Boletín semanal nº 483
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
15476 |
-0,69% |
-0,69 |
0,01% |
33,47% |
|
|
DAX |
24241 |
-1,50% |
-0,56 |
1,52% |
21,76% |
|
|
CAC |
7918 |
-1,53% |
-2,01 |
0,29% |
7,29% |
|
|
FTSE |
9427 |
-0,86% |
-0,67 |
0,82% |
15,34% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
5527 |
-1,75% |
-2,21 |
0,02% |
12,91% |
|
|
S&P 500 |
6552 |
-2,71% |
-2,42 |
-2,02% |
11,41% |
|
|
DOW JONES |
45479 |
-1,90% |
-2,73 |
-1,98% |
6,90% |
|
|
NASDAQ |
22204 |
-3,56% |
-2,52 |
-2,01% |
14,99% |
|
|
NIKKEI |
48088 |
-1,01% |
5,06 |
7,02% |
20,54% |
|
|
HANG SENG |
26290 |
-1,73% |
-3,13 |
-2,10% |
31,06% |
|
|
BOVESPA |
140680 |
-0,73% |
-2,44 |
-3,71% |
16,96% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
2,00% |
3,18% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
2,00% |
2,63% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,25% |
4,05% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,162 |
1,173 |
1,1686 |
1,0358 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8698 |
0,8652 |
0,8646 |
0,8265 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,4165 |
6,2894 |
6,493 |
6,4308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
Los gestores ya lo venían advirtiendo: la complacencia de los mercados era muy alta. Ha bastado una nueva amenaza del presidente de EE UU, Donald Trump, para que la tranquilidad se rompiera. En un mensaje publicado en la red social Truth Social, el republicano advirtió de un aumento masivo de los aranceles a los productos chinos. Las Bolsas, que durante gran parte de la sesión del viernes venían peleando por lograr nuevos máximos, han girado rápidamente a la baja. El S&P 500 pasó de subir un 0,3% a cerrar con una caída del 2,7%. El balance semanal es de un -2,42%.
Las pérdidas se han dejado sentir en los índices europeos. El Ibex 35 ha bajado en la semana un 0,7% y se ha despedido de los 15.500 puntos. Más acusadas han sido las caídas en el resto de Europa. El Dax alemán y el Cac francés han recortado un 0,56% y un 2,01% respectivamente en la semana; el Euro Stoxx 50 lo ha hecho un 2,21% mientras el FTSE británico ha cedido un 0,67% intersemanal.
El detonante de las nuevas amenazas han sido las normas presentadas por China para endurecer los controles a las exportaciones de tierras raras y las tecnologías. “Importamos de China cantidades masivas y tal vez tengamos que dejar de hacerlo”, había afirmado horas antes el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Más contundente fue el secretario de Comercio, Howard Lutnick, que advirtió de que Washington estudiaría una respuesta.
La reacción de Trump no se hizo esperar. Además de los aranceles masivos, el presidente sugirió que podría cancelar la cumbre planeada junto a su homólogo chino, Xi Jinping. Las amenazas del republicano aumentan las posibilidades de que los dos países vuelvan a una contienda comercial como la vivida a comienzos de año, cuando la Casa Blanca impuso a Pekín gravámenes del 145% que fueron respondidos con tasas del 125% por parte de China.
El repunte de las tensiones comerciales llega en un momento en el que muchos gestores empezaban a cuestionarse si el furor por la inteligencia artificial estaba alimentando una burbuja. Aunque los inversores se muestran optimistas por las expectativas de mayores beneficios y las promesas de tipos más bajos, algunos señalaban que sería aconsejable hacer una pausa. “Lo que debería llamar la atención de los inversores es que, pese a la incertidumbre, las Bolsas han seguido subiendo. El mercado ha decidido ignorar el entorno incierto”, apuntan los analistas de Lombard Odier.
A las renovadas amenazas proteccionistas se suman los desequilibrios presupuestarios de economías como la francesa o la estadounidense y las dudas que sigue generando el plan fiscal de Alemania. “El gran impulso a la infraestructura parece cada vez más una historia de 2027, no de 2026. Parte de la inversión existente se ha redistribuido hacia los nuevos fondos especiales. Y también existen limitaciones de capacidad, como encontrar al personal necesario para construir todas estas nuevas obras”, señalan los analistas de ING. Horas antes de que Trump renovara las presiones comerciales, Sebastian Raedler, jefe de estrategia de renta variable europea de Bank of America, rebajaba la recomendación de la Bolsa europea de sobreponderar a neutral. “El rendimiento superior de Europa suele requerir una mejora clara en el impulso del PMI de la zona euro en relación con el de EE UU, pero no esperamos tal mejora a corto plazo”, indicó. Junto a los indicadores económicos, Raedler señaló a la fortaleza del euro como un obstáculo.
El anuncio de Trump se ha dejado sentir con fuerza en el mercado de divisas, la deuda y el petróleo. A medida que los inversores se deshacen de las acciones, se van refugiando en los bonos. Pese a los temores por la independencia de la Reserva Federal y el deterioro fiscal, las expectativas de que un entorno comercial más hostil enfríe la economía —forzando recortes de tipos más rápidos— aceleran la caída de los rendimientos. La rentabilidad del bono de EE UU a 10 años ha cedido siete puntos básicos y se sitúa al filo del 4%, un nivel que no veía desde el pasado abril antes de que el mercado de bonos lanzara una advertencia a la Casa Blanca y obligará a Trump a modular su mensaje.
El dólar, que en las últimas jornadas se había beneficiado por el cierre de posiciones cortas, ha frenado la recuperación y ha cedido un 0,5% frente al euro, hasta las 1,16 unidades. Las subidas de la divisa comunitaria se ven limitadas por la incertidumbre política en Francia. Al cierre de los mercados, los inversores seguían sin conocer el nombre del nuevo primer ministro, encargado de presentar el presupuesto de 2026 antes del lunes. “El plan B —elecciones parlamentarias— tampoco garantiza la ruptura del bloqueo. Las encuestas apuntan a que ningún partido lograría mayoría”, advierten los analistas de ING. La prima de riesgo francesa subió a 83 puntos básicos, por encima de los 82 de la italiana.
El petróleo, que en las últimas jornadas ha tenido que lidiar con un aumento de la producción y el fin de las hostilidades en Gaza, ve el recrudecimiento de las tensiones como una presión más. El Brent ha caído cerca del 4%, hasta los 62,7 dólares, mientras el West Texas ha perdido la barrera de los 60 dólares.
Con un dólar y una deuda estadounidense debilitada por el comportamiento errático de la Casa Blanca, el oro y la plata consolidan su papel de activo refugio. El metal amarillo detiene la corrección de las últimas horas y vuelve a apuntar a los 4.000 dólares con la plata de nuevo por encima de los 50 dólares. En las últimas jornadas afamados inversores como Ray Dalio y Ken Griffin coincidían en señalar que las subidas de los metales, debería interpretarse como una clara señal de advertencia.
A dónde vamos…
Semana del 13 de Octubre de 2025 – 17 de Octubre de 2025.
De cara a la próxima semana, desde el punto de vista macro, al margen del IPC de septiembre en EE.UU, que no se publicaría de continuar el shutdown, deberíamos conocer ventas minoristas y producción industrial de septiembre, así como con encuestas manufactureras de NY y Philadelphia de octubre.
En Europa contaremos con las encuestas ZEW en Alemania y Eurozona.
Por último, en China se publicarán datos de septiembre: balanza comercial y datos de precios (IPC e IPP) que seguirán mostrando una economía en deflación.
En este contexto, consideramos que el principal foco de la semana se situará en la micro, con el pistoletazo de salida a la temporada de resultados del 3T25. En el caso de la banca americana, las cifras podrían estar apoyadas por los ingresos de trading, solidez en el crédito y fortaleza del margen de intereses.
Lunes 13 de Octubre
China publica su balanza comercial.
Japón celebra la festividad del Día Nacional del Deporte.
Alemania publica su balanza por cuenta corriente y su índice de precios al por mayor.
En Estados Unidos se divulgan las ventas del comercio mayorista, el gasto en construcción, el informe mensual de la OPEP, el índice de tendencias del empleo de The Conference Board y se celebrará reunión del FMI.
Martes 14 de Octubre
Japón publica datos de Masa Monetaria M2 y Oferta Monetaria M3.
China presenta dato de financiación social total de China, la evolución de préstamos pendientes de pago, dato de nuevos préstamos y Masa Monetaria M2.
Reino Unido presenta su índice BRC de ventas al por menor, su evolución del empleo y los ingresos medios de los trabajadores.
Alemania divulga sus datos de IPC y de índice ZEW de confianza inversora.
La zona euro también publicará su índice ZEW de confianza inversora.
En Estados Unidos se divulgan su índice Redbook de ventas minoristas, el informe mensual de la AIE y el índice NFIB de optimismo de las pequeñas empresas.
Miércoles 15 de Octubre
Japón divulga su tasa de utilización de la capacidad instalada y su dato de producción industrial.
China publicará sus datos de IPC e IPP.
Francia publica datos de IPC.
España también presenta datos de IPC.
Alemania presenta su índice de precios al por mayor y el informe mensual del Bundesbank.
La zona euro divulga su producción industrial y su total de activos de reserva.
Estados Unidos publicará su índice de solicitudes de hipotecas, ventas minoristas, dato de IPC, índice manufacturero Empire State, dato de ingresos reales de los trabajadores, publicación del Libro Beige, y las reservas semanales de crudo del API.
Jueves 16 de Octubre
Japón publica sus pedidos de maquinaria y el índice de actividad del sector terciario.
Reino Unido publicará su producción del sector de la construcción, producción industrial y manufacturera, balanza comercial, índice de servicios, dato de PIB y el informe sobre condiciones de crédito del BoE.
Italia presenta sus datos de IPC y balanza comercial.
La zona euro divulga su balanza comercial.
Estados Unidos presenta las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, datos de IPC e IPP, las condiciones de negocio de la Fed de Filadeldia y su índice manufacturero, además de su índice de inversión y de nuevos pedidos. También publicará inventarios de negocio, las reservas de gas natural y los inventarios de crudo y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 17 de Octubre
Japón publica las compras de bonos extranjeros e inversión extranjera en acciones japonesas.
La zona euro divulga datos de IPC e IAPC.
Estados Unidos cerrará la semana con datos de ingresos medios por hora, informes de nóminas, promedios de horas de trabajo, permisos de construcción, índice de precios de exportación e importación, inicios de viviendas, datos de empleo, producción industrial y manufacturera, tasa de utilización de la capacidad instalada, flujo total de capital neto y el número de plataformas petrolíferas.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|