Boletín semanal nº 441
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
11656 |
0,39% |
0,18 |
-0,14% |
15,38% |
|
|
DAX |
19322 |
0,92% |
0,58 |
1,28% |
15,35% |
|
|
CAC |
7255 |
0,58% |
-0,19 |
-1,29% |
-3,82% |
|
|
FTSE |
8262 |
1,38% |
2,46 |
1,87% |
6,84% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
4789 |
0,72% |
-0,12 |
-0,79% |
5,93% |
|
|
S&P 500 |
5969 |
0,35% |
1,68 |
4,63% |
25,16% |
|
|
DOW JONES |
44296 |
0,97% |
1,96 |
6,07% |
17,53% |
|
|
NASDAQ |
19003 |
0,16% |
1,73 |
5,02% |
26,59% |
|
|
NIKKEI |
38321 |
0,84% |
-0,81 |
-1,94% |
14,51% |
|
|
HANG SENG |
19229 |
-1,89% |
-1,01 |
-5,36% |
12,96% |
|
|
BOVESPA |
129126 |
1,74% |
1,04 |
-0,45% |
-3,77% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
3,25% |
2,97% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
3,25% |
2,25% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,75% |
4,41% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,0417 |
1,0794 |
1,118 |
1,1037 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8313 |
0,8326 |
0,8465 |
0,8671 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,0446 |
6,1592 |
6,1332 |
5,3571 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
Semana de corrección en el sector bancario europeo y especialmente en el español. El mal dato del PMI de noviembre, el más bajo de los últimos dos años, ha reforzado la debilidad de la economía de la zona euro y la probabilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) se vea obligado a rebajar los tipos de interés más de lo previsto y de forma más agresiva, asestando un nuevo golpe a las entidades financieras. El sectorial europeo ha liderado los recortes en el balance semanal, al dejarse un 2,3%, mientras que el Ibex Banks ha caído un 2,7% en su peor semana en dos meses.
El PMI compuesto de la zona euro ha bajado en noviembre de 50 a 48,1 puntos, lo que según afirman los analistas de ING “vuelve a poner de relieve las preocupaciones sobre el crecimiento en la eurozona”. En su opinión, se trata de “otra llamada de atención para los responsables de las políticas de la eurozona, que advierten que la economía sigue mostrando signos de debilidad. Pero después de que las cifras del PIB del tercer trimestre mostraran una aceleración, la pregunta es hasta qué punto se tomará en serio esta señal”. Por el momento, el euro ha caído a su nivel más bajo en dos años frente al dólar y ha caído de los 1,05 billetes verdes, y han retrocedido con fuerza los rendimientos de la deuda.
En una semana marcada por la publicación de las cuentas trimestrales de Nvidia, que han sido recibidas con tibieza por el mercado a pesar de su expectación, las ganancias se han impuesto en la Bolsa estadounidense, con alzas del 1,68% en el S&P 500 y del 1,96% en el caso del Dow Jones (+1,73% semanal para el Nasdaq) gracias a la duradera resaca de la victoria de Trump, mientras que en Europa ha imperado la indecisión. El Euro Stoxx 50 ha recortado un 0,12% y el Cac francés ha cedido un 0,19%, mientras que el Dax alemán ha sumado un 0,6%. El Ibex ha logrado sumarse a las alzas (0,18%) y mantenerse en los 11.600 puntos. Los estrategas de MacroYield comentan que “las expectativas generadas por Trump (recorte de impuestos y aranceles) mantienen el relativo del momentum de resultados a favor de EE UU, con Europa, además, castigada por un contexto económico debilitado.
El aumento de la inestabilidad geopolítica y el temor a que Rusia llegue utilizar armas nucleares frente a Ucrania, ha provocado un incremento de los precios del petróleo y el gas natural. El barril de Brent ha subido un 5,6% en la semana y supera ya los 75 dólares. Los futuros del gas holandés, de referencia en Europa, se sitúan en su nivel más alto en un año. El oro, por su parte, ha recuperado posiciones tras las recientes caídas, mientras que el bitcoin mantiene su escalada y bate máximo más máximo gracias al empuje de Donald Trump, aproximándose a los 100.000 dólares.
A dónde vamos…
Semana del 18 de Noviembre de 2024 – 22 de Noviembre de 2024.
De cara a la próxima semana, en el plano macro lo más relevante estará en EE.UU., con la publicación del deflactor del consumo privado subyacente de octubre (miércoles), con repunte esperado. Además, se publicará el PIB trimestral anualizado. También tendremos los datos preliminares de octubre de pedidos de bienes duraderos, así como los datos de ingresos personales y gasto personal. Por último, los datos de confianza consumidora de noviembre del Conference Board y la encuesta no manufacturera de la Fed de Philadelphia.
En Europa, se publicarán cifras de inflación preliminares de noviembre. Además, el BCE publicará sus expectativas del IPC.
Por su parte, en Alemania, conoceremos las encuestas de confianza del consumidor GfK de diciembre y la encuesta de confianza empresarial del IFO de noviembre. Mientras en la Eurozona tendremos los datos de confianza de noviembre.
Por último, la OPEP+ se reunirá el domingo 1 de diciembre, y podría volver a retrasar (por tercera vez) la vuelta progresiva al mercado de la oferta retirada con motivo del Covid. De fondo, unos precios condicionados por una débil demanda (especialmente de China) y una elevada oferta, especialmente de países no OPEP como puede ser EE.UU.
Lunes 25 de Noviembre
España divulga su dato de IPP.
Alemania publica sus expectativas empresariales, su dato de situación actual y su índice Ifo de confianza empresarial.
Francia realiza subasta de deuda a 3, 6 y 12 meses.
Estados Unidos publica su índice de negocios Mfg de la Fed de Dallas y la actividad nacional de la Fed de Chicago.
Martes 26 de Noviembre
Hong Kong divulga sus datos de balanza comercial.
Reino Unido publica la Encuesta CBI sobre el sector de la distribución.
La zona euro presenta su dato de cuenta corriente y su último dato de IPC e IAPC.
Estados Unidos presenta sus precios de vivienda, el dato de ventas de viviendas nuevas, el índice Redbook de ventas minoristas, el índice manufacturero de Richmond, la Oferta Monetaria M2 y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 27 de Noviembre
China presenta su dato de Beneficio Industrial.
Reino Unido presentará su índice Gfk de confianza del consumidor.
Alemania presentará también su índice Gfk de clima de consumo.
Francia igualmente publica la confianza de sus consumidores y el dato de demandantes de empleo.
España divulga sus ventas minoristas.
La zona euro celebrará reunión de política no monetaria del BCE.
Estados Unidos divulga su índice de solicitudes de hipotecas, su nuevo dato de PIB, sus pedidos de bienes duraderos, los gastos de consumo personal, sus nuevas solicitudes de subsidio por desempleo, sus importaciones de crudo, las reservas de gas natural y sus inventarios de gasolina.
Jueves 28 de Noviembre
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas.
España publicará su dato de IPC.
Italia presentará su dato de confianza empresarial y de los consumidores, además del dato de IPP.
Alemania divulga su dato de IPC.
La zona euro publica la confianza de sus consumidores y su clima empresarial, las expectativas de inflación y la confianza industrial y del sector servicios, sus préstamos a sociedades no financieras y su Masa Monetaria M3.
En Estados Unidos se celebra el Día de Acción de Gracias.
Viernes 29 de Noviembre
Japón publica dato de IPC, su producción industrial, tasa de desempleo, previsiones de producción, ventas minoristas, confianza de los hogares, órdenes de construcción y número de candidaturas por puesto de trabajo.
Ya el sábado, China publicará sus dato de PMI.
Hong Kong presenta Masa Monetaria M3 y ventas minoristas.
Alemania hace pública su tasa de desempleo, sus ventas minoristas y su índice de precios de importación.
Francia divulga dato de IPC, PIB e IPP.
Italia publicará sus ventas industriales y su dato de IPC.
Reino Unido presenta sus concesiones de hipotecas y su Masa Monetaria M3 y M4.
La zona euro divulga sus datos de IPC e IAPC.
En Estados Unidos, sus mercados cerrarán pronto por la festividad de Acción de Gracias.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|