1% en tasa interanual mientras la tasa subyacente (excluye los precios de los alimentos y la energía) se situó en el 2,5%, en línea con las previsiones del consenso. Los analistas creen que este dato no ofrece la claridad suficiente para que Powell dé su brazo a torcer. “Será a partir de mayo cuando empiecen a hacerse evidentes los impactos alcistas sobre los precios derivados de los nuevos aranceles”, señalan desde Macroyield.
A la lista de preocupaciones se ha sumado en las últimas semanas la sostenibilidad de las finanzas públicas. La rebaja de la calificación por parte de Moody`s y el plan de Trump para bajar los impuestos a empresas y personas han acelerado el repunte de los rendimientos de la deuda. Con un déficit público en el 6%, el más alto en un periodo de paz en EE UU, y una deuda que supera el 120% del PIB, los inversores empiezan a exigir una mayor contención a Washington. Como ya se pudo ver a mediados de abril, cuando Trump declaró una tregua de 90 días, el mercado de bonos tiene la capacidad de condicionar las políticas o incluso hacer caer Gobiernos.
Superados los momentos de mayor tensión, las rentabilidades de la deuda se han moderado: el bono de EE UU a 10 años se sitúa al filo del 4,4% con la deuda a 30 años por debajo de la temida barrera del 5%. Las deliberaciones sobre el presupuesto estadounidense aún no han terminado. “El Senado podría acabar recortando más gastos del proyecto de ley. El mercado de bonos acogería con satisfacción cualquier restricción fiscal adicional añadida al proyecto de ley”, apunta R.J. Gallo, gestor sénior de carteras de renta fija de Federated Hermes.
Horas antes de conocer la decisión de la OPEP+, el Brent cede un 1,4% en la semana y se sitúa en los 63,9 dólares. Las últimas noticias que se conocen apuntan a que el cártel estaría estudiando acelerar el aumento de crudo. En la última reunión de abril los productores decidieron inundar el mercado con 411.000 barriles diarios.
A dónde vamos…
Semana del 02 de Junio de 2025 – 06 de Junio de 2025.
De cara a la próxima semana, varias serán las referencias de interés, destacando la reunión del BCE, los datos de empleo e ISMs en EE.UU., el IPC en la Eurozona y los PMIs en China.
Esperamos que el BCE (jueves 5 de junio) vuelva a recortar 25 pb, hasta un tipo de depósito del 2%, ante la intensificación del proceso deflacionario derivado de las políticas de EE.UU.
Estaremos pendientes de la actualización del cuadro macro del BCE (PIB, inflación), que podría incorporar diferentes escenarios de política comercial, pero que también recogerá la apreciación del euro. También veremos si se hace alguna referencia a la posibilidad de que Lagarde abandone su puesto al frente del BCE en 2026 (su mandato concluye en 2027) para liderar el Foro Económico Mundial.
Igualmente, en el plano macro estaremos atentos a:
1) En EE.UU., datos de empleo (JOLTS el martes, ADP el miércoles, informe oficial el viernes e ISM manufacturero y de servicios.
2) En Eurozona IPC de mayo (martes, con previsión de moderación adicional tanto en tasa general -alcanzando el objetivo del 2%- como subyacente).
3) En China, PMIs (oficiales el sábado y Caixin manufacturero el martes)
Lunes 02 de Junio
Japón publica su inversión en bienes de capital (Capex) y su PMI manufacturero.
Hong Kong presenta dato de ventas minoristas.
Reino Unido divulga su índice Nationwide de precios de la vivienda, su PMI manufacturero, Masa Monetaria M3 y M4, concesiones de hipotecas y créditos y préstamos al consumidor.
España divulga su dato de registro de automóviles.
La zona euro, España, Italia, Francia y Alemania, ofrecerán dato de PMI manufacturero.
En Estados Unidos también se publicará su PMI manufacturero y su gasto en construcción. Powell, presidente de la Fed, ofrecerá declaraciones.
Martes 03 de Junio
China publicará su PMI manufacturero de Caixin.
Japón divulga su Base Monetaria.
Italia publica su tasa mensual de desempleo y su registro de automóviles-.
Francia divulga su balance presupuestario.
España presenta dato de variación del desempleo.
La zona euro hace público la tasa de desempleo y su dato de IPC e IAPC.
Estados Unidos divulga su índice Redbook de ventas minoristas, sus pedidos de bienes duraderos, los pedidos de fábrica e industriales, las ventas totales de vehículos, el índice de optimismo económico del IBD/TIPP y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 04 de Junio
Japón presenta su PMI de servicios.
Hong Kong divulga su PMI manufacturero.
Reino Unido y la zona euro con sus principales países, publicarán sus PMI´s compuesto y de servicios.
Estados Unidos también publicará su PMI compuesto y de servicios y su índice de solicitudes de hipotecas, el índice ISM de empleo no manufacturero, los inventarios de crudo y la publicación de su Libro Beige.
Jueves 05 de Junio
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas, así como el total de ingresos salariales de los empleados y el pago de horas extraordinarias.
China presenta PMI de servicios de Caixin.
Alemania divulga sus pedidos de fábrica.
Reino Unido y la zona euro con Francia, Alemania e Italia publicará su PMI de la construcción.
La zona euro publica dato de IPP, y su nueva decisión sobre tipos de interés.
Italia presentará sus ventas minoristas.
En Estados Unidos se publican sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, el informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo, la productividad no agrícola, su balanza comercial, las reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 06 de Junio
Japón publica su indicador coincidente y adelantado, las reservas en moneda extranjera y el gasto de los hogares.
Hong Kong presenta dato de reservas en moneda extranjera.
Reino Unido publica su índice Halifax de precios de la vivienda y su tipo hipotecario.
Francia divulga su dato de cuenta corriente, su balanza comercial, producción industrial y registro de automóviles.
Alemania publica su dato de producción industrial y su balanza comercial.
La zona euro hace público el dato de ventas minoristas, su evolución del empleo y el nuevo dato de PIB.
Estados Unidos cerrará la semana con los datos de nóminas, tasa de participación laboral, tasa de desempleo, y número de plataformas petrolíferas.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|