Boletín semanal nº 444
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
11752 |
-0,11% |
-2,65 |
0,95% |
16,33% |
|
|
DAX |
20405 |
-0,10% |
0,1 |
3,96% |
21,81% |
|
|
CAC |
7409 |
-0,15% |
-0,22 |
2,40% |
-1,78% |
|
|
FTSE |
8300 |
-0,14% |
-0,09 |
0,16% |
7,33% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
4967 |
0,04% |
-0,2 |
3,39% |
9,87% |
|
|
S&P 500 |
6051 |
0,00% |
-0,64 |
0,31% |
26,88% |
|
|
DOW JONES |
43828 |
-0,20% |
-1,82 |
-2,41% |
16,29% |
|
|
NASDAQ |
19926 |
0,12% |
0,33 |
3,68% |
32,74% |
|
|
NIKKEI |
39490 |
-1,02% |
1,08 |
3,52% |
18,01% |
|
|
HANG SENG |
19971 |
-2,09% |
0,53 |
2,82% |
17,32% |
|
|
BOVESPA |
124612 |
-1,13% |
-1,05 |
-0,36% |
-7,13% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
3,00% |
2,91% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
3,00% |
2,24% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,75% |
4,39% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,0502 |
1,0541 |
1,1125 |
1,1037 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8321 |
0,8347 |
0,8424 |
0,8671 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,3452 |
6,1025 |
6,1308 |
5,3571 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
La rebaja de tipos del BCE no logra aplacar las dudas. Ante las expectativas de un mayor deterioro de la economía y de una rebaja de los tipos más moderada, las Bolsas europeas se tiñen de rojo en el final de una semana marcada por el repunte de las rentabilidades de la deuda. El Ibex 35, que en las últimas jornadas se ha visto penalizado por la corrección de Inditex, logra pleno de caídas en la semana. Con un descenso del 0,11% el viernes, el selectivo español retrocede un 2,65% en las últimas cinco sesiones y firma su peor balance desde comienzos de agosto cuando la revalorización del yen y un débil dato empleo estadounidense hizo temer a los inversores con la posible entrada en recesión. En apenas unas jornadas el Ibex 35 ha pasado de tocar máximos de 15 años a pelearse por mantener a flote la cota de los 11.700 puntos.
Aunque el Ibex 35 fue el índice con peor desempeño, las caídas semanales fueron generalizadas. El Cac francés, pendiente de la formación de Gobierno y de las negociaciones para aprobar los presupuestos, cede un 0,22% mientras el Euro Stoxx 50 baja un 0,2% y el FTSE británico, un 0,09%. La excepción a esta corriente la representaron el Dax alemán y el Mib italiano que aguantaron la presión vendedora y se anotaron 0,1% y un 0,4%.
Wall Street ha cotizado con signo mixto. Mientras el Dow Jones cedía un 1,82% en las últimas cinco sesiones, el Nasdaq logra salvar los muebles (0,33%) con el impulso de Broadcom. A media sesión el fabricante de chips y software se anotaba un 24,4% después de que sus resultados superaran las previsiones y la compañía revisara al alza su previsión de ingresos.
Las palabras de Christine Lagarde siguen resonando en la mente de los inversores. Aunque el BCE bajó tipos y dejó la puerta abierta a una senda descendente, Hugo Le Damany y François Cabau, economistas en Axa IM, consideran que “las respuestas no han sido concluyentes, lo que probablemente refleja las opiniones divergentes sobre cuál es la tasa neutral”. El consenso del mercado coincide en señalar que en los próximos meses el debate girará en torno a cuál es la tasa neutral, entendida esta como el nivel en que los tipos ni estimulan ni contraen la economía.
La disparidad de opiniones que existe en el consejo de gobierno del BCE tiene su réplica en los gestores. Mientras HSBC y Renta 4 ven los tipos en 2,25% el próximo año, BNP se inclina por una rebaja hasta el 2% en junio. Entre los más agresivos se encuentran los analistas de Pimco y Bank of America. La mayor gestora de renta fija considera que dada la incertidumbre es probable que el BCE siga reduciendo los tipos de interés oficiales forma gradual. “Los precios de mercado de un tipo terminal del 1,75% para el segundo semestre del próximo año siguen siendo coherentes con nuestras estimaciones de un tipo de interés oficial neutral para la zona del euro y representan esencialmente un escenario de aterrizaje suave benigno”. Por su parte, Rubén Segura Cayuela, economista jefe de Bank of America para Europa, cree que dada la debilidad económica, el BCE se verá a obligado a reducir los tipos debajo de la neutralidad hasta alcanzar el 1,5% en septiembre.
La falta de concreción y las declaraciones de Lagarde apuntando a que el tipo neutral podría ser más alto que épocas pasadas aceleró el repunte de las rentabilidades. El ascenso fue generalizado. El rendimiento del español a 10 años se anota 16 puntos básicos, hasta el 2,91% con la deuda alemana en el 2,24%, y la francesa suma 16 puntos básicos, hasta el 3%. En las próximas semanas el mercado francés volverá la atención a las negociaciones políticas. François Bayrou, el nuevo primer ministro deberá conformar un nuevo Gobierno y lograr la mayoría suficiente para aprobar unos nuevos presupuestos que ayuden a Francia a retornar a la estabilidad financiera.
Junto a la política francesa la reunión de la Reserva Federal marcará el rumbo de los mercados la próxima semana. El mercado no duda de que volverá a bajar los tipos (las probabilidades superan el 97%), pero pone en cuarentena los recortes de 2025. “La inflación sigue pegajosa, la economía y los mercados financieros se están recalentando, el ligero aumento del desempleo este año se ha revertido y la administración Trump amenaza con más riesgo de inflación a corto plazo”, señalan desde Scope. El rendimiento de la deuda a 10 sube al 4,39%.
A dónde vamos…
Semana del 16 de Diciembre de 2024 – 20 de Diciembre de 2024.
Para la próxima semana la atención del mercado estará en la reunión de la Fed (miércoles), con un mercado que descuenta con una probabilidad cercana al 100% una rebaja de -25 pbs hasta situar los tipos en 4,25%-4,5%. Y no menos importantes serán las reuniones de Banco de Inglaterra y Banco de Japón (jueves). También relevante será el lunes la celebración de la moción de confianza de Scholz, que probablemente dará paso a unas elecciones anticipadas.
Asimismo, destacamos en el plano macroeconómico la publicación de los PMIs de diciembre preliminares (compuesto, manufacturero y servicios), en EE.UU, Europa, Reino Unido y Japón.
En EE.UU., atención también a la encuesta manufacturera de Nueva York de diciembre. De noviembre serán importantes los datos relativos a las ventas al por menor y producción industrial. Otra referencia será el PIB 3T24, tercera revisión y dato final, que no debería mostrar cambios. Sin olvidar el deflactor del consumo privado subyacente que podría mostrar cierto repunte.
Tampoco debemos olvidar en Alemania la publicación de la encuesta IFO de diciembre con estabilidad esperada y del mismo mes la encuesta ZEW con deterioro tanto de expectativas como situación actual.
En Reino Unido tendremos datos de inflación de noviembre, con esperado repunte en todos sus componentes.
En China será importante ver el ritmo de la actividad económica en noviembre con la publicación de las ventas al por menor y la producción industrial, así como inversión en propiedades y precios de viviendas tanto nuevas como de segunda mano. En términos de política monetaria, conoceremos el tipo de préstamos a 1 y 5 años, sin cambios previstos.
Lunes 16 de Diciembre
Japón presenta sus pedidos de maquinaria, su índice de actividad del sector terciario y su PMI manufacturero y de servicios.
China publica su dato de tasa de desempleo, precios de vivienda, gasto en capital fijo, índice de producción industrial y ventas minoristas.
Reino Unido presenta su índice Rightmove de precios de la vivienda y su PMI compuesto, manufacturero y de servicios.
Francia, Alemania y la zona euro, divulgan sus PMI compuesto, manufacturero y de servicios.
Italia presenta dato de IPC.
La zona euro presenta su dato de salarios, índice de costes laborales y total de activos de reserva.
Alemania divulga su informe mensual del Bundesbank.
Estados Unidos también publica sus PMI compuesto, manufacturero y de servicios.
Martes 17 de Diciembre
Hong Kong divulga su tasa de desempleo.
Reino Unido presentará su tasa de desempleo y los ingresos medios de los trabajadores.
Alemania publica su dato de expectativas empresariales, su dato de situación actual, el índice Ifo de confianza empresarial y el índice ZEW de confianza inversora.
La zona euro también publica su índice ZEW de confianza inversora y su balanza comercial.
Italia presenta también su balanza comercial.
Estados Unidos presenta sus ventas minoristas, sus previsiones de ventas, la tasa de utilización de la capacidad instalada, el índice Redbook de ventas minoristas, la producción manufacturera, los inventarios de negocios y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 18 de Diciembre
Japón divulga su balanza comercial.
Reino Unido presenta su índice de precios de la vivienda y al por menor y su dato de IPC e IPP.
La zona euro publica dato de producción del sector de la construcción, y dato de IPC e IAPC.
Estados Unidos divulga su dato de cuenta corriente, su índice de solicitudes de hipotecas, su dato de permisos de construcción, sus inventarios de gasolina y su nueva decisión sobre tipos de interés con su nueva proyección a 1, 2 y 3 años.
Jueves 19 de Diciembre
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas y presenta su nueva decisión sobre tipos de interés.
Reino Unido, Italia, Alemania y Francia, presentan su dato de registro de automóviles.
Reino Unido divulga su nueva decisión sobre tipos de interés.
España publicará su confianza de los consumidores.
Alemania divulga su índice Gfk de clima de consumo.
Francia presenta su encuesta de negocios.
En la zona euro, se hace publico el dato de cuenta corriente.
En Estados Unidos se presenta el dato de PIB, sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, los beneficios corporativos, el informe de empleo y de nuevos pedidos de la Fed de Filadelfia, los gastos de consumo personal, sus reservas de gas natural, las ventas de viviendas de segunda mano, los índices de la Fed de Kansas compuesto y manufacturero y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 20 de Diciembre
Japón publica dato de IPC.
China publicará su tasa de préstamo preferencial.
Hong Kong divulga dato de IPC.
Alemania hace público dato de IPP.
Francia también divulga dato IPP.
Italia, además de publicar dato de IPP, también su dato de ventas industriales y confianza empresarial y de los consumidores.
Reino Unido presenta su índice CBI de tendencias industriales, la encuesta CBI sobre distribución, datos de ventas minoristas y préstamos netos al sector público.
La zona euro divulga su dato de confianza del consumidor.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con precios del gasto en consumo personal, ingresos y gastos personales, dato de PCE, y los informe de la Universidad de Michigan de previsiones y expectativas de inflación y de expectativas y confianza de los consumidores.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|