Boletín semanal nº 453
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
12956 |
0,15% |
2,11 |
4,75% |
11,74% |
|
|
DAX |
22513 |
-0,44% |
3,33 |
3,59% |
13,08% |
|
|
CAC |
8178 |
0,18% |
2,57 |
2,87% |
10,81% |
|
|
FTSE |
8732 |
-0,37% |
0,36 |
0,68% |
6,84% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
5491 |
-0,17% |
3,09 |
3,86% |
12,18% |
|
|
S&P 500 |
6114 |
-0,01% |
1,47 |
1,23% |
3,96% |
|
|
DOW JONES |
44546 |
-0,37% |
0,54 |
0,00% |
4,71% |
|
|
NASDAQ |
20026 |
0,41% |
2,57 |
2,03% |
3,71% |
|
|
NIKKEI |
39164 |
-0,79% |
0,88 |
-1,12% |
-1,83% |
|
|
HANG SENG |
22620 |
3,69% |
7,03 |
11,84% |
12,77% |
|
|
BOVESPA |
128219 |
2,70% |
2,88 |
1,65% |
6,60% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
2,75% |
3,11% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
2,75% |
2,42% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,50% |
4,47% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,0491 |
1,0274 |
1,0543 |
1,0358 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8334 |
0,8437 |
0,8348 |
0,8265 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
5,9843 |
6,2332 |
6,1026 |
6,4308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
Los aranceles de Donald Trump asustan, pero no muerden, al menos por ahora. Los inversores han optado por la cautela y han evitado dejarse llevar por fuertes ventas ante los nuevos aranceles anunciados por el republicano. La decisión de la Casa Blanca de imponer “aranceles recíprocos” a los países que gravan productos estadounidenses era esperada por el mercado, aunque la falta de detalle y concreción aleja por ahora el impacto. Tras las primeras medidas comerciales contra Canadá, México o China, los analistas consideran la medida un punto de partida negociador, lo que ha limitado el impacto tanto en la Bolsa, como en la deuda y en las divisas.
En la renta variable, la precaución no ha empañado el balance semanal, donde las principales Bolsas europeas han logrado avances superiores al 2%, que en el caso del Dax alemán han alcanzado el 3,3%, en el del Cac, el 2,57% y en el del Eurostoxx el 3,09%.
En Estados Unidos, las subidas semanales han sido algo más modestas, con el S&P 500 incrementando su valor un +1,47%, el Dow Jones un +0,54% y el Nasdaq un +2,57%..
Para Enguerrand Artaz, de La Financière de l’Échiquier (LFDE), los “distintos indicadores que miden el nivel de incertidumbre en el comercio mundial, en particular en lo que respecta a la política comercial estadounidense, se han disparado hasta niveles similares o incluso superiores a los observados en el punto álgido de las tensiones comerciales en 2019″. Pese a ello, los inversores empiezan a acostumbrarse al Trump 2.0 y, al menos en esta ocasión, han evitado pulsar el botón de venta. Con el 2,1% que ha avanzado en las últimas cinco jornadas, el Ibex encadena ocho semanas consecutivas al alza, su mejor racha desde noviembre de 2006, cuando el índice logró 10 semanas seguidas de avances.
En Macroyield apuntan que “el impacto de la guerra comercial en el sentimiento inversor está siendo moderado en los principales índices, como ya ocurrió en los primeros compases de la guerra comercial 1.0, quizá entonces porque no se cotizó en un principio la dimensión que adquiriría la guerra comercial”. De esta forma, añaden que “es posible que, en esta ocasión, la moderada reacción de los inversores esté mostrando cierta confianza en la habilidad negociadora de los distintos países para evitar que buena parte de las amenazas se convierta en una realidad prolongada, aunque hemos de recordar que muchos de los aranceles que se impusieron durante la guerra comercial 1.0 permanecen”.
Con todo, lo incierto del entorno lleva a los expertos de Pimco a mostrarse favorables con la deuda. “Vemos un panorama favorable para los bonos. Con los niveles de rendimiento actuales significativamente más altos que los anteriores a la pandemia, existen oportunidades atractivas para los inversores en renta fija. Consideramos que la duración europea es atractiva, especialmente en la parte de la curva a 5 a 10 años, mientras que tendemos a infraponderar el extremo largo de la curva”, comentan. En cambio, creen que hay motivos para mantener la cautela en la renta variable y en los activos de riesgo, dadas las difíciles perspectivas macroeconómicas y lo que consideramos valoraciones complacientes.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono estadounidense a diez años cierra la semana en el 4,47% tras haber llegado a superar por momento el 4,6% tras el repunte de la inflación en el país hasta el 3% interanual. Una moderación que también se ha reflejado en la rentabilidad del bono español a una década, que finaliza en el 3,1%, o en el alemán al mismo plazo (2,4%). Por el momento, según recuerdan en MacroYield, “los muy relativos apaciguamientos arancelario y bélico, bloquean por el momento los riesgos alcistas para las curvas”.
Frente a la cautela vista en la renta variable, el euro se ha visto fortalecido frente al dólar. La divisa europea cotiza a 1,0491 billetes estadounidenses. Una recuperación que los analistas ven con pies de barro y que según los analistas de ING tiene los días contados. “Los aranceles aplicados a la UE en su conjunto o a sectores específicos podrían llevar al euro cerca de la paridad frente al dólar en el segundo trimestre, cuando el BCE recorte los tipos por debajo del 2%”, comentan.
Sobre el impacto en la divisa europea de un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, en Ebury creen que “el optimismo sigue siendo moderado, ya que los inversores son conscientes de que, en lo que respecta a cualquier acuerdo sobre el fin del conflicto, el diablo estará en los detalles”. Comentan además que “en ausencia de sorpresas, la atención se centrará firmemente en la administración Trump, mientras los inversores siguen calibrando las posibles implicaciones económicas de los aranceles de los republicanos”.
A dónde vamos…
Semana del 17 de Febrero de 2025 – 21 de Febrero de 2025.
La semana que viene contaremos con referencias importantes en el plano macroeconómico. En EE.UU. destacar las encuestas adelantadas de ciclo correspondientes a febrero: encuesta manufacturera de Nueva York y la Fed de Filadelfia. También de febrero se dará a conocer el PMI compuesto, manufacturero y servicios, además de contar con las Actas de la Fed.
En Europa la atención se centrará en Alemania con la encuesta ZEW de febrero, sin olvidar que el domingo 23 de febrero se celebrarán elecciones anticipadas, pendientes de si la coalición ganadora imprime un mayor estímulo a la economía germana. Por otro lado, a finales de semana se publicarán los PMIs preliminares de febrero (compuesto, manufacturero y servicios) en la Eurozona, Alemania, Francia, y Reino Unido. Otros datos serán el IPC final en Francia y Reino Unido.
También seguiremos con la temporada de resultados 4T24, donde destacamos en España la publicación de las cifras de Enagás, Repsol y Naturgy. En Europa tendremos los resultados de compañías importantes como HSBC o Airbus, mientras que en EE.UU. la atención se centrará en Walmart como termómetro del consumo privado.
Lunes 17 de Febrero
Japón divulga su dato de PIB, el índice de precios de bienes y servicios incluidos en el PIB, la tasa de utilización de la capacidad instalada, la producción industrial y el índice de la actividad del sector terciario.
Reino Unido presenta su índice Rightmove de precios de la vivienda.
Italia y España publican su balanza comercial.
Alemania presenta el informe mensual del Bundesbank.
La zona Euro divulga su balanza comercial y celebra reunión del Eurogrupo.
En Estados Unidos, celebrará el Dia de los Presidentes.
Martes 18 de Febrero
Hong Kong publica su tasa de desempleo.
Reino Unido presenta también su tasa de desempleo, los ingresos medios de los trabajadores y la productividad laboral.
Francia publica su dato de IPC.
Alemania y la Zona Euro, presentarán su índice ZEW de confianza inversora.
Estados Unidos divulga el índice manufacturero Empire State, el índice de mercado inmobiliario NAHB, la compra de deuda pública a largo plazo por extranjeros, y el flujo total de capital neto.
Miércoles 19 de Febrero
Japón divulga su balanza comercial y sus pedidos de maquinaria.
China publica sus precios de la vivienda.
Reino Unido divulga dato de IPC, IPP y su índice de precios de la vivienda y al por menor.
La zona euro publica dato de cuenta corriente.
España publica su dato de confianza del consumidor.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, los permisos de construcción, su índice Redbook de ventas minoristas, el inicio de construcción de viviendas, y las reservas semanales de crudo del API.
Jueves 20 de Febrero
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas.
China presenta su tasa de préstamo preferencial.
Hong Kong publica dato de IPC.
Reino Unido publicará el índice CBI de tendencias industriales.
La zona euro presentará su producción del sector de la construcción ya la confianza de sus consumidores.
Alemania divulga su dato de IPP.
En Estados Unidos se presenta sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia, las reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 21 de Febrero
Japón publica su índice Reuters Tankan, su PMI manufacturero y de servicios y su nuevo dato de IPC.
China presenta dato de inversión extranjera directa.
Reino Unido publica su índice GfK de confianza del consumidor, ventas minoristas, préstamos netos al sector público y su necesidad de financiación neta al sector público y su PMI manufacturero, compuesto y de servicios.
Francia presenta su Encuesta de negocios y al igual que Alemania y la zona Euro, su PMI manufacturero, compuesto y de servicios.
Italia divulga dato de IPC.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con datos de su PMI manufacturero, compuesto y de servicios, ventas de viviendas de segunda mano e informes de expectativas y confianza de consumidor e inflación de la Universidad de Michigan.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|