¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
2 de Diciembre a 6 de Diciembre - 2024

Boletín semanal nº 442

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 11641 0,26% -0,12 0,00% 15,23%  
  DAX 19628 1,04% 1,58 0,00% 17,18%  
  CAC 7235 0,78% -0,27 0,00% -4,08%  
  FTSE 8287 0,07% 0,3 0,00% 7,16%  
  EUROSTOXX 50 4804 0,96% 0,31 0,00% 6,26%  
  S&P 500 6032 0,56% 1,05 0,00% 26,48%  
  DOW JONES 44910 0,42% 1,38 0,00% 19,16%  
  NASDAQ  19218 0,83% 1,13 0,00% 28,03%  
  NIKKEI 38148 -0,52% -0,45 0,00% 14,00%  
  HANG SENG 19423 0,29% 1 0,00% 14,10%  
  BOVESPA 125061 1,74% -3,14 0,00% -6,80%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 3,25% 2,78%        
  ALEMANIA 3,25% 2,08%        
  ESTADOS UNIDOS 4,75% 4,19%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,0576 1,0834 1,1062 1,1037  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8304 0,838 0,8415 0,8671  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,3171 6,3423 6,2155 5,3571  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

Noviembre arrancó con la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses y termina con los inversores dando casi cerrado el ejercicio y preparando ya sus carteras para 2025 y unos mercados europeos que se han visto penalizados en las últimas jornadas por la llegada de nuevos aranceles, que se suman a las incertidumbres generadas por la inestabilidad política en Francia y Alemania.

Aunque Europa no se ha situado, aún, en el punto de mira de la futura política comercial del republicano, su decisión de imponer aranceles desde el primer día de su administración a las importaciones de Canadá y México –del 25%– y China –un 10% adicional a las ya vigentes–, ha marcado la evolución de la Bolsa europea en el mes provocando caídas casi generalizadas. El Ibex ha restado un 0,27% en noviembre, alejándose un 3% de los máximos que marcó a mediados de octubre en los 11.996,2 puntos. A su vez, el Euro Stoxx 50 ha cedido un 0,5% y el Cac francés se ha dejado un 1,56%. Se escapa de las caídas el Dax alemán al sumar un 2,9% gracias al mayor componente exportador de sus cotizadas.

Ajenas al terremoto Trump se han mantenido las Bolsas estadounidenses que han dado carpetazo a los recortes de octubre y han optado por las subidas, del 5,73% en el caso del S&P 500, del 7,54% del Dow Jones y del 6,21% en el del Nasdaq. El diferencial entre la Bolsa estadounidense y la Europea empieza, según los estrategas de MacroYield “a sugerir que su final podría estar relativamente próximo, por más que no se adviertan en el horizonte próximo catalizadores adecuados”. Según ellos, el “momentum de resultados también se mantiene a favor del S&P 500 frente el Euro Stoxx 50, apoyándose recientemente además en las expectativas de la prolongación de los recortes de impuesto” y en las expectativas de una menor presión regulatoria sobre algunos sectores.

Desde Natixis comentan que la renta variable europea se está viendo afectada por la falta de visibilidad y que más allá de la preocupación que están mostrando los inversores por los aranceles de Trump, la agitación política en Francia y Alemania no ayuda.

En la Bolsa española, las mayores caídas han sido en el balance mensual para Rovi y Grifols, y entre las subidas de noviembre destacan las de IAG (25,6%), beneficiada por el recorte del precio del petróleo; Acerinox, con un 13,1%, o Unicaja (5,7%). Por el momento, la inflación de la zona euro ha aumentado al 2,3% desde el 2% de octubre. Un repunte que desde DWS creen que “no es tal como para esperar un movimiento de 50 puntos básicos en diciembre a pesar del deterioro de los indicadores de sentimiento. Seguimos esperando un recorte de 25 puntos básicos del tipo de depósito en diciembre”.

La victoria de Trump ha impulsado además la fortaleza del dólar frente al resto de divisas –el euro se cruza ya a 1,057 billetes verdes, lo que ha disparado las alertas sobre la posible pérdida de paridad–, mientras que el petróleo se cruza a 73 dólares tras la tregua firmada entre Israel y Líbano y ante la posibilidad de que la OPEP retrase el aumento de la producción previsto para enero.

En la semana, el Ibex ha cedido un 0,12%, y el Cac un 0,27%, caídas suavizadas por la subida del viernes, última jornada de la semana marcada por la semifestividad de la Bolsa estadounidense, que tampoco operó en la jornada del jueves, lo que ha reducido sustancialmente el volumen de negociación de la renta variable global. En la semana, el S&P 500 ve aumentado su valor un +1,05%, el Dow Jones un +1,38% y el Nasdaq un +1,13%.


A dónde vamos…

Semana del 02 de Diciembre de 2024 – 06 de Diciembre de 2024.
De cara a la próxima semana, en el arranque del mes de diciembre, el foco de atención estará puesto fundamentalmente en los datos de empleo en EE.UU. (JOLTs el martes, ADP de empleo privado miércoles e informe oficial de empleo viernes), que se espera que muestren un mercado laboral sólido. Igualmente, se publicarán otros importantes indicadores adelantados de ciclo en EE.UU., como los ISM de noviembre, tanto manufacturero, como de servicios, así como la confianza consumidora de la Universidad de Michigan preliminar de diciembre. A todo ello se añadirán los datos finales de PMIs de noviembre en prácticamente todas las geografías.
En China contaremos con datos de PMI oficial de noviembre y los elaborados por Caixin, que previsiblemente seguirán apuntando a cierta estabilización de la economía, pero aún con necesidad de nuevos estímulos.
Por último, cabe destacar que la OPEP+ se reunirá el próximo jueves 5 de diciembre, y podría volver a retrasar (por tercera vez) la vuelta progresiva al mercado de la oferta retirada con motivo del Covid.

Lunes 02 de Diciembre
Japón y China presentan su dato de PMI manufacturero.
Reino Unido publica su índice Nationwide de precios de la vivienda.
España divulga su dato de IPP.
La zona euro y sus principales países, así como Reino Unido, presentan su dato de PMI manufacturero.
Italia publica su dato de PIB y su tasa de desempleo.
España divulga su registro de automóviles.
Estados Unidos también publica su PMI manufacturero, su índice ISM de empleo y nuevos pedidos y su gasto en construcción.  

Martes 03 de Diciembre
Japón divulga su Base Monetaria.
Reino Unido publica su índice de ventas al por menor del BRC.
Francia presenta su Balance presupuestario.
España publicará su variación del desempleo.
Estados Unidos presenta su índice de optimismo económico del IBD/TIPP, el índice Redbook de ventas minoristas y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 04 de Diciembre
China presenta su dato de PMI de servicios de Caixin.
Japón también divulga su PMI de servicios.
Hong Kong publicará su PMI manufacturero.
Reino Unido presentará su PMI compuesto y de servicios.
La zona euro y sus principales países publican sus PMI compuesto y de servicios.
Alemania presentará también su registro de vehículos.
La zona euro presenta dato de IPP.
Estados Unidos divulga su PMI compuesto y de servicios, su índice de solicitudes de hipotecas, sus pedidos de fábrica, sus pedidos de bienes duraderos, sus índices ISM de empleo, actividad y nuevos pedidos, las reservas de gas natural y sus inventarios de gasolina, así como la publicación de su Libro Beige.

Jueves 05 de Diciembre
Japón publica su índice Reuters Tankan, las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas.
Reino Unido divulga su registro de automóviles y su PMI de la construcción.
España publicará su producción industrial.
Francia, Alemania e Italia presentarán su dato de PMI de la construcción, así como también lo hará la zona euro.
Alemania divulga su dato de pedidos de fábrica.
La zona euro publica sus ventas minoristas.
En Estados Unidos se presenta el informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo, sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, su balanza comercial, sus reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Viernes 06 de Diciembre
Japón publica dato de gasto de los hogares, pago de horas extraordinarias, y su indicador coincidente y adelantado.
El sábado, China publicará sus reservas en moneda extranjera (USD).
Hong Kong presenta sus reservas en moneda extranjera (USD).
Alemania hace pública su producción industrial y su balanza comercial.
Francia también divulga dato de balanza comercial y dato de cuenta corriente y total de activos de reserva.
Italia publicará sus ventas minoristas.
Reino Unido presenta su índice Halifax de precios de la vivienda.
La zona euro divulga sus datos de PIB y evolución del empleo.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con datos de nóminas, tasa de desempleo, ventas totales de vehículos, dato de crédito al consumo y con los informes de la Universidad de Michigan de expectativas y confianza de inflación y de los consumidores.



Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.