¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
23 de Diciembre a 27 de Diciembre - 2024

Boletín semanal nº 445

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 11467 0,24% -2,42 -1,49% 13,51%  
  DAX 19884 0,43% -2,55 1,30% 18,70%  
  CAC 7274 -0,27% -1,82 0,54% -3,57%  
  FTSE 8084 -0,26% -2,6 -2,45% 4,54%  
  EUROSTOXX 50 4860 -0,38% -2,15 1,17% 7,50%  
  S&P 500 5930 1,09% -1,99 -1,69% 24,34%  
  DOW JONES 42840 1,18% -2,25 -4,61% 13,67%  
  NASDAQ  19572 1,03% -1,77 1,84% 30,38%  
  NIKKEI 38723 -0,22% -1,94 1,51% 15,72%  
  HANG SENG 19720 -0,16% -1,25 1,53% 15,84%  
  BOVESPA 122102 0,75% -2,01 -2,37% -9,00%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 3,00% 2,97%        
  ALEMANIA 3,00% 2,28%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 4,52%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,0429 1,0424 1,1118 1,1037  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8295 0,8312 0,8325 0,8671  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,3464 6,0458 6,1436 5,3571  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

El esperado y tradicional rally navideño ha quedado congelado a instancia de la Reserva Federal y su cautela. El Ibex, impulsado por Wall Street, sumó el viernes un 0,24% para sobreponerse a última hora de una sesión de gran volatilidad por la llamada cuádruple hora bruja, un momento en el que, simultáneamente, se produce el vencimiento trimestral de futuros y opciones sobre índices y acciones y en la que suele haber un alto volumen de operaciones. No obstante, el alza fue insuficiente. En la última semana, el selectivo español se ha dejado un 2,4%, afectado por los distintos ritmos que seguirán la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE) para el próximo año en cuanto a recortes de tipos de interés.

El resto de las grandes Bolsas europeas también ha sucumbido a las presiones bajistas. Ni en la sesión del viernes ni en la semana han podido escapar del rojo. El Dax alemán ha retrocedido un 2,55% en la semana, el Cac 40 francés un 1,82% y el FTSE 100 británico cae un 2,6%. Los mercados han estado condicionados por los dos caminos diferentes que van a tomar la Fed y el BCE en cuanto a la política monetaria para 2025. Mientras los banqueros centrales del Viejo Continente darán continuidad a la desescalada de tipos, los estadounidenses ya han anticipado que irán con más pausa. Se trata de una postura idéntica a la del Banco de Inglaterra, que advierte sobre el peligro del fantasma de la inflación persistente.

El mercado ya cuenta con que la Fed rebaje dos veces los tipos en lugar de las cuatro que estimaba anteriormente para 2025, lo que ha generado un entorno de incertidumbre que siempre suele castigar a las Bolsas. No obstante, pese a la corrección que están sufriendo los mercados europeos en las últimas jornadas, los expertos esbozan un panorama más esperanzador de cara a 2025.

“Tras un mal año para los mercados europeos, deberíamos empezar a ver signos de recuperación económica a medida que vayan surtiendo efecto los recortes de tipos. Las cosas parecen más positivas para el consumidor europeo, que ahora verá crecer sus salarios reales. Esto, unido a las expectativas de nuevas bajadas de tipos y a una elevada tasa de ahorro, debería considerarse positivo. La política europea es siempre ruidosa, ya que suele haber elecciones en algún lugar cada año, lo que genera volatilidad más que impacto en los fundamentales”, señala Charlotte Daughtrey, de Federated Hermes.

En Asia, el panorama no ha sido muy distinto. El Nikkei japonés ha caído un 1,94% y el Hang Seng el 1,25%. Al otro lado del Atlántico, los tres principales índices de Wall Street repuntaban con fuerza el viernes, aunque en la semana tampoco logran escapar de las pérdidas debido a la ola de ventas desatada después de conocerse que la Fed aplicará menos rebajas de tipos de las inicialmente previstas. Así, el S&P 500 caía en la semana un 1,99%, el tecnológico Nasdaq lo hacía un 1,77% y el industrial Dow Jones retrocedía en la semana un 2,25%.

El deflactor de consumo privado en Estados Unidos ha confirmado el viernes la persistencia de las tensiones inflacionistas, aunque algo menos de lo esperado. El dato ha repuntado del 2,3% al 2,4%, frente al 2,5% previsto, y un 2,8% en la tasa subyacente, una décima inferior a lo esperado. “La Reserva Federal ha concluido 2024 con un recorte de tipos de 25 puntos básicos. Si bien el resultado era esperado, el camino a seguir en 2025 y más allá no está tan claro, ya que el Comité pareció adoptar un ritmo más lento o intermitente de flexibilización en el futuro”, ha expresado, por su parte, Susan Hill, también de Federated Hermes.

En el mercado de divisas, el cambio de paso de la Fed provocó que el dólar se disparase a máximos anuales. Pero tras el dato de la inflación en Estados Unidos, el euro ha conseguido rebotar y salir de sus mínimos. Actualmente, el cambio se sitúa en 1,0429 cuatro dólares por cada euro.

En materias primas, el petróleo Brent, de referencia en Europa, cae ligeramente, aunque se mantiene en la zona de los 72 dólares por barril. Las expectativas de menor demanda en 2025, especialmente desde China, llevan presionando a la baja el precio del oro líquido. Por otro lado, contención del dólar ha beneficiado al oro, que sube un 1,6% hasta los 2.650 dólares la onza. En cuanto al mercado de deuda, el rendimiento del bono español a diez años cae hasta el 2,97%.


A dónde vamos…

Semana del 23 de Diciembre de 2024 – 27 de Diciembre de 2024.
La próxima semana estará marcada por las festividades de Navidad, estando el martes 24 el mercado tan solo abierto media sesión, y el 25 y 26 cerrado.
No obstante, estaremos pendientes de la publicación en EE.UU. de la encuesta de confianza consumidora Conference Board de diciembre donde está previsto un ligero repunte (113e vs 111,7 previo), y el desempleo semanal, que podría seguir mostrando un mercado laboral robusto.
Además, en Japón pendientes del IPC de diciembre, donde el mercado está descontando ligera aceleración tanto en la tasa general (+2,7%e vs +2,6% previo), como en la subyacente (+2%e vs +1,9% previo).

Lunes 23 de Diciembre
Reino Unido presenta su dato de PIB, inversión empresarial y cuenta corriente.
España también divulga dato de PIB.
Italia presenta su balanza comercial.
Estados Unidos publica la confianza del consumidor de The Conference Board, la actividad nacional de la Fed de Chicago, y los gastos de consumo personal de la Fed de Dallas.

Martes 24 de Diciembre
Japón divulga dato de IPC y las actas de la reunión de política monetaria del Banco de Japón.
La mayoría de países occidentales celebrarán el Festivo de Navidad o cerrarán temprano.
Estados Unidos presenta sus permisos de construcción, los pedidos de bienes duraderos, el índice Redbook de ventas minoristas, las ventas de viviendas nuevas, el índice manufacturero de Richmond y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 25 de Diciembre
Japón divulga su indicador coincidente y adelantado y el índice de precios de los servicios corporativos.
El grueso de mercados desarrollados cierra por la festividad de Navidad.

Jueves 26 de Diciembre
La mayoría de principales mercados desarrollados celebran el día de San Esteban o Día de Cajas.
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas y presenta sus órdenes de construcción.
España publicará su dato de IPP.
Francia presenta sus demandantes de empleo.
En Estados Unidos se presenta el índice de solicitudes de hipotecas, sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, los inventarios de crudo, la producción de gasolina y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Viernes 27 de Diciembre
Japón publica dato de IPC, tasa de desempleo, previsiones de producción, número de candidaturas por puesto de trabajo y ventas minoristas.
China publicará su Beneficio Industrial.
España divulga dato de ventas minoristas.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con balanza comercial de bienes, inventarios minoristas y mayoristas, precios de la vivienda y reservas de gas natural.



Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.