¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
20 de Enero de 2025 a 24 de Enero de 2025

Boletín semanal nº 449

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 11916 0,64% 1,67 2,77% 2,77%  
  DAX 20903 1,20% 3,4 4,99% 4,99%  
  CAC 7709 0,98% 3,74 4,46% 4,46%  
  FTSE 8505 1,35% 3,11 4,06% 4,06%  
  EUROSTOXX 50 5147 0,80% 3,43 5,15% 5,15%  
  S&P 500 5996 1,00% 2,72 1,96% 1,96%  
  DOW JONES 43487 0,78% 3,69 2,22% 2,22%  
  NASDAQ  19630 1,51% 2,44 1,66% 1,66%  
  NIKKEI 38438 -0,41% -1,96 -3,65% -3,65%  
  HANG SENG 19584 0,31% 2,72 -2,37% -2,37%  
  BOVESPA 122350 0,92% 2,93 1,72% 1,72%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 3,00% 3,15%        
  ALEMANIA 3,00% 2,50%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 4,62%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,0271 1,0421 1,0856 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8439 0,8294 0,8322 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,2349 6,3472 6,1752 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

Los mercados pasan con nota la reválida antes de que Donald Trump jure su cargo como presidente de EE UU este lunes. Una inflación en línea con las previsiones y el inicio de la temporada de resultados han devuelto el ánimo los inversores. El Ibex 35, que en el inicio de año se sitúa a la cola de las ganancias en Bolsa por el correctivo de Inditex, se esfuerza por sumarse a la carrera alcista. Con una subida del 0,64% el viernes, el selectivo español recupera los 11.900 puntos y avanza un 1,67% en la que es su cuarta semana consecutiva al alza, la mejor racha desde marzo de 2024. Los ascensos son inferiores a los registrados hace nueve meses. El Ibex suma un 2,77% en este periodo, frente al 10% de hace un año.

La corrección que experimentan las rentabilidades de la deuda en las últimas jornadas son un soplo de aire fresco para las utilities y firmas muy endeudas, algunas de las cotizadas más sensibles a los cambios en el precio del dinero, y por otro lado, esta caída de las rentabilidades de la deuda pasa factura a las entidades bancarias.

La escasa representación de las firmas del lujo, explican el peor desempeño del Ibex 35 respecto a sus comparables europeos. En una semana en la que los resultados de la propietaria de Cartier y la solidez de la economía china alentaron la recuperación de las firmas del lujo (el sector avanzó un 5,87%), el Cac francés se olvidó del ruido político y repuntó un 3,74%, mientras el Dax alemán que se anotó 3,40%. Coincidiendo con las noticias que apuntan a una posible consolidación del sector de las materias primas, el FTSE británico se revalorizó un 3,11% en la semana, ganancias que alcanzan el 3,43% en el Stoxx 50. El impulso del sector del lujo, la banca (4,36%), las firmas de recursos básicos (4,21%) y el sector inmobiliario (3,9%) llevan el Stoxx 600 a anotarse un 2,37% en las últimas cinco jornadas, su mejor semana desde el pasado septiembre.

Más destacada es la recuperación de la Bolsa estadounidense. Una semana después de que Wall Street estuviera a punto de borrar las ganancias registradas tras las elecciones, la moderación de las rentabilidades de la deuda al calor de unos datos de inflación esperanzadores y el repunte de las tecnológicas por los rumores de un intento de compra de Intel alientan la remontada. Al cierre semanal, el S&P 500 se anota un 2,72% consigue su mejor semana desde las elecciones en plena temporada de publicación de resultados corporativos. El Dow Jones por su parte, repunta en la semana un +3,69% y el Nasdaq hace lo propio con un +2,44%.

Los analistas señalan que unos datos de inflación más débiles de lo esperado combinados con un informe de empleo más fuerte brindan una perspectiva positiva sobre la economía estadounidense y respaldan una posición más acomodaticia por parte de la Fed. El reajuste de las expectativas de tipos vuelve a dar un giro de tuerca. Si hace apenas cinco jornadas el mercado llegó a dudar de la posibilidad de Powell para seguir bajando las tasas, ahora empieza a cobrar enteros la idea de un recorte en junio. Las probabilidades que otorgan los futuros de los fondos federales superan el 44%, frente al 41,3% de la semana pasada.

De ahora en adelante la atención de los inversores se centrará en la toma de posesión de Donald Trump y en sus planes en materia arancelaria, recortes de impuestos y deportación de inmigrantes. “Lo que más importante que hay que tener en cuenta es si el republicano va a lo grande desde el primer día y aprueba órdenes ejecutivas. Ha estado diciendo muchas cosas y veremos si habla más de lo que dice”, señala Kevin Thozte, miembro del comité de inversiones de Carmignac.ç

A la espera de ver en qué quedan las promesas electorales, los inversores vienen avisando de la necesidad de tomar medidas para sanear las cuentas públicas. Con un déficit que supera el 6% del PIB en EE UU, el más alto desde la Segunda Guerra Mundial o la crisis del Covid, el mercado empieza a inquietarse. Las declaraciones del próximo secretario del Tesoro, Scott Bessent, en las que se comprometía hacer lo que estuviera en sus manos para reducir la deuda ha contribuido a bajar la presión. El rendimiento del bono de EE UU a 10 años baja 15 puntos básicos en la semana, hasta el 4,62%, a gran distancia del 4,75% de las jornadas previas.

La caída de los rendimientos de la deuda americana tiene su réplica en la zona euro. El bono español con vencimiento en 2035 retrocede nueve puntos básicos, con la deuda alemana al mismo plazo bajando seis puntos básicos, hasta el 2,5%. Con estos recortes, la prima de riesgo española cae a los 64 puntos básicos y se sitúa a un tiro de piedra de los mínimos de 62 puntos básicos registrados en octubre de 2022. La caída de las rentabilidades se extiende también al mercado británico. El bono de Reino Unido a 10 años baja 23 puntos básicos en apenas tres sesiones y se apea de los máximos de 2008.


A dónde vamos…

Semana del 20 de Enero de 2025 – 24 de Enero de 2025.
De cara a la próxima semana, los focos de atención serán cuatro:
1) Inicio del mandato de Trump, con su discurso de investidura previsto para el lunes, y donde estaremos pendientes de referencias a la imposición de aranceles (¿guerra comercial o táctica negociadora?), recortes de impuestos, recorte de gasto público (DOGE), políticas de inmigración, desregulación y geopolítica, entre otros. Recordamos que el lunes Wall Street permanecerá cerrado por la festividad de Martín Luther King, por lo que la reacción a las palabras de Trump la tendremos el martes.
2) Datos macro, donde el foco estará principalmente en la publicación a nivel global de los PMIs preliminares de enero. Además, en Europa, centraremos la atención en los datos de enero de la encuesta adelantada ZEW a analistas financieros e inversores institucionales, tanto en la Eurozona como en Alemania, sin perder de vista la encuesta de confianza consumidora europea. En Japón, tendremos IPC de diciembre.
3) Resultados 4T24 de algunas de las grandes compañías estadounidenses de distintos sectores.
4) Reunión del Banco de Japón el viernes 24 de enero. El mercado otorga una probabilidad del 90% a una subida de +25 pb hasta 0,5%, en caso de que la inflación continúe dirigiéndose hacia su objetivo de estabilidad en torno al 2% a medio plazo, apoyada por una recuperación de los salarios. La decisión del BoJ dependerá también de que el discurso de inauguración del mandato de Trump no arroje sorpresas demasiado negativas.


Lunes 20 de Enero
China presenta datos de Tasa de préstamos preferencial del PBoC.
Japón divulga datos de pedidos de maquinaria, producción industrial, índice de actividad del sector terciario y tasa de utilización de la capacidad instalada.
Hong Kong presenta su tasa de desempleo.
Reino Unido hace público el índice Rightmove de precios de la vivienda.
España publicará la confianza de sus consumidores.
Alemania divulga dato de IPP y el informe mensual del Bundesbank.
La zona euro presenta dato de producción de la construcción y celebra reunión del Eurogrupo.
En Estados Unidos, los mercados permanecerán cerrados por la festividad de Martin Luther King, y Donald Trump tomará posesión como presidente.

Martes 21 de Enero
Hong Kong publica dato de IPC.
Reino Unido presenta datos de ingresos medios de los trabajadores y evolución del desempleo.
Reino Unido, Italia, Alemania y Francia publican dato de registro de automóviles.
Alemania y la zona euro, publicarán su índice ZEW de confianza inversora.
La zona euro celebra el ECOFIN Meetings.
Estados Unidos subasta deuda a 3 y 6 meses.

Miércoles 22 de Enero
Reino Unido publica datos de préstamos netos al sector público y de necesidad de financiación neta del sector público.
En Alemania, Nagel, presidente del BUBA alemán, comparecerá en rueda de prensa.  
La zona euro, Lagarde ofrecerá declaraciones.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, el índice Redbook de ventas minoristas, el índice principal de EEUU y las reservas semanales de crudo del API.

Jueves 23 de Enero
Japón publica su balanza comercial, las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas. 
Reino Unido publicará su índice CBI de tendencias industriales.
Francia presenta su Encuesta de Negocios.
La zona euro publica la confianza de sus consumidores.
En Estados Unidos se presenta sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, los inventarios de crudo, las reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Viernes 24 de Enero
Japón publica dato de IPC, PMI manufacturero y de servicios y su nueva decisión sobre tipos de interés y perspectivas económicas del BoJ. 
España divulga dato de IPP.
La zona Euro, Alemania y Francia, publicarán datos de PMI´s manufacturero, compuesto y de servicios.
Reino Unido dará a conocer sus datos de PMI, su índice GfK de confianza del consumidor, el índice CBI de tendencias industriales y la encuesta CBI sobre distribución.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con datos de PMI´s manufacturero, compuesto y de servicios, ventas de viviendas de segunda mano, informes de la Universidad de Michigan de expectativas y previsiones de inflación, y de expectativas y confianza de los consumidores y el índice manufacturero y compuesto de la Fed de Kansas City.



Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.