¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador




VISIÓN DE MERCADOS

Octubre de 2025
 
 

PREVIO

Este informe ha sido elaborado por ENDOR INVERSIONES,  a través de su colaboración con BBVA Banca Privada, a partir de diferentes fuentes y en ningún caso constituye una recomendación de compra.

Dicho análisis debe observarse como nuestra particular visión de los mercados y su posición actual.

 


DISTRIBUCIÓN DE ACTIVOS
 
               
  Distribución de Activos Infraponderar Infrap/Neutral Neutral Neutral/Sobrep Sobreponderar  
  Monetario            
  Deuda Pública            
  Bonos Corporativos            
  Renta Variable            
  Gestión Alternativa            
               

No hubo sorpresas. Las palabras de Powell en Jackson Hole a finales de agosto ya habían abierto las esperanzas de que la Fed bajara los tipos en septiembre, y efectivamente cumplió con lo previsto. Otros 25 pb., con lo que los tipos se quedan en niveles del 4%-4,25%. Powell justificaba su decisión en la necesidad de apoyar el mercado laboral ante una presión inflacionista que se ha relajado ligeramente, pese a estar todavía por encima del objetivo. La reunión incluía además el Resumen de Proyecciones Económicas (SEP). La Fed anticipa ahora un crecimiento del PIB ligeramente más alto para 2025, un desempleo estable y expectativas de inflación persistentes. El presidente Powell reconoce que la inflación sigue siendo elevada y que el progreso hacia la meta del 2% ha sido más lento de lo esperado. Si bien las expectativas de inflación a largo plazo todavía están ancladas, las presiones arancelarias están contribuyendo a una mayor inflación a corto plazo, aunque cree que son temporales. El gráfico de puntos (previsiones) también refleja una perspectiva mixta, dado que eleva los recortes posibles en 2025 (otros 50 pb.), pero mantiene prácticamente estables en el 3% los tipos finales. La reunión se producía con un nuevo miembro en el Comité de Política Monetaria (FOMC), Stephen Miran, recién incorporado desde la Casa Blanca, y que mostró su afinidad con las políticas de Trump al ser el único que apostó en la reunión por una rebaja de 50 pb.

Sobre uno de los temas más recurrentes en los últimos tiempos, en el mes de septiembre hemos visto otra vez al oro batir máximos históricos al superar los 3.800 dólares/onza. El metal amarillo sigue beneficiándose de la fuerte demanda como activo refugio en un momento de mayor debilidad del dólar, creciente diversificación de las reservas de los bancos centrales, tensión geopolítica ante la falta de avances en el frente Ucrania-Rusia y la crisis humanitaria en Palestina, y la creciente demanda tanto de inversores institucionales como minoristas.

En septiembre ademá,s se ha visto apoyado por factores como el reinicio de las rebajas de tipos por parte de la Fed, y los miedos al cierre del gobierno de EEUU, cierre que finalmente se ha producido el 1 de octubre. La desconfianza sobre la potencial injerencia de Donald Trump en seno de la Fed también apoya al oro. En septiembre hemos visto la entrada en el Comité de gobernadores de Stephen Miran, miembro de la Casa Blanca, y además, sigue la campaña para destituir a Lisa Cook, por un supuesto fraude en la petición de su hipoteca. Fraude que ella niega y que, al menos de momento, el presidente Trump no ha podido demostrar, por lo que la gobernadora Cook de momento se mantendrá en el cargo al menos hasta final de año. A la fuerte demanda de oro comentada anteriormente se une algunos problemas de oferta, como el cierre de algunas minas. Entendemos que el potencial alcista del oro se mantiene al haberse convertido no sólo en un instrumento de refugio y diversificación, sino un activo más que añade valor a la cartera.

La tendencia alcista también se está reflejando en otros metales preciosos. La plata ha subido en el año más de un 60% y el platino más de un 70%. En este caso la demanda industrial juega un papel clave, principalmente por el creciente uso de la energía fotovoltaica y del sector industrial en general. No obstante, hay que tener en cuenta que, a diferencia del oro, los precios de la plata y el platino son mucho más volátiles, al depender mucho más del ciclo económico y de las relaciones oferta-demanda, por lo que puede haber correcciones puntuales.

En un ámbito más doméstico, la economía española sigue sorprendiendo positivamente. A finales de septiembre el INE revisaba al alza la serie histórica del PIB entre 2022 y el 2ºT de 2025, con lo que finalmente el crecimiento en 2022 se queda en el 6,4%, en el 2,5% en 2023, y el 3,5% en 2024. En cuanto a este año, el crecimiento del PIB en el 2T se situó finalmente en el 3,1% anual (frente al estimado inicialmente del 2,8%), Con estos cambios en la serie, a cierre de junio de 2025 el PIB español se encontraba ya un 9,4% por encima de los niveles pre-pandemia, gracias a la fortaleza del sector exterior (turismo), pero también, y esto es lo más relevante de la revisión de la serie, de la recuperación del consumo y la inversión doméstica (efecto en este último caso de la plena implementación de los fondos NGEU y del impulso a la inversión inmobiliaria). Estas revisiones ponen un riesgo al alza en nuestra previsión actual de crecimiento para el año 2025 del 2,6%. Las cifras de afiliación a la Seguridad Social de septiembre muestran que el ritmo de creación de empleo se mantiene. Aunque parece que, una vez más, no habrá presupuestos para el año 2026, el actual ritmo de crecimiento debería permitir seguir avanzando en la reducción del déficit (por debajo en 2025 previsiblemente del 3% del PIB). Esto explica la revisión al alza que hemos visto en septiembre del rating de la deuda española por parte de las principales agencias de calificación. La agencia S&P ha elevado el rating de España a A (anterior A-), con perspectiva estable, Moodys lo sitúa ahora en A3 (desde Baa1), con perspectiva positiva, mientras que Fitch lo sube desde A- a A, con perspectiva estable. Justifican la mejora en el alto crecimiento económico, unos niveles de desempleo en mínimos desde 2008, la solidez de su sistema bancario y su menor vulnerabilidad externa.

Respecto al gigante asiático, El tercer trimestre se cierra con un buen comportamiento también de los índices chinos. El índice Shanghai Composite sube un 4,2% en el trimestre y ha llegado a tocar incluso máximos de 10 años gracias a la mejora de la confianza en la recuperación económica del país, y la fuerte entrada de dinero en los valores ligados a la IA. Gran parte de esta mayor confianza se basa en el giro estratégico del gobierno en el modelo económico, con la llamada política anti-involución. Dicha política trata de reducir el exceso de capacidad productiva generado en los últimos años por los continuos subsidios dados por los gobiernos locales a las distintas industrias de su región, lo que ha generado un exceso de competencia y una caída generalizada de los precios. En el Poltiburó de julio de 2025, el gobierno decidió atajar el problema de la deflación y el exceso de capacidad con medidas como:

1) la reducción de los subsidios a empresas no rentables, lo que permitirá eliminar progresivamente a los actores más débiles,
2) frenar los precios desordenados,
3) impulsar la demanda interna para así fomentar el consumo y reducir el exceso de capacidad actual,
4) puesta en marcha de iniciativas de protección a la propiedad intelectual e incentivos al I+D.

Además, con la creciente limitación de EEUU a la venta de chips a China y ante los mayores aranceles impuestos por este país sobre los productos chinos, el gobierno chino promueve cada vez más el desarrollo de tecnologías locales. De esta forma, las empresas de IA están adaptando sus modelos a una nueva generación de chips de fabricación nacional. Se mantiene así la apuesta por la tecnología de vanguardia. En lo negativo, persisten en China los problemas del mercado inmobiliario (entre enero y agosto la inversión residencial ha caído un -12%), lo que limita la recuperación de la demanda doméstica, pese a las medidas de apoyo monetario y fiscal a las familias.

 


DISTRIBUCIÓN DE SUBCLASES
               
  Bonos Corporativos Infraponderar Infrap/Neutral Neutral Neutral/Sobrep Sobreponderar  
  Alta Calidad Euro            
  Alta Calidad EEUU            
  HY Euro            
  HY EEUU            
  Países Emergentes            
               
               
  Renta Variable Infraponderar Infrap/Neutral Neutral Neutral/Sobrep Sobreponderar  
  España            
  Europa          
  EEUU          
  Japón            
  Países Emergentes            
               
               
  Inversión Alternativa Infraponderar Infrap/Neutral Neutral Neutral/Sobrep Sobreponderar  
  Materias Primas            
  Volatilidad            
  Activos L. Inflacion            
               

RENTA FIJA.
En los mercados de bonos, el mensaje favorable de Powell sobre futuras rebajas de tipos ha servido para rebajar las rentabilidades de toda la curva de tipos americana. La del Treasury a 10 años cierra en el 4,16%, mientras que la del Treasury a 2 años se sitúa en el 2,61%.
En Europa, las agencias de rating han estado muy activas en septiembre. Como se esperaba, la difícil situación fiscal de Francia llevaba a Fitch a rebajar el rating de la deuda de este país hasta niveles de A+ (frente al AA- anterior), en claro contraste con la subida de rating a España de las tres agencias principales, algo que ha seguido favoreciendo la rebaja en la prima de riesgo española hasta niveles de 50 pb.
Hemos elevado el peso de la renta variable en las carteras, en detrimento del mercado monetario y de los bonos públicos. Se mantiene la apuesta por bonos corporativos de calidad (Grado de Inversión) con duraciones medias.

RENTA VARIABLE.
Cerramos un mes y un trimestre en positivo. El foco de los inversores se ha ido trasladando desde la amenaza arancelaria a la situación económica de EEUU, y en particular, del mercado de trabajo de este país. La Reserva Federal parece ver más riesgos en su objetivo de estabilidad del empleo que en la inflación, sobre todo tras la debilidad de los datos de empleo de EEUU de julio y agosto, a la que se añade los más de 670 mil empleos creados menos recogidos en la última revisión de la serie histórica de empleo.
Como resultado, la Reserva Federal decidía a mediados de septiembre bajar los tipos de interés en 25 pb., con un diagrama de puntos (que recoge sus expectativas) que muestra que habrá otras dos rebajas más este año.
El resultado, el índice S&P avanza un 3,6% en septiembre (+8,1% en el trimestre), mientras que el Stoxx 600 sube un 1,5% (+3,5% en el trimestre) y español Ibex, con una subida del 3,6% (un 11,4% en el trimestre), con lo que se coloca como uno de los mejores en Europa).
Sobre las bolsas europeas ha pesado más la mejora de los datos económicos que los problemas geopolíticos (Ucrania) o la crisis de gobierno en Francia, donde siguen muy lejos de conseguir aprobar los presupuestos para 2026.
El mes de octubre se inicia con las miradas puestas en los resultados empresariales del 3º trimestre, que empezaremos a conocer a partir del día 10 de octubre en EEUU (algo más tarde en Europa). Se esperan cifras favorables, pero sobre todo se buscarán pistas sobre el futuro, una vez que la incertidumbre arancelaria se ha reducido considerablemente (excepto en las últimas fechas con la escalada de incertidumbre que acecha a China en este tema) y por lo tanto las compañías ya pueden hacer sus cálculos sobre el impacto de los mismos, además de adaptar su modelo de negocio a ellos.
Según el consenso, las compañías americanas actualmente están asumiendo el 64% de los costes arancelarios, un 20% lo asumen las compañías de fuera de EEUU, y un 17% los consumidores. Dado que el arancel medio de EEUU va a subir desde el 3% al 15%, es muy probable que los consumidores pasen a soportar un coste mayor (las compañías tendrán que traspasar estos costes arancelarios en mayor medida al consumidor final). Sin embargo, no todos los sectores están igual de afectados.
En EEUU, nuestra apuesta sigue estando en el sector tecnológico, que tiene a su favor: 1) ser uno de los más favorecidos por las rebajas de tipos de la Fed, 2) mantienen un impresionante programa de inversiones en los próximos años en IA y tecnologías relacionadas, de la que son líderes mundiales, y 3) Los ingresos digitales no están directamente relacionados con los aranceles a la importación (son servicios no bienes).
Se espera que las empresas del Nasdaq muestren un crecimiento de los beneficios del 16% en los próximos 12 meses. Mientras, en Europa la apuesta sigue estando en valores industriales y financieros. El 1 de octubre se empezará a implementar todo el gasto fiscal del programa alemán de impulso, por lo que mantenemos nuestra apuesta tanto por las empresas del DAX como del MDAX.
 


 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es

 
 
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.