Boletín semanal nº 458
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
13350 |
0,33% |
2,65 |
0,02% |
15,14% |
|
|
DAX |
22891 |
-0,47% |
-0,41 |
1,51% |
14,98% |
|
|
CAC |
8042 |
-0,63% |
0,17 |
-0,85% |
8,97% |
|
|
FTSE |
8646 |
-0,63% |
0,16 |
-1,85% |
5,79% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
5412 |
-0,71% |
0,02 |
-0,99% |
10,56% |
|
|
S&P 500 |
5667 |
0,08% |
0,51 |
-4,82% |
-3,64% |
|
|
DOW JONES |
41985 |
0,08% |
1,19 |
-4,23% |
-1,31% |
|
|
NASDAQ |
17784 |
0,52% |
0,16 |
-5,64% |
-7,90% |
|
|
NIKKEI |
37677 |
-0,20% |
1,68 |
1,41% |
-5,56% |
|
|
HANG SENG |
23689 |
-2,19% |
-1,12 |
3,26% |
18,10% |
|
|
BOVESPA |
132345 |
0,30% |
2,62 |
7,77% |
10,03% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
2,50% |
3,39% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
2,50% |
2,76% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,50% |
4,24% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,0814 |
1,0464 |
1,0396 |
1,0358 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8371 |
0,8286 |
0,8283 |
0,8265 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,1944 |
6,0337 |
6,4346 |
6,4308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
El Ibex 35 ha logrado sortear las dudas del mercado y ha liderado las ganancias en las Bolsas europeas con un avance del 2,65% semanal hasta los 13.350 puntos. En una semana marcada por la reunión de la Reserva Federal (Fed) en Estados Unidos, en la que los banqueros centrales han empeorado sus previsiones para el país, los principales índices europeos y estadounidenses han estado condicionados todavía por un entorno de dudas debido a los efectos de la guerra comercial desatada por las políticas arancelarias de Washington. Este viernes, además, los mercados afrontaban la llamada cuádruple hora bruja, un día en el que se produce el vencimiento simultáneo de futuros de acciones, futuros sobre índices bursátiles, opciones sobre índices y opciones sobre acciones (movimientos bursátiles extraños que puede llegar a provocar el habitual incremento de la negociación y de la volatilidad).
En el resto de grandes plazas europeas, el Cac francés cerró con una ligera subida semanal (+0,17%), y en el caso del Dax alemán, el balance semanal fue de pérdidas (-0,41%). En Alemania, la Cámara Alta del Parlamento, el Bundesrat, ha aprobado este viernes por amplia mayoría el plan presupuestario pactado por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) para aumentar las inversiones en temas como infraestructura y defensa. A pesar del entusiasmo que ha generado ese plan y que ha revitalizado el interés inversor por Europa, algunos expertos explican que los mercados todavía pueden sufrir episodios de duda hasta que se vaya materializando el gasto, aunque las perspectivas de inversión en el Viejo Continente son favorables.
“A corto plazo es posible que veamos surgir algunas fuerzas opuestas al impulso que ha provocado el plan alemán. Por ejemplo, la continua incertidumbre en torno a la cuantía final de los aranceles, que pesará sobre el crecimiento de 2025. Seguimos creyendo que el BCE está bien valorado este año, con dos recortes más que nos sitúan justo por debajo del 2% en los tipos básicos del euro, y las curvas deberían seguir una trayectoria ascendente. Pero ahora que hemos recibido los anuncios de gasto, necesitamos ver los planes y el crecimiento. Lo que está claro es que Europa se perfila como un destino alternativo viable para la inversión, con el esperado aumento del crecimiento futuro”, explica Orla Garvey, gestora de carteras de Federated Hermes.
Por su parte, las Bolsas de Asia cayeron en la sesión del viernes por las preocupaciones arancelarias y su impacto en la economía global. En el balance semanal, el Hang Seng bajó un 1,12% (aún acumula una ganancia del 18% en lo que va a de año). El Shanghai Composite se deja un 2,29% y el Nikkei de Tokio suma un 1,68%.
Al otro lado del Atlántico, las grandes tecnológicas lograron remontar el vuelo en la recta final el viernes y llevan al Nasdaq a anotarse un 0,16% en la semana. Esta recuperación permitió al S&P 500 esquivar las pérdidas y tras cuatro semanas consecutivas a la baja sube un 0,51%, mientras que el Dow Jones se anota un +1,19% semanal. El plan arancelario de Trump ha removido los cimientos del mercado y las previsiones de crecimiento en el país norteamericano se han debilitado. Cuando se junta el deterioro de la confianza de los consumidores, un enfriamiento laboral y la perspectiva de más inflación, el dinero suele huir y los valores más castigos están siendo los que habían subido con más fuerza estos años impulsados por el desarrollo de la inteligencia artificial.
“Las políticas estadounidenses se han vuelto menos favorables para las empresas: los aranceles impuestos por el presidente Trump a los socios comerciales de EE UU afectan al comercio mundial de mercancías y la deportación de migrantes ilegales y los despidos masivos de empleados públicos han lastrado el sentimiento del mercado y han debilitado las perspectivas de crecimiento e inflación. Como resultado, los indicadores de confianza del consumidor se han deteriorado. Las expectativas del mercado respecto a los recortes de tipos por parte de la Fed también se han reavivado, anticipando ahora hasta tres en lugar de uno antes de fin de año” ha detallado Christiaan Tuntono, economista senior de Asia Pacífico de Allianz Global Investors.
El plato fuerte de la semana en Estados Unidos estaba en las conclusiones de la Reserva Federal. Aunque no hubo novedad en cuanto a la política monetaria y decidió mantener los tipos de interés en el rango de entre el 4,25% y el 4,5% las novedades están en el escenario macroeconómico que ha dibujado hasta final de año. En diciembre, la Fed preveía cerrar 2025 con un crecimiento del 2,1% del producto interior bruto (PIB), una inflación del 2,5% y una tasa de paro del 4,3%. En la reunión de esta semana, los banqueros centrales han revisado a la baja estas estimaciones y ahora prevén un avance del PIB del 1,7%, una inflación más alta en el 2,7% y una tasa de desempleo del 4,4%.
“La Fed mantuvo sin cambios su postura política monetaria, reconociendo que el crecimiento económico se está desacelerando y que la inflación será mayor este año. El limitado avance de la inflación hacia el objetivo del 2% parece ser la principal razón para que la Reserva Federal mantenga sin cambios sus tasas de interés. Persiste la incertidumbre en torno a las políticas de la administración Trump, y dado que se considera que la mayoría de las propuestas políticas contribuyen a la inflación, esto justifica que la Reserva Federal mantenga la tasa de interés sin cambios por ahora”, ha expresado David Kohl, economista jefe de Julius Baer.
No obstante, a pesar de las ventas masivas que ha provocado la incertidumbre de los mercados, los fondos de inversión han registrado el mayor volumen de entradas semanal en lo que va de año. En concreto, los fondos de acciones atrajeron 43.400 millones de dólares, los bonos 4.900 millones, el oro 3.000 millones, los fondos monetarios 6.300 millones y las criptomonedas 100 millones. Según Bank of America esto se debe a que los inversores confían en que los efectos negativos de la guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios no serán suficientemente fuertes como para provocar que la economía y las Bolsas descarrilen. “La agenda arancelaria está afectando a los datos globales, pero no se espera un mercado bajista. Los inversores globales están lejos de tener posiciones cortas en las acciones estadounidenses”, han expresado los analistas de la firma.
El euro se deprecia ligeramente hasta los 1,081 dólares frente a los 1,0879 billetes verdes por los que se cambiaba hace una semana. La moneda comunitaria se vio perjudicada después de que la presidenta del banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, se mostrara el pasado jueves cautelosa respecto al crecimiento de la eurozona. Uno de los riesgos para el euro es que se debilite por los aranceles a las exportaciones en Estados Unidos.y
El petróleo Brent, de referencia en Europa, sube un 2% en la semana, por encima de los 72 dólares el barril debido a las mejores perspectivas de un equilibrio entre oferta y demanda. En el inicio de 2025 el oro negro se había devaluado debido a las perspectivas de que China enfriara el consumo de petróleo y de que iba a haber más producción que ventas. El rendimiento del bono español a 10 años cae desde el 3,499% hasta el 3,39%.
A dónde vamos….
Semana del 24 de Marzo de 2025 – 28 de Marzo de 2025.
La atención de los mercados se centrará la próxima semana en varios indicadores clave, entre los que destacamos los datos preliminares de los PMIs de marzo (lunes) a nivel global (Japón, Europa, EE.UU., UK) que ofrecerán una visión actualizada sobre la actividad económica.
Asimismo, en EE.UU., conoceremos la confianza consumidora del Conference Board (martes, con presión adicional a la baja esperada), el PIB 4T24 final (jueves, con una revisión al alza moderada esperada +2,5%e vs +2,3% anterior) y datos de ingresos y gastos personales y deflactor del consumo privado subyacente (viernes). Estos datos podrían ser relevantes para confirmar o ajustar las expectativas sobre futuras bajadas de tipos.
En la Eurozona, estaremos atentos a la publicación de los IPCs preliminares de marzo en España y Francia (viernes), así como la encuesta de expectativas de inflación del BCE a 1 y 3 años. En Alemania, se conocerán tanto el dato de confianza empresarial IFO (martes) como del consumidor GfK (viernes). En Reino Unido, cita con la publicación del IPC de febrero (miércoles).
En Asia, las miradas estarán puestas en Japón, donde se publica el IPC subyacente de Tokio (viernes).
Por último, en el plano empresarial, destacan los resultados de H&M (jueves) y Atrys Health (viernes), además del Capital Markets Day de Laboratorios Rovi (martes).
Lunes 24 de Marzo
Japón publica su PMI manufacturero y de servicios.
Reino Unido divulga su PMI compuesto, manufacturero y de servicios.
La zona Euro, Alemania y Francia, presentan sus PMI´s compuesto, manufacturero y de servicios
En Estados Unidos, se publicará el PMI compuesto, manufacturero y de servicios y la actividad nacional de la Fed de Chicago.
Martes 25 de Marzo
Japón divulga las actas de la reunión de política monetaria del Banco de Japón y su IPC subyacente.
Hong Kong presenta su balanza comercial.
Alemania, Francia e Italia hacen público su dato de registro de automóviles.
Alemania presenta su índice Ifo de confianza empresarial, su dato de situación actual y sus expectativas empresariales.
España presentará la confianza de sus consumidores y su dato de IPP.
Reino Unido publica su Encuesta CBI sobre el sector de la distribución.
Estados Unidos divulga su índice Redbook de ventas minoristas, el dato de inicio de construcción de viviendas, los permisos de construcción, el índice de precios de la vivienda, la confianza del consumidor de The Conference Board, el índice manufacturero y de servicios de Richmond, y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 26 de Marzo
Japón divulga su indicador coincidente y adelantado y su índice de precios de los servicios corporativos.
Reino Unido divulga dato de IPC, IPP, sus previsiones de primavera, su índice de precios de la vivienda y su índice de precios al por menor.
Francia presenta la confianza de sus consumidores y el dato de demandantes de empleo.
España publica dato de PIB.
En la zona euro, se celebra reunión de política no monetaria del BCE.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, inventarios de crudo y gasolina, y los pedidos de bienes duraderos incluyendo y excluyendo defensa.
Jueves 27 de Marzo
Japón publica sus compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas.
China presenta su dato de Beneficio Industrial YTD.
Italia publicará su balanza comercial no comunitaria.
La Eurozona presenta su Masa Monetaria M3, los préstamos a sociedades no financieras, los préstamos privados en la zona euro y las previsiones económicas de la UE.
España publica su dato de confianza empresarial, cuenta corriente y ventas minoristas.
En Estados Unidos se presenta sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, los gastos de consumo personal, los beneficios corporativos, su balanza comercial, el dato de PIB trimestral, los inventarios mayoristas, el índice de viviendas pendientes, las reservas de gas natural, el índice compuesto y manufacturero de la Fed de Kansas City, y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 28 de Marzo
Japón publica su nuevo dato de IPC, las órdenes de construcción y los inicios de construcción de viviendas.
Reino Unido publica su dato de inversión empresarial, ventas minoristas, cuenta corriente, balanza comercial y dato de PIB.
Francia presenta su dato de IPC e IPP y el gasto del consumidor de Francia.
Alemania divulga su índice Gfk de clima de consumo y su tasa de desempleo.
España presenta su nuevo dato de IPC.
Italia hace público su IPP, su confianza empresarial y de los consumidores y sus ventas industriales.
La zona Euro publicará su dato de confianza industrial, de empresas y consumidores y sus expectativas de inflación y de precios de venta.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con el dato de PCE, precios del gasto en consumo personal, ingresos personales, los informes de expectativas y previsiones de inflación y de consumo de la Universidad de Michigan, y con el recuento de yacimientos activos.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|