¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
28 de Abril de 2025 a 2 de Mayo de 2025

Boletín semanal nº 463

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 13355 1,33% 3,38 1,67% 15,18%  
  DAX 22242 0,81% 4,89 0,36% 11,72%  
  CAC 7536 0,45% 3,44 -3,26% 2,11%  
  FTSE 8415 0,09% 1,69 -1,95% 2,96%  
  EUROSTOXX 50 5156 0,80% 4,47 -1,87% 5,33%  
  S&P 500 5525 0,74% 4,6 -1,53% -6,05%  
  DOW JONES 40113 0,05% 2,48 -4,50% -5,71%  
  NASDAQ  17382 1,26% 6,72 0,48% -9,98%  
  NIKKEI 35705 1,90% 2,8 0,25% -10,50%  
  HANG SENG 21980 0,32% 2,73 -4,93% 9,58%  
  BOVESPA 134739 0,12% 3,92 3,44% 12,02%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 2,25% 3,12%        
  ALEMANIA 2,25% 2,47%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 4,24%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,1358 1,0817 1,0429 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8534 0,8356 0,838 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,46 6,2276 6,1098 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

La tregua arancelaria ayuda a suavizar los riesgos, pero no los elimina. Después de semanas aciagas en las que los mercados no han parado de caer, los inversores aprovechan cualquier rayo de luz para prolongar las subidas: el inicio de las negociaciones comerciales, las menores presiones a la Reserva Federal y la campaña de resultados insuflan optimismo a las Bolsas. El Ibex 35, que venía siendo uno de los índices más resistentes al órdago proteccionista, trata de exprimir al máximo el renovado apetito por el riesgo. Con una subida del 1,3% el viernes, el selectivo español da por su superado el shock arancelario. La Bolsa española concluye la semana sobre los 13.355,3 puntos, cinco por encima de los 13.350,2 registrados el 2 de abril, horas antes de que Donald Trump declarara la guerra al orden económico mundial. Sesión a sesión, el selectivo va recuperando posiciones y en la última semana avanza un 3,38%, ganancias que en el año alcanzan el 15,2%, a la cabeza del resto de índices europeos.

Los mensajes contradictorios que llegan desde EE UU y China ayudan a contener la euforia. Los inversores buscan señales claras de entendimiento, pero las relaciones continúan estancadas. En una entrevista con la revista Time, Trump ha asegurado que su Gobierno está negociando con China y que el presidente del país asiático, Xi Jinping, lo ha llamado. Informaciones aparecidas en prensa apuntan a que Pekín habría concedido algunas exenciones arancelarias a las importaciones estadounidenses, pero China no ha querido hacer comentarios. Los analistas reconocer que no hay un cambio fundamental de las perspectivas y que los mercados se aferran al ruido.

Con menor intensidad que el Ibex, el resto de Bolsas europeas se han sumado a las ganancias. El Dax alemán avanzó un 4,89% en la semana, mientras el FTSE británico concluyó con un +1,69% intersemanal. Después de tres sesiones consecutivas al alza, Wall Street aprovecha la debilidad de los datos económicos para hacer una pausa. En una última jornada semanal en la que la confianza de los consumidores cayó a su nivel más bajo desde 2022 y las expectativas de inflación a largo plazo alcanzaron niveles de 1991, la Bolsa estadounidense cerró con signo positivo en el Nasdaq y más neutral para el Dow Jones. “La desaceleración de la actividad económica inducida por los aranceles y los mayores costes de financiación limitarán el crecimiento de las ganancias corporativas”, señalan los analistas de UBS.
Esta debilidad de las últimas horas no empaña el buen hacer de la renta variable estadounidense en la última semana. El S&P 500 suma un 4,60% mientras el Nasdaq avanza un 6,72%. Además de la moderación de las tensiones comerciales, la Bolsa de EE UU se ha visto apoyada por el tirón de grandes tecnológicas como Alphabet.

Los analistas piden prudencia y consideran que la recuperación de las últimas horas puede ser flor de un día. “La aparente reconducción negociadora de la guerra comercial y la rebaja de tono en las tensiones con la Fed no parecen mimbres suficientes para justificar un retorno duradero de la recuperación de los activos de riesgo”, señalan los analistas de Macroyield. En la misma línea se mueve Chriss Iggo, director de inversiones de Axa IM, quien considera que no hay que subestimar el daño causado. “La capacidad de EE UU para la formulación de políticas ha quedado en ridículo con los acontecimientos recientes. El shock de Trump no ha terminado”, destaca.

La calma que respira la renta variable se traslada también a la deuda y el mercado de divisas. La rentabilidad del bono de EE UU a 10 años se repliega al 4,24% y se aleja del 4,5% que llegó a rozar en las últimas semanas, cuando el temor a una crisis financiera llevó a los inversores a deshacer sus posiciones en los activos estadounidenses. La venta acelerada de bonos, activos refugios en anteriores crisis, obligó a Trump a retroceder en sus postulados y suspendió durante 90 días la aplicación de los gravámenes recíprocos. La caída de las rentabilidades en las últimas sesiones se ha visto apuntalada por las menores presiones del republicano hacia el responsable del banco central de EE UU, Jerome Powell, y las declaraciones de algunos de los miembros de la institución apuntando a un posible recorte de los tipos si la economía se deteriora. Por su parte, el dólar pone fin a tres semanas a la baja y logra avanzar un 0,15%.
Más estabilidad muestra la deuda de la zona euro. El bono alemán a 10 años se mantiene por debajo del 2,5% con la referencia española al mismo plazo en el 3,12%. “En un momento en el que el Gobierno de EE UU lanza casi a diario mensajes políticos que, en muchos casos, generan confusión, se hace aún más evidente el valor de contar con un entorno político y económico estable. Resulta especialmente destacable la estrategia del BCE de reducir los tipos de interés”, sentencia Sean Shepley, economista senior de Allianz Global Investors.

A medida que la confianza va regresando a los mercados, los inversores abandonan las posiciones más defensivas como el oro. El metal amarillo consolida parte de las ganancias y se apea de los 3.300 dólares. Kerstin Hottner, directora de materias primas en Vontobel, cree que en un entorno de inflación al alza y crecimiento a la baja, el oro debería beneficiarse. “Cualquier caída de los precios es un punto de entrada atractivo. Si la demanda de refugio se mantiene fuerte podría superar los 3.700 dólares”, aclara.


A dónde vamos…

Semana del 28 de Abril de 2025 – 02 de Mayo de 2025.
Los puntos a vigilar la próxima semana siguen siendo: 1) posibles declaraciones con respecto a la situación arancelaria y/o avances/inicio en las negociaciones, 2) los resultados empresariales del primer trimestre, y 3) datos macro de relevancia (empleo americano, IPC europeo).
Las referencias macro más relevantes que se publicarán serán los datos de empleo en Estados Unidos, el PIB adelantado 1T25, la confianza consumidora del Conference Board y el ISM manufacturero.
En Europa estaremos pendientes de los IPCs preliminares de abril en Eurozona, Alemania y España donde podríamos ver cierta relajación en las tasas generales, con leves aceleraciones en las tasas subyacentes, así como del PIB 1T de la Eurozona.
En China, el foco estará en los PMIs de abril, tanto oficiales, como Caixin manufacturero.
Otra referencia importante será la reunión del Banco de Japón (1 de mayo), donde no se esperan cambios respecto a los tipos de interés que actualmente se sitúan en 0,5%.


Lunes 28 de Abril
China publicará su Beneficio Industrial.
Hong Kong hace públicos sus datos de exportaciones e importaciones.
Reino Unido publica su Encuesta CBI sobre el sector de la distribución.
España presenta sus ventas minoristas y su tasa de desempleo.
Francia divulga sus demandantes de empleo.
En Estados Unidos, se publicará el índice de negocios Mfg de la Fed de Dallas.

Martes 29 de Abril
Japón celebra el Día del Emperador.
Reino Unido presenta su índice BRC de precios en tienda.
España divulga dato de PIB e IPC y la confianza de empresas y consumidores.
Alemania presenta su índice Gfk de clima de consumo.
Italia divulga el dato de confianza empresarial y de los consumidores, así como sus ventas industriales.
La zona euro hace pública la Masa Monetaria M3, los préstamos a sociedades no financieras y los privados en la eurozona, y la confianza de empresas y consumidores, las expectativas de inflación, confianza industrial y expectativas de precios de venta y clima empresarial.
Estados Unidos divulga su índice Redbook de ventas minoristas, balanza comercial de bienes, índice de precios de la vivienda  y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 30 de Abril
Japón divulga su producción industrial, ventas minoristas y de grandes almacenes y previsiones de producción, además de su indicador adelantado y coincidente, órdenes de construcción, e inicios de construcción de viviendas.
China presenta dato de PMI compuesto, manufacturero y no manufacturero.
Hong Kong presenta su Masa Monetaria M3.
Alemania publicará dato de ventas minoristas, su índice de precios de importación, datos de desempleo y nuevos datos de PIB e IPC.
Francia divulga el gasto de sus consumidores y su nuevo dato de PIB, IPC e IPP.
Italia publicará dato de PIB, IPP e IPC.
La Eurozona presenta su nuevo dato de PIB.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, cambio del empleo no agrícola, índice de costes laborales, gastos de consumo de personal, PMI de Chicago, nuevo dato de PIB y de su índice de precios PCE, ventas de viviendas pendientes, los inventarios de crudo y producción de gasolina.

Jueves 01 de Mayo
En Europa, China y Hong Kong se celebra la festividad del Día del Trabajo.
Japón publica su PMI manufacturero, el dato de confianza de los hogares y su última decisión sobre tipos de interés.
Reino Unido publica su índice Nationwide de precios de la vivienda, su Masa Monetaria M3 y M4, su dato de concesión de hipotecas y su PMI manufacturero.
España divulga dato de registro de automóviles.
En Estados Unidos se publican sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, nuevo dato de PMI manufacturero, el informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo, las reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Viernes 02 de Mayo
Japón publica sus compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas, su tasa de desempleo y su Base monetaria Anual.
Hong Kong presenta dato de PIB y ventas minoristas.
Alemania, Francia, Italia y España publican su PMI manufacturero.
Francia divulga su balance presupuestario y su dato de registro de automóviles.
Italia presenta su tasa mensual de desempleo, su registro de automóviles y su balanza comercial.
La zona euro hace público su PMI manufacturero, el boletín económico del BCE, su tasa de desempleo y sus nuevos datos de IPC e IAPC.
Estados Unidos cerrará la semana con los datos de ingresos medios por horas, datos de nóminas del Estado, tasa de desempleo y de participación laboral, pedidos de fábrica, industriales y bienes duraderos, y número de plataformas petrolíferas. 



Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.