Boletín semanal nº 470
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
13910 |
-1,27% |
-2,36 |
-1,71% |
19,97% |
|
|
DAX |
23516 |
-1,07% |
-3,24 |
-2,00% |
18,12% |
|
|
CAC |
7684 |
-1,04% |
-1,53 |
-0,86% |
4,12% |
|
|
FTSE |
8850 |
-0,39% |
0,14 |
0,89% |
8,28% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
5290 |
-1,31% |
-2,52 |
-1,40% |
8,07% |
|
|
S&P 500 |
5976 |
-1,13% |
-0,4 |
1,10% |
1,62% |
|
|
DOW JONES |
42197 |
-1,79% |
-1,32 |
-0,17% |
-0,82% |
|
|
NASDAQ |
19406 |
-1,30% |
-0,62 |
1,53% |
0,50% |
|
|
NIKKEI |
37834 |
-0,89% |
0,24 |
-0,35% |
-5,16% |
|
|
HANG SENG |
23892 |
-0,59% |
0,42 |
2,59% |
19,11% |
|
|
BOVESPA |
137213 |
-0,43% |
0,81 |
0,14% |
14,08% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
2,00% |
3,17% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
2,00% |
2,53% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,50% |
4,40% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,1553 |
1,1166 |
1,0867 |
1,0358 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8516 |
0,8409 |
0,8405 |
0,8265 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,4046 |
6,331 |
6,248 |
6,4308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
El ataque de Israel sobre Irán en la madrugada del viernes, sacudió las Bolsas mundiales en la última sesión de la semana. El bombardeo provocado por aviones de combate israelíes ha alcanzado instalaciones nucleares y militares y ha disparado el precio del petróleo, que ha llegado a subir cerca de un 15%. También suben los activos refugio como el oro, mientras las Bolsas mundiales se tiñen de rojo y pierden más de un 1%. Aunque de momento no se ha notificado una falta de suministros del crudo y las reservas son amplias, el fuerte repunte en los precios se debe al temor a una escalada más amplia del conflicto en la región. Y el petróleo es un indicador del riesgo geopolítico en Oriente Medio.
Israel ha defendido que el ataque estaba destinado a impedir que Irán consiga armas atómicas, y el objetivo eran infraestructuras iraníes dedicadas a su programa nuclear. Entre las víctimas alcanzadas por los bombardeos se encuentran varios comandantes de las fuerzas armadas y científicos iraníes. Teherán ha prometido un contraataque severo. Por su parte, Estados Unidos se ha desmarcado del ataque y ha advertido a Irán que no tome medidas de represalia contra el país. El domingo estaba programada una reunión entre emisarios de Washington y de Irán para discutir sobre el programa nuclear iraní, pero tras el ataque sufrido, el encuentro ha quedado en el aire.
En ese contexto de tensión, el petróleo Brent, de referencia en Europa, llegó a subir un 13% y el West Texas, de referencia en EE UU, subió en torno a un 15%, aunque ambos moderan y dejan el repunte en el 7%. “El petróleo es el principal indicador de estos conflictos, y los precios se dispararon en consecuencia. La situación sigue siendo inestable, y los próximos días y semanas mostrarán hasta dónde llega la escalada. Este último estallido de conflicto sigue el patrón habitual, con precios que suben temporalmente antes de volver a los niveles anteriores. Pero es poco probable que los suministros estén en riesgo. El almacenamiento es amplio, la capacidad disponible es abundante y las exportaciones crecen fuera de Oriente Medio”, explica Carsten Menke, de Julius Baer.
En medio de la tensión, el dinero ha buscado refugios y ha huido de la renta variable. Las caídas semanas son de entre el 1,5% y el 3%. El Ibex 35 en la semana pierde el 2,36% y rompe la racha de ocho semanas consecutivas en positivo. EL Dax por su parte cae un -3,24% semanal y el Cac un -1,53%. “El mercado de renta variable es el que corre mayor riesgo de sufrir una corrección a medida que se materializan los riesgos macroeconómicos y políticos”, apunta Chris Iggo, jefe de inversiones de AXA Investment Managers.
El color rojo también ha dominado en los paneles de los índices asiáticos el viernes, aunque las caídas son más moderadas que en Europa. El ataque sobre Irán se produjo con las Bolsas de la región abiertas. El Nikkei japonés sube en la semana un +0,24%, y el Hang Seng un +0,42%.
Los principales índices estadounidense registraron recortes el viernes que van desde el 1,79% del Dow Jones al 1,3% del Nasdaq. En la semana, sin embargo, registran caídas más tímidas (-0,62% para el Nasdaq y -0,40% para el S&P 500. “La preocupación por la situación en Oriente Próximo ha subido un peldaño. Muchos expertos esperaban que continuasen las negociaciones, y obviamente, hemos entrado en un escenario diferente. Los próximos días nos dirán a qué riesgos nos enfrentamos, pero son claramente negativos para la economía mundial. Irán ya ha indicado que tomará represalias atacando a Israel y Estados Unidos”, apunta Sebastian Paris Horvitz, director de Investigación, LBP AM.
En todo caso, los inversores también miran de reojo a la reunión de la Reserva Federal (Fed) la semana que viene. Tras unos datos que indican que la inflación americana se mantiene contenida, se espera que la Reserva Federal mantenga su tipo de interés de referencia en el rango de entre el 4,25% y el 4,50% el próximo miércoles. Se prevé que el banco central estadounidense reanude la flexibilización de la política monetaria en septiembre. El presidente Donald Trump volvió a llamar “cabeza hueca” al presidente de la Fed, Jerome Powell, sugiriendo que el banco central debería recortar los tipos de interés en un punto porcentual completo para ahorrar a EE UU 600.000 millones de dólares al año en pagos de intereses sobre la deuda. “Es poco probable que un choque más en Oriente Medio tenga un efecto inmediato sobre las proyecciones de los bancos centrales, en el corto plazo. Es posible que adopten una postura algo más cauta, en términos de normalización monetaria (es decir, bajadas adicionales de tipos). Pero una vez más, esto dependerá del alcance del conflicto y su perdurabilidad, en términos de inflación”, explica Pedro del Pozo director de inversiones financieras de Mutualidad.
El sentimiento de aversión al riesgo impulsa al oro, considerado valor seguro, que avanza más del 1,6% y roza los 3.470 dólares la onza. El metal precioso se acerca a su máximo histórico de 3.500 dólares registrado en abril, cuando Trump desató la guerra arancelaria contra el resto del mundo. Eso sí, los expertos piden calma. “Esta reacción del mercado parece bastante moderada, considerando las posibles consecuencias del conflicto y el nerviosismo típico de los operadores de oro con visión a corto plazo. Dada la gran volatilidad de la situación, es prematuro predecir si este shock elevará los precios de forma duradera. Esto podría ocurrir si el conflicto tiene un impacto económico significativo, por ejemplo, a través de la interrupción del suministro de petróleo, o si se extiende por la región. Históricamente, el oro no ha tenido un buen historial como cobertura contra las perturbaciones geopolíticas”, advierte Carsten Menke, responsable de investigación Next Generation de Julius Baer.
Los mercados de deuda, por el contrario, no están ejerciendo ese papel de activo refugio. Los bonos de Estados Unidos, Alemania y España cotizan con leves subidas en el tipo de interés. Así, el bono español a 10 años sube hasta el 3,17% y el de Estados Unidos hasta el 4,40%. En el mercado de divisas, el dólar se toma un respiro y gana algo de terreno frente al euro. La moneda única baja y se sitúa en los 1,1553 ‘billetes verdes’, un alza del 0,5% contra el euro, después de llegar ayer a situarse por encima de 1,16 dólares, con un mercado que sigue cuestionando los activos americanos.
A dónde vamos…
Semana del 16 de Junio de 2025 – 20 de Junio de 2025.
De cara a los próximos días, se abre un periodo de elevada sensibilidad política y económica. El domingo dio comienzo la reunión del G7, con la presencia confirmada de Trump, donde podrían surgir nuevos titulares tanto en materia arancelaria como geopolítica, y donde también se espera que se aborden medidas de presión contra China, Irán y Rusia. En el lado macro, la atención estará muy repartida entre Asia, Europa y EE.UU.
En China conoceremos importantes datos de mayo como las ventas al por menor, la producción industrial y la inversión en propiedades, así como los precios de viviendas tanto nuevas como usadas. En Japón, se desvelará el IPC de mayo.
En EE.UU. se publicarán datos de ventas minoristas y producción industrial de mayo, así como las encuestas manufactureras adelantadas de junio de Nueva York y Filadelfia, y el índice de indicadores líderes.
En Europa, lo más destacado será el dato final de inflación de mayo en la Eurozona, así como el índice ZEW de confianza inversora en Alemania y la Eurozona, y la confianza consumidora de la Eurozona, que podrían mejorar.
En materia de política monetaria, tendremos varias reuniones de bancos centrales, entre las que destacamos las del Banco de Japón (martes), Fed (miércoles) y Banco de Inglaterra (jueves).
Lunes 16 de Junio
China publica su tasa de desempleo, sus ventas minoristas, el gasto en capital fijo, su producción industrial y los precios de la vivienda.
Reino Unido presenta su índice Rightmove de precios de la vivienda.
Italia publica su dato de IPC.
Alemania divulga su informe mensual del Bundesbank.
En la Zona euro se harán públicos el total de activos de reserva, el índice de costes laborales y el dato de salarios.
En Estados Unidos se publicará el informe mensual de la OPEP, el índice manufacturero Empire State y se subastará deuda a 3 y 6 meses.
Martes 17 de Junio
Japón divulga su nueva decisión sobre tipos de interés.
Hong Kong publica su tasa de desempleo.
Alemania y la zona euro hacen público el índice ZEW de confianza inversora.
Estados Unidos divulga sus ventas minoristas, el índice de precios de exportación y de importación, el índice Redbook de ventas minoristas, su producción industrial y manufacturera, los inventarios de negocios, el índice de mercado inmobiliario del NAHB y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 18 de Junio
Japón presenta su balanza comercial, sus pedidos de maquinaria, y su índice Reuters Tankan.
Reino Unido divulga su dato de IPC, y su índice de precios al por menor.
La zona euro divulga datos de IPC e IAPC.
Estados Unidos publicará su índice de solicitudes de hipotecas, los permisos de construcción, los inicios de construcción de viviendas, las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, los inventarios de crudo y su nueva decisión sobre tipos de interés y proyecciones.
Jueves 19 de Junio
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas, así como el índice Reuters Tankan.
Reino Unido publica su nueva decisión sobre tipos de interés.
La zona euro divulga su producción del sector de la construcción y celebra reunión del Eurogrupo.
En Estados Unidos se celebra festivo por Juneteenth, y se publican los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 20 de Junio
Japón publica su nuevo dato de IPC.
China divulga su tasa de préstamo preferencial del PBoC y su inversión extranjera directa.
Hong Kong presenta dato de IPC.
Reino Unido publica sus ventas minoristas y los préstamos netos al sector público.
Francia divulga su Encuesta de negocios.
Alemania publica su dato de IPP.
La zona euro hace pública su Boletín Económico del BCE y con el dato de confianza de sus consumidores.
Estados Unidos cerrará la semana con índice principal de EEUU, el índice manufacturero de la Fed de Filadelfia, las condiciones de negocio, el informe de empleo, el índice de nuevos pedidos y el índice de precios en el sector manufacturero de la Fed de Filadelfia y con el recuento de yacimientos activos en EEUU y el número de plataformas petrolíferas.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|