¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
23 de Junio de 2025 a 27 de Junio de 2025

Boletín semanal nº 471

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 13850 0,77% -0,43 -2,13% 19,45%  
  DAX 23350 1,27% -0,7 -2,70% 17,28%  
  CAC 7589 0,48% -1,23 -2,09% 2,83%  
  FTSE 8774 -0,20% -0,85 0,02% 7,35%  
  EUROSTOXX 50 5235 0,75% -1,03 -2,42% 6,95%  
  S&P 500 5967 -0,22% -0,15 0,95% 1,46%  
  DOW JONES 42206 0,08% 0,02 -0,15% -0,79%  
  NASDAQ  19447 -0,51% 0,21 1,75% 0,71%  
  NIKKEI 38403 -0,22% 1,5 1,15% -3,74%  
  HANG SENG 23530 1,26% -1,51 1,03% 17,30%  
  BOVESPA 137116 -1,15% -0,07 0,06% 13,99%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 2,00% 3,21%        
  ALEMANIA 2,00% 2,51%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 4,37%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,1523 1,133 1,0814 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8567 0,8394 0,8365 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,3526 6,4166 6,1891 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

Los inversores aprovechan cualquier atisbo de calma para buscar rentabilidad. Las expectativas de que el conflicto en Oriente Medio no escale han dado un respiro a los mercados: el petróleo retrocede y las Bolsas suben. El Ibex 35 no queda al margen de esta tendencia y el viernes rebota un 0,77%. Este entusiasmo no es suficiente para borrar las pérdidas de jornadas anteriores. El selectivo español cede un 0,43% en la semana y pone en la diana los 13.900 puntos.

La remontada del viernes tampoco borró las pérdidas semanales del resto de índices europeos. El Dax alemán baja un 0,7%; el Cac francés, un 1,23%; el Euro Stoxx 50, un 1,03% y el FTSE británico, un 0,85%.

En Wall Street, la jornada del viernes se mantuvo volátil con los índices pasando del verde al rojo en reiteradas ocasiones. En la semana, el S&P 500 baja un 0,15%, el Dow Jones cierra en tablas y el Nasdaq ve aumentado su valor un 0,21% en la semana. La cuádruple hora bruja —el vencimiento simultáneo de futuros y opciones— añadió presión a unos mercados ya condicionados por el frente comercial. La Casa Blanca sopesa retirar las exenciones arancelarias a fabricantes de chips en China que utilizan tecnología estadounidense. El ruido geopolítico compite con el alivio momentáneo provocado por el anuncio de Donald Trump de posponer dos semanas su decisión sobre una posible intervención en Irán.

Uno de los mercados que más oscilaciones está experimentando en las últimas jornadas es el de las materias primas. La decisión de Trump de posponer una eventual intervención en Irán y las informaciones que apuntan a que la república islámica estaría dispuesta a negociar límites al enriquecimiento de uranio ayudan a aliviar la presión sobre el Brent. El crudo detiene los ascensos de las últimas jornadas y el viernes cede hasta los 76,5 dólares. A pesar de este recorte, desde el 10 de junio el Brent acumula una revalorización 14,4%. Los nervios en Oriente Medio están a flor de piel. Los analistas piden prudencia y creen que si la tensión sigue en aumento, el Brent podría escalar hasta los 130-180 dólares. Para ello, Teherán tendría que cerrar el Estrecho de Ormuz, que canaliza casi un tercio del comercio mundial de crudo, y proceder al bombardeo de instalaciones petroleras, oleoductos y puntos clave en la región, algo que ya hizo en 2019. Israel, por su parte, advierte de una campaña prolongada contra Irán.

La aparente tranquilidad que muestran los mercados en las últimas horas es interpretada por muchos una señal de alerta. Las próximas semanas se perfilan clave. Al horizonte incierto sobre Irán se suma el fin de la tregua comercial. El 9 de julio, la Administración Trump dará a conocer su nueva batería de aranceles. “Los inversores esperan al final de la tregua comercial para obtener mayor visibilidad”, apuntan desde Société Générale.

Pese a la acumulación de incertidumbres, el consenso de mercado mantiene el optimismo. Gestores y analistas creen que la mejora macroeconómica en Europa y un entorno de tipos más favorable están sentando las bases para que la rotación de carteras desde la renta variable estadounidense a las acciones del Viejo Continente se acelere. A pesar de las fuertes revalorizaciones que acumulan los índices europeos, los analistas de Goldman Sachs creen que la diversificación sigue teniendo recorrido. “Las acciones europeas ofrecen una perspectiva muy atractiva para los inversores, especialmente para aquellos que cuenta con unas carteras muy concentras en el mercado estadounidense”, añaden.

En términos similares se pronuncian los analistas de Deutsche Bank, quienes consideran que los aranceles presentarán una carga mayor para las empresas estadounidenses y que las valoraciones de las firmas europeas son más atractivas. Como guinda a los catalizadores de la renta variable europea, Peter Smith, director de inversiones en Federated Hermes, señala el impulso fiscal. Frente a una Casa Blanca que ha focalizado todos sus esfuerzos en la guerra arancelaria, el Viejo Continente ha empezado a tomar conciencia de que no basta con la política monetaria para revitalizar la economía. Los inversores tienen puestas las esperanzas en el plan de estímulos anunciado por Alemania y los planes de gasto en defensa para el conjunto de Europa.

Una de las señas de identidad de la semana ha sido la política monetaria. A la rebaja de tipos en Suiza y Noruega se suma la decisión de mantener sin cambios las tasas en Reino Unido y EE UU. El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, insistió en la necesidad de esperar a que se aclare la situación antes de tomar una decisión, pero mantuvo vivas las esperanzas de bajar los tipos dos veces en lo que queda de año. Ni los analistas ni los miembros del comité consiguen ponerse de acuerdo sobre cuándo volverán a bajar los tipos. En una entrevista a Reuters el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, ha apuntado que no tienen prisa, mientras el gobernador Christopher Waller avanzó que el banco central podría bajar las tasas tan pronto como el próximo mes. Las expectativas de tipos más bajos, ayudan a mantener controladas las rentabilidades de la deuda. El bono de EE UU a 10 años se mantiene en el 4,37%, lejos del 4,5% de las últimas semanas, con la deuda a 30 años en el 4,88%.


A dónde vamos…

Semana del 23 de Junio de 2025 – 27 de Junio de 2025.
De cara a la semana que viene, seguiremos pendientes de las tensiones geopolíticas (reunión prevista de la OTAN 24 y 25 de junio donde se discutirán los incrementos de presupuesto para defensa de las economías europeas hasta el 5% del PIB vs objetivo actual del 2%, así como el programa de enriquecimiento de uranio de Irán) y los avances que se pudieran dar en materia comercial.
En cuanto a referencias macro, destacamos las publicaciones de los PMIS preliminares de junio, donde las previsiones apuntan a cierta moderación en Estados Unidos, aunque en zona de expansión, con ligeras mejoras previstas generalizadas en Europa. Además, estaremos pendientes de la publicación en Estados Unidos del deflactor del consumo privado subyacente de mayo (medida de inflación preferida de la Fed) en el que se espera cierta aceleración, así como de la confianza consumidora del Conference Board de junio y el dato final del PIB 1T25. En Europa el foco estará en la encuesta adelantada IFO de Alemania (lunes) donde, pese al buen dato en la encuesta ZEW, los pronósticos apuntan a una mejora moderada, y en la publicación de los IPCs de junio por parte de España y Francia.

Lunes 23 de Junio
Japón publica su PMI manufacturero y de servicios.
Reino Unido presenta su PMI compuesto, manufacturero y de servicios.
España publica su balanza comercial.
Francia, Alemania y la zona euro, también divulgan sus PMI compuesto, manufacturero y de servicios.
En Estados Unidos se publicará el PMI compuesto, manufacturero y de servicios y las ventas de viviendas de segunda mano.

Martes 24 de Junio
Japón divulga el IPC subyacente del BoJ.
Reino Unido publica su índice CBI de tendencias industriales.
Alemania hace públicas sus expectativas empresariales, su dato de situación actual y el índice Ifo de confianza empresarial.
Estados Unidos divulga su dato de cuenta corriente, el índice de precios de la vivienda, el índice manufacturero de Richmond, el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 25 de Junio
Japón presenta su índice de precios de bienes corporativos y su indicador coincidente y adelantado.
Reino Unido, Alemania, Francia e Italia divulgan su dato de registro de automóviles.
Francia divulga dato de demandantes de empleo y confianza de sus consumidores.
España publica dato de PIB e IPP.
Estados Unidos publicará su índice de solicitudes de hipotecas, los permisos de construcción, las ventas de viviendas nuevas, los inventarios de crudo y Powell, Presidente de la Fed, ofrecerá declaraciones.

Jueves 26 de Junio
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas.
Hong Kong presenta su balanza comercial.
Reino Unido publica su Encuesta CBI sobre el sector de la distribución.
La zona euro celebra cumbre de líderes de la UE.
En Estados Unidos se publican las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, las renovaciones de los subsidios por desempleo, los pedidos de bienes duraderos, los gastos de consumo personal subyacente, los beneficios corporativos, el nuevo dato de PIB, la balanza comercial, los inventarios mayoristas, las reservas de gas natural, y el índice manufacturero y el compuesto de la Fed de Kansas City.

Viernes 27 de Junio
Japón publica su nuevo dato de IPC, tasa de desempleo, ventas de grandes almacenes y minoristas y el número de candidaturas por puesto de trabajo.
China divulga su Beneficio Industrial.
Italia publica su confianza empresarial y de los consumidores, sus ventas industriales y su dato de IPP.
Francia divulga el gasto de sus consumidores y el nuevo dato de IPC e IPP.
España publica su dato de IPC, su confianza empresarial y sus ventas minoristas.
La zona euro hace pública su confianza empresarial y de los consumidores, las expectativas de inflación y de precios de venta y la confianza del sector servicios e industrial.
Estados Unidos cerrará la semana con índice de precios PCE, los precios del gasto en consumo personal, los informes de la Universidad de Michigan de expectativas de inflación y de los consumidores y de confianza de consumo, el recuento de yacimientos activos en EEUU y los resultados de la prueba de estrés bancarias de la Fed.
 


Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.