|
Boletín semanal nº 485
| |
|
|
|
|
|
|
|
| |
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
| |
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
| |
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
| |
IBEX 35 |
15861 |
0,44% |
1,66 |
2,49% |
36,79% |
|
| |
DAX |
24239 |
0,13% |
1,71 |
1,51% |
21,75% |
|
| |
CAC |
8225 |
0,00% |
0,62 |
4,18% |
11,45% |
|
| |
FTSE |
9645 |
0,70% |
3,11 |
3,16% |
18,01% |
|
| |
EUROSTOXX 50 |
5673 |
0,09% |
1,15 |
2,66% |
15,89% |
|
| |
S&P 500 |
6791 |
0,79% |
1,9 |
1,56% |
15,47% |
|
| |
DOW JONES |
47207 |
1,01% |
2,2 |
1,75% |
10,96% |
|
| |
NASDAQ |
23204 |
1,15% |
2,31 |
2,40% |
20,17% |
|
| |
NIKKEI |
49299 |
1,35% |
3,6 |
9,72% |
23,57% |
|
| |
HANG SENG |
26160 |
0,74% |
3,61 |
-2,59% |
30,42% |
|
| |
BOVESPA |
146172 |
0,31% |
1,93 |
0,05% |
21,52% |
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
| |
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
| |
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
| |
ESPAÑA |
2,00% |
3,15% |
|
|
|
|
| |
ALEMANIA |
2,00% |
2,62% |
|
|
|
|
| |
ESTADOS UNIDOS |
4,25% |
3,99% |
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
| |
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
| |
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
| |
DÓLAR USA (USD) |
|
1,1626 |
1,1691 |
1,1736 |
1,0358 |
|
| |
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8733 |
0,8731 |
0,8727 |
0,8265 |
|
| |
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,2661 |
6,2513 |
6,5228 |
6,4308 |
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
| |
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
Las Bolsas han logrado cerrar la semana con signo positivo tras conocer la evolución de la inflación estadounidense. El IPC de septiembre, el único dato macroeconómico que se ha difundido en los 24 días que suma ya el cierre del gobierno estadounidense, subió al 3%, una décima por debajo de lo esperado por el consenso del mercado. En términos mensuales el alza es del 0,3%, el mayor repunte desde principios de año. La medición, que permite a la Reserva Federal continuar con la senda de recorte de tipos iniciada en septiembre, ha dado alas a Wall Street, donde el S&P 500 suma casi un 1% al cierre de la última sesión semanal, y cierra justo por debajo de los 6.800 puntos (+1,90% intersemanal), el enésimo máximo histórico del año. Avances que han permitido al Ibex avanzar un 0,4% y marcar niveles no vistos en los últimos 18 años: 15.861,5 puntos.
Pese al cierre del gobierno, la Oficina de Estadísticas Laborales de EE UU dijo la semana pasada que publicaría el informe para poder ajustar las prestaciones de la Seguridad Social a la evolución de los precios, dado que su revisión anual debe publicarse antes del 1 de noviembre. George Brown, economista sénior de Schroders, apunta que “los datos de IPC de septiembre en EE UU muestran una inflación más moderada, lo que puede suponer un alivio temporal, pero recomendamos no caer en la complacencia”. En su opinión, “existe el riesgo de que la Fed subestime el resurgimiento de la inflación y que el mercado lo infravalore” y considera que “el próximo dato de IPC de octubre será una incógnita. Dado que muchos datos sobre precios que normalmente se recopilan en el mercado tienen que calcularse a causa del cierre del Gobierno estadounidense, interpretar las cifras del próximo mes será especialmente difícil en un momento crítico para la Fed”. La probabilidad que da el mercado a un recorte de los tipos en la cita de diciembre se ha elevado aún más, hasta el 96%, según la herramienta de CME FedWatch.
James Knightley, economista internacional jefe de ING, considera que “la inflación relacionada con los aranceles seguirá siendo una preocupación a corto plazo, pero es el mercado laboral el que se está convirtiendo en el problema más acuciante para la Fed con una clara probabilidad de que la economía de pocas contrataciones y pocos despidos se convierta en una economía de despidos. Esto pone en peligro el objetivo de maximizar el empleo de su doble mandato, lo que a su vez podría debilitar la economía y arriesgarse a no alcanzar la meta de inflación del 2% a medio y largo plazo”.
Las ganancias de Wall Street han tenido su réplica en las Bolsas europeas, donde el Euro Stoxx 50, el Dax alemán y el Cac francés han cerrado con subidas semanales del 1,15%, 1,71% y 0,62% respectivamente. En el mercado español, el Ibex ha avanzado en la semana un 1,66%, suficiente para marcar cotas no vistas en 18 años, aunque aún no logra superar sus máximos históricos.
Los analistas de Bank of America comentan que, pese a las dudas sobre el avance de las conversaciones comerciales y la evolución económica, los mercados europeos siguen en zona de máximos. En su opinión, los inversores podrían estar subestimando el impacto riesgos macroeconómicos, como la debilidad del mercado laboral estadounidense, y optan por infraponderar la Bolsa europea y los valores cíclicos, en especial la banca, lo que les lleva a rebajar sus previsiones sobre la Bolsa española y la alemana.
Junto a la inflación, los inversores analizan los buenos resultados en Wall Street y las señales de un deshielo en las relaciones entre Estados Unidos y China. Si bien, la cruz para los mercados son las noticias negativas en lo que respecta a Canadá, al dar Trump por finalizadas las negociaciones comerciales. De cara a la próxima semana, el mercado está expectante ante las reuniones que tanto la Fed como el Banco Central Europeo celebrarán la próxima semana. En el caso de la Fed, Cristina Gavín Moreno, jefa de Renta Fija en Ibercaja Gestión, estima que “la clave será el mensaje que transmita la Fed en materia tanto de crecimiento como de inflación, que nos dé pistas sobre lo que podemos esperar de cara a la reunión de diciembre. El mercado, a día de hoy, da por hecho que el proceso de reducción de tipos continuará e incluso se acelerará, anticipando una bajada de 50 puntos básicos. A pesar de la debilidad en el empleo, los datos de precios desde luego no justifican una bajada de dicha cuantía y sería más lógico continuar con una senda menos agresiva en la reducción de tipos y finalizar el año en el rango 3,50%-3,75%”.
Para Andbank el avance de las negociaciones entre EE UU y China podría derivar en un escenario a medio de plazo de “tregua frágil”, que reduzca tensiones sin resolver de fondo el conflicto —por los minerales raros y por el acceso al hardware de alto rendimiento—. Alex Fusté, economista jefe de la entidad, comenta que “esta paz fría ofrecería una estabilidad aparente a los mercados, aunque dejaría latentes los ruidos para numerosas industrias globales. Ruidos con los que deberemos aprender a convivir”.
En el mercado de divisas, los movimientos son escasos y el euro se cruza en 1,16 dólares. El oro al contado cierra su peor semana desde mayo sobre los 4.100 dólares por onza, tras la fuerte corrección sufrida.
Los precios del petróleo se dispararon el jueves después de que Washington anunciara el miércoles por la noche nuevas sanciones a los principales proveedores rusos, Rosneft y Lukoil, lo que aumentó la presión sobre el Kremlin para que ponga fin a la guerra en Ucrania. Una subida que el viernes continuó, pero de forma más moderada: el Brent avanzó un 0,9%.
A dónde vamos…
Semana del 27 de Octubre de 2025 – 31 de Octubre de 2025.
De cara a la próxima semana, uno de los principales focos de atención de los inversores será la reunión el jueves 30-octubre entre Trump y Xi Jinping, que podría suponer un acercamiento entre EE.UU. en materia comercial, y donde los temas de fondo a tratar girarán en torno a las tierras raras, la tecnología (suavizar las restricciones cruzadas), el fentanilo y el riesgo de aranceles secundarios en caso de que China siga comprando crudo ruso (al igual que ocurrió con India). Recordamos que el 1-noviembre entraría en vigor el arancel adicional del 100% a los productos chinos en caso de que no se alcance un acuerdo comercial entre ambas partes, y que el 10-noviembre es cuando finaliza la tregua de 90 días que se dieron las partes el pasado mes de agosto.
Las otras referencias claras de la semana serán las reuniones de bancos centrales: Fed (miércoles 29), BCE y Banco de Japón (jueves 30).
En el caso de la Fed, esperamos un recorte de -25 pb a 3,75%-4%, segunda bajada consecutiva y priorizando el objetivo de empleo (en desaceleración) frente al de inflación a corto plazo. Estaremos pendientes del discurso de Powell, especialmente en el actual contexto de “shutdown” (cierre de la administración americana desde el 1-octubre), que nos deja sin el dato más relevante para la toma de decisiones de la Fed, el informe oficial de empleo.
Respecto al BCE, estimamos que mantendrá tipos sin cambios en el 2% (tipo depósito) por tercera reunión consecutiva, en tanto en cuanto se siente cómodo con el nivel actual de tipos para afrontar un entorno incierto, con la inflación en su objetivo (2%) y a la espera de que se acelere el crecimiento en 2026 de la mano de un mayor estímulo fiscal.
Por último, es previsible que el Banco de Japón mantenga también sus tipos sin cambios en 0,5%, aunque estaremos atentos a cualquier referencia a futuras subidas.
En el plano macroeconómico, en EE.UU., el foco se situará en los datos de crecimiento y consumo. El jueves se publicará el PIB preliminar del 3T25, con especial atención al dato trimestral de consumo personal. También se conocerán el lunes las órdenes de bienes duraderos de septiembre, los datos de confianza del consumidor del Conference Board el martes, mientras que el viernes se publicarán los datos de ingresos y gastos personales.
En Europa, el calendario estará cargado de referencias macro relevantes. En la Eurozona, el jueves se conocerán los datos preliminares del PIB del 3T25. Además, el jueves se publicarán las encuestas de confianza, del consumidor, económica e industrial, que podrían mostrar ligera mejora desde los mínimos del verano, y la tasa de desempleo. En Alemania, los datos de sentimiento empresarial y confianza del consumidor, ofrecerán señales sobre el pulso de la demanda interna, mientras que el PIB trimestral podría estabilizarse. En Francia, se publicará el PIB del 3T25 y el IPC preliminar de octubre, mientras que en España se conocerán las cifras de PIB y el IPC preliminar.
En Asia, el protagonismo recaerá en Japón, donde el viernes se conocerá el IPC de octubre en Tokio. En China, la publicación de los PMIs oficiales de octubre el viernes será clave para confirmar si la actividad sigue en zona de estancamiento o se consolida la estabilización observada en septiembre.
Al margen de los datos macro y Bancos Centrales, la atención de la semana se centrará en la continuación de la temporada de resultados 3T25, con la publicación de las cifras de las grandes tecnológicas: Alphabet, Meta Platforms, Microsoft, Amazon y Apple.
Lunes 27 de Octubre
Japón divulga su índice de precios de los servicios corporativos.
China publica su Beneficio Industrial.
Hong Kong presenta su balanza comercial.
Reino Unido divulga su índice CBI sobre el sector de la distribución.
Alemania publica su índice Ifo de confianza empresarial, sus expectativas empresariales y el dato de situación actual.
La zona euro presenta dato de préstamos privados, préstamos a sociedades no financieras y de Masa Monetaria M3.
En Estados Unidos se divulgan los pedidos de bienes duraderos, las ventas de viviendas nuevas y el índice de negocios Mfg de la Fed de Dallas.
Martes 28 de Octubre
Japón publica su IPC subyacente del BoJ.
Reino Unido presenta su registro de automóviles, y su índice BRC de precios en tienda.
Francia, Italia y Alemania también presentan su registro de automóviles.
Alemania presenta su índice GfK de clima de consumo.
Francia divulga su dato de demandantes de empleo.
Italia publicará su confianza empresarial y de los consumidores.
La zona euro presenta su Encuesta sobre préstamos bancarios del BCE.
En Estados Unidos se divulgan su índice Redbook de ventas minoristas, el índice de precios de la vivienda, la confianza del consumidor de The Conference Board, el índice manufacturero de Richmond, los ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 29 de Octubre
Japón divulga su dato de confianza de los hogares.
Reino Unido presenta datos de concesión de hipotecas, Masa Monetaria M3 y M4, préstamos netos a individuos y de crédito al consumidor del Banco de Inglaterra.
España divulga dato de PIB y de ventas minoristas.
Italia presentará su balanza comercial y nuevo dato de IPP.
Estados Unidos publicará su índice de solicitudes de hipotecas, índice del mercado hipotecario, balanza comercial de bienes, venta de viviendas pendientes, inventarios mayoristas, de refinanciación de hipotecas, producción de gasolina y su nueva decisión sobre tipos de interés.
Jueves 30 de Octubre
Japón publica las compras de bonos extranjeros e inversión extranjera en acciones japonesas y su nueva decisión sobre tipos de interés.
Francia presenta su nuevo dato de PIB y el gasto del consumidor.
Alemania divulga su tasa de desempleo y su nuevo dato de PIB y de IPC.
Italia publica su dato de PIB, su tasa mensual de desempleo y sus ventas industriales.
España presenta su dato de IPC y de confianza empresarial.
La zona euro divulga la confianza de sus empresas y de sus consumidores, las expectativas de inflación y de precios de venta, su confianza industrial, su tasa de desempleo, el nuevo dato de PIB, así como la última decisión del BCE sobre tipos de interés.
Estados Unidos presenta los gastos de consumo personal, el gasto real de los consumidores, el índice de precios de bienes y servicios, el nuevo dato de PIB, las reservas de gas, el balance general de la Fed y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 31 de Octubre
Japón publica datos de ventas minoristas y de grandes almacenes, producción industrial, tasa de desempleo, dato de IPC, órdenes de construcción y número de candidaturas por puesto de trabajo.
China divulga sus datos de PMI´s compuesto, manufacturero y no manufacturero.
Hong Kong publicará datos de ventas minoristas, Masa Monetaria M3 y dato de PIB.
Reino Unido presenta su índice Nationwide de precios de la vivienda.
España presenta dato de cuenta corriente.
Francia publicará dato de IPC e IPP.
Italia también publica dato de IPC.
Alemania presentará su índice de precios de importación y ventas minoristas.
La zona euro divulga datos de IPC e IAPC.
Estados Unidos cerrará la semana con datos de precios del gasto en consumo personal, retribuciones extrasalariales y salarios laborales, índice de precios PCE, PMI de Chicago y el número de plataformas petrolíferas.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|