Boletín semanal nº 464
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
13446 |
1,20% |
0,68 |
1,20% |
15,96% |
|
|
DAX |
23086 |
2,62% |
3,79 |
2,62% |
15,96% |
|
|
CAC |
7770 |
2,33% |
3,1 |
2,33% |
5,28% |
|
|
FTSE |
8596 |
1,17% |
2,15 |
1,20% |
5,18% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
5283 |
2,39% |
2,46 |
2,44% |
7,93% |
|
|
S&P 500 |
5686 |
1,47% |
2,91 |
2,27% |
-3,32% |
|
|
DOW JONES |
41317 |
1,39% |
3 |
1,59% |
-2,88% |
|
|
NASDAQ |
17977 |
1,51% |
3,42 |
3,04% |
-6,90% |
|
|
NIKKEI |
36830 |
1,04% |
3,15 |
2,18% |
-7,68% |
|
|
HANG SENG |
22504 |
1,74% |
2,38 |
1,74% |
12,19% |
|
|
BOVESPA |
135134 |
0,05% |
2,93 |
0,11% |
12,35% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
2,25% |
3,19% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
2,25% |
2,52% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,50% |
4,30% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,1296 |
1,0976 |
1,0397 |
1,0358 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8511 |
0,848 |
0,8316 |
0,8265 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,3911 |
6,3882 |
6,0268 |
6,4308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
Abril se estrenó con el desencadenamiento de una guerra comercial a nivel global, de Estados Unidos contra el resto del mundo (incluidos territorios sin habitantes humanos) y un desplome histórico para los mercados, en particular los estadounidenses. Ahora se cumple exactamente un mes de aquel Día de la Liberación, y precisamente en la última sesión semanal, Wall Street recupera el nivel que tenía antes del anuncio de Donald Trump en el Jardín de Rosas de la Casa Blanca, los 5.670 puntos del S&P 500. En este mes la presión financiera ha podido con Donald Trump, forzado por el desplome de la Bolsa, del dólar y, sobre todo, de los precios de la deuda pública. Primero, con una tregua de 90 días y, después, con la apertura de negociaciones, la marcha atrás de Washington ha abierto la puerta a la recuperación de la Bolsa, que en todo caso aún no ha recuperado el nivel de inicio de año. El S&P 500 sube el 2,91% en la semana, el Dow Jones lo hace un 3% y el Nasdaq sube hasta un 3,42% en la última semana.
La mejora del mercado no implica que las claves en las que se mueva hayan cambiado; simplemente ahora la música suena mejor. El viernes, las Bolsas europeas, que cerraron sus puertas el jueves, arrancaban la sesión con ganancias ante las informaciones sobre el inicio de las conversaciones comerciales entre China y Estados Unidos. El Ministerio de Comercio chino aseguró que Estados Unidos “había transmitido recientemente mensajes a China a través de diversos canales, expresando su deseo de entablar conversaciones”. “Han adoptado un tono cauteloso, exigiendo que Estados Unidos ‘muestre sinceridad’ si quieren conversaciones comerciales”, declaró Matt Simpson, analista sénior de mercado de City Index. “Así que, aunque se ha ofrecido una rama de olivo, difícilmente se puede decir que China se ha ‘arrastrado’ como Trump esperaba”, añade el experto.
El Ibex, así, ha subido el 1,2% en la primera sesión de mayo (+0,68% intersemanal) y supera los 13.400 puntos, a apenas 50 de los máximos marcados en los últimos días de marzo. Aún mayores son las ganancias en las Bolsas europeas, con el Euro Stoxx 50 subiendo en la semana un +2,46%, el Cac francés creciendo por encima del 3% y el Dax alemán subiendo casi el 3,80%. La semana en España estuvo marcada por dos grandes temas económicos: la opa de BBVA sobre Sabadell y el apagón del pasado lunes. Redeia, habitualmente uno de los valores más estables del Ibex, es el segundo que más baja del índice, con un descenso del 3,7% que se añade a la similar caída del miércoles y suma más del 7% en dos días. Aunque aún se desconocen las causas del apagón, los focos están puestos sobre la operadora de la red.
Mientras, BBVA y Sabadell marcan ligeras caídas en la primera sesión después de conocerse el dictamen de la CNMC sobre la opa. Competencia ha pactado con BBVA aumentar el espectro de las empresas catalanas a las que se prorrogará el crédito, a cambio de dar luz verde a la operación. Ahora la opa queda en manos del Gobierno, que tiene hasta mes y medio para aceptar las conclusiones de la CNMC, fijar nuevos requisitos o vetar la operación.
Los resultados algo planos de los líderes tecnológicos Apple y Amazon pasan a un segundo plano. Las cuentas de las dos empresas alimentaron las preocupaciones sobre el impacto de aranceles. Por el contrario, Microsoft marcó una de las mejores sesiones en los últimos años. También ha ayudado al sentimiento de mercado el dato de empleo de Estados Unidos del mes de abril. La primera economía del mundo creó 177.000 puestos de trabajo no agrícolas, aunque después de revisar a la baja los datos de meses anteriores. La tasa de paro se mantuvo en el 4,2%. Los datos indican el enfriamiento del mercado laboral, una señal de que las empresas están frenando la contratación ante la incertidumbre comercial. Pero, después del temor a la recesión y de los malos datos de PIB, las cifras han ejercido un efecto calmante y alejan el fantasma de una recesión inminente, según los analistas.
En otros mercados, el euro repunta un 0,7% contra el dólar después de que el dato de inflación de la zona euro se mantuviera estable en el 2,2%. El dólar, mucho más lejos que la Bolsa de recuperarse del impacto arancelario, se cambia a 1,1296 unidades por cada euro, frente al máximo de 1,15 marcado a finales de abril. La deuda a 10 años repunta tanto en los mercados europeos como en los estadounidenses en torno a los siete puntos básicos, quedando en el 3,19% para el bono español y el 4,3% para el estadounidense.
Por su parte, los precios del petróleo siguen a la baja y marcan una caída de más del 1%, que deja el barril de Brent rozando los 61 dólares. La reunión clave de la OPEP+ prevista para el lunes se ha adelantó para el sábado, en un entorno en el que muchos analistas esperan que Arabia Saudí proponga un aumento de la producción, lo que presiona a la baja los precios.
A dónde vamos…
Semana del 05 de Mayo de 2025 – 09 de Mayo de 2025.
La semana que viene volvemos a tener referencias de bancos centrales, con las reuniones previstas de la Fed y BoE. En cuanto a la Fed, la probabilidad de que lleve a cabo una bajada desde el 4,25%/4,5% actual es muy reducida, si bien el mercado ha intensificado el ritmo de bajadas para el resto de 2025 desde las 2 a principios de año a las 5 actuales. Por otra parte, el mercado sí descuenta que el BoE siga el movimiento del BCE de la semana pasada y baje los tipos -25 pb.
En cuanto a los datos macro más destacados, creemos que en EEUU los inversores centrarán las miradas en el ISM de servicios de abril y en las expectativas de inflación a 1 año de la Fed de Nueva York.
De China destacamos dos referencias, el PMI de servicios y compuesto de Caixin de abril, y la balanza comercial del mismo mes, tras el repunte de las exportaciones en marzo en anticipación de la entrada de las tasas arancelarias de EEUU.
De Europa lo más relevante serán los PMIs finales de servicios y compuestos de la Eurozona y principales países, las ventas al por menor de marzo y la balanza comercial de Alemania del mismo mes. A nivel empresarial, la semana entrante será intensa en resultados en España.
Lunes 05 de Mayo
Japón, China y Reino Unido, celebrarán Día Festivo.
España y Francia presentan sus datos de registro de automóviles.
En Estados Unidos, se publicará el PMI compuesto y de servicios, sus ventas totales de vehículos, y el índice de tendencias del empleo de The Conference Board.
Martes 06 de Mayo
Japón celebra Día festivo.
China publica su PMI de servicios de Caixin.
Reino Unido presenta su índice BRC de ventas al por menor, su PMI compuesto y de servicios y su registro de automóviles.
España divulga dato de variación del desempleo y del PMI de servicios.
Alemania presenta su PMI compuesto y de servicios y su dato de registro de automóviles.
Francia publicará su PMI compuesto y de servicios, así como su producción industrial.
Italia divulga el dato de PMI compuesto y de servicios.
La zona euro hace público su PMI compuesto y de servicios, su nuevo dato de IPP, y publica el informe de estabilidad financiera del BCE.
Estados Unidos divulga su índice Redbook de ventas minoristas, su balanza comercial, el índice de optimismo económico del IBD/TIPP y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 07 de Mayo
Japón divulga su PMI de servicios.
Hong Kong presenta su PMI manufacturero.
Alemania publicará dato de pedidos de fábrica.
Francia divulga el dato de cuenta corriente, balanza comercial y nóminas no agrícolas.
Italia publicará dato de ventas minoristas.
La Eurozona también presenta su nuevo dato de ventas minoristas.
Reino Unido y la zona euro además de sus principales países (Alemania, Francia, Italia…) publican sus datos de PMI de la construcción.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, los inventarios de crudo y producción de gasolina y su nueva decisión sobre tipos de interés.
Jueves 08 de Mayo
Japón publica sus actas de la reunión de política monetaria del Banco de Japón.
China presenta su dato de reservas en moneda extranjera (USD).
Hong Kong también presenta su dato de reservas en moneda extranjera (USD).
Reino Unido publica su nuevo decisión sobre tipos de interés, además de su índice RICS de precios de la vivienda, el índice Halifax de precios de la vivienda y su tipo hipotecario.
España divulga dato producción industrial.
Alemania divulga su dato de producción industrial y su balanza comercial.
En Estados Unidos se publican sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, nuevo dato de productividad no agrícola, los inventarios y ventas mayoristas, las reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 09 de Mayo
Japón publica el gasto de sus hogares, el pago de horas extraordinarias, sus reservas en moneda extranjera (USD), y sus indicadores coincidente y adelantado.
China presenta dato de Masa Monetaria M2, nuevos préstamos y financiación social total y yal el sábado publicará dato de IPC, IPP y balanza comercial.
Reino Unido publica su producción manufacturera e industrial, y su dato de PIB mensual del NIESR.
Francia divulga su total de activos de reserva.
Italia presenta su producción industrial.
Estados Unidos cerrará la semana con los datos de plataformas petrolíferas y con diversas declaraciones de miembros del FOMC y de la Reserva Federal.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|