¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
29 de Septiembre de 2025 a 3 de Octubre de 2025

Boletín semanal nº 481

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 15350 1,30% 0,58 2,78% 32,38%  
  DAX 23739 0,87% 0,42 -0,68% 19,24%  
  CAC 7870 0,97% 0,21 2,17% 6,64%  
  FTSE 9284 0,77% 0,73 1,06% 13,59%  
  EUROSTOXX 50 5497 0,97% 0,69 2,71% 12,30%  
  S&P 500 6643 0,59% -0,31 2,83% 12,96%  
  DOW JONES 46247 0,65% -0,14 1,54% 8,70%  
  NASDAQ  22484 0,44% -0,64 4,80% 16,44%  
  NIKKEI 45354 -0,87% 0,68 6,17% 13,69%  
  HANG SENG 26128 -1,35% -1,57 4,19% 30,26%  
  BOVESPA 145447 0,10% -0,28 2,85% 20,92%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 2,00% 3,31%        
  ALEMANIA 2,00% 2,74%        
  ESTADOS UNIDOS 4,25% 4,18%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,1702 1,1675 1,1707 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   8730 0,8648 0,8536 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,2525 6,3388 6,4218 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

El repunte de la tensión arancelaria y las dudas crecientes sobre la solidez de la inteligencia artificial han dado paso a un rebote en la renta variable estadounidense el viernes, tras tres jornadas consecutivas de recortes que ha terminado de consolidar las ganancias semanales en la Bolsa europea. El PCE, el indicador de inflación favorito de la Reserva Federal de Estados Unidos, ha sido el detonante de las subidas en la recta final de la semana, tras situarse en el 2,7% en agosto, en línea con lo esperado por el consenso de analistas.

Los precios aumentaron en agosto un 0,3% en EE UU en términos mensuales, según los datos publicados por el Departamento de Comercio. La inflación subyacente, que excluye alimentos y energía, se mantuvo en el 2,9% tras registrar un aumento mensual del 0,2%. Unos indicadores, en línea con lo previsto por el consenso de analistas, que facilitan a la Fed la tarea de continuar con las rebajas de tipos y focalizarse en la evolución del mercado laboral con una inflación que, lejos de estar aún en el objetivo del 2% se mantiene por debajo del 3%. De hecho, el mercado sigue descontando dos rebajas de tipos antes de final de año, según la herramienta de probabilidad de CME, en una semana en la que EE UU ha vuelto a revisar al alza su crecimiento del segundo trimestre y las peticiones semanales de desempleo han seguido reduciéndose, de 232.000 a 218.000.

Atakan Bakiskan, economista de Berenberg, estima que “los sólidos datos sobre el gasto de los consumidores, junto con las cifras del mercado laboral que no muestran un aumento de los despidos, dificultan que los responsables de la Fed defiendan recortes agresivos de los tipos de interés este año. Esperamos que la Reserva Federal aplique otro recorte “preventivo” de 25 puntos básicos en la reunión del 29 de octubre, mientras que los datos macroeconómicos siguen ofreciendo cierta justificación. Sin embargo, el informe sobre el empleo de septiembre, cuya publicación está prevista para el 3 de octubre, será clave para la decisión de la Fed”.

Los mercados europeos han acogido con optimismo la evolución de los precios en EE UU y han acelerado las ganancias. El Ibex ha liderado las subidas en Europa con un alza semanal del 0,58% que le ha llevado a superar los 15.300 puntos, mientras que el Euro Stoxx 50 ha sumado un 0,69% en la semana y el Dax alemán y el Cac francés se anotan un 0,42% y un 0,21% intersemanal respectivamente, mientras que en Wall Street, las subidas del viernes reducen las pérdidas semanales. El S&P 500 cae en la semana un 0,31% y el Nasdaq cae un -0,68 intersemanal.

Horas antes, el presidente estadounidense se había encargado de reactivar los interrogantes al anunciar su última salva arancelaria. Unos aranceles punitivos sobre una amplia gama de productos importados, incluidos aranceles del 100% sobre medicamentos de marca y aranceles del 25% sobre camiones pesados, que entrarán en vigor a partir del 1 de octubre a no ser que los fabricantes instalen plantas en suelo estadounidense. Eso sí, no está claro si los nuevos gravámenes se sumarían a los aranceles ya existentes o si las economías con acuerdos comerciales, como la Unión Europea, quedarían exentas. Por lo pronto, las acciones de Novo Nordisk ceden un 3,3%, pero las de Astrazeneca logran avanzar un 0,4%.

De cara a los próximos meses, Sebastian Raedler, estratega jefe de renta variable europea de Bank of America, estima que “dado nuestro escenario base de un debilitamiento a corto plazo del crecimiento mundial (...) mantenemos una visión negativa sobre el mercado, con un retroceso de alrededor del 10 % para el Stoxx 600. Nuestras proyecciones macroeconómicas también implican un nuevo rendimiento inferior del 10% para los valores cíclicos frente a los defensivos”. Desde MacroYield añaden incertidumbre sobre el avance de la inteligencia artificial: “Se está poniendo en cuestión el posible exceso de optimismo inversor respecto a la IA, aunque las cotizaciones por ahora no lo están acusando. Pensamos que la próxima campaña de resultados servirá de nuevo de termómetro en este sentido”.

En el mercado de divisas, el dólar cerró su mejor semana en casi dos meses ante la resiliencia de la economía estadounidense. Una situación que permite que el euro haya frenado su apreciación y se sitúe en los 1,17 billetes verdes. “El dólar no había tenido tantos datos positivos en mucho tiempo”, afirman los expertos de ING que, sin embargo, consideran que hay “riesgos sustanciales de corrección”.

Entre las materias primas, el petróleo Brent, de referencia en Europa, se aprecia más de un 1% y supera los 70 dólares por barril ante las preocupaciones en torno a que las interrupciones en el suministro ruso y una caída sorpresa en las reservas de crudo estadounidenses.

De cara al próximo mes, en Berenberg consideran que si las perspectivas no cambian, “una caída sería una oportunidad de compra. Nuestra mayor posición sobreponderada sigue siendo el oro”, destacan en su última visión del mercado, en la que apuntan que “la anticipación de la reciente bajada de tipos de interés por parte de la Fed, la preocupación por la disminución de la independencia del banco central bajo el mandato de Trump y el fuerte aumento de las participaciones en ETF han dado recientemente un nuevo impulso al metal precioso”. El oro cotiza ya por encima de los 3.800 dólares la onza.


A dónde vamos…

Semana del 29 de Septiembre de 2025 – 03 de Octubre de 2025.
La semana entrante comenzará conociendo la revisión del rating de España por parte de Moody´s y de Fitch (hoy viernes, a cierre de mercado) después de que hace dos semanas S&P lo elevara a A+ con perspectiva estable (tras 6 años sin cambios). Teniendo en cuenta que los ratings de Moody´s y Fitch se sitúan por debajo del de S&P y ya nos tienen en perspectiva positiva, podríamos ver mejora, utilizando argumentos similares (mayor crecimiento vs Eurozona, razonable situación fiscal).
En el plano político, una vez más, se vuelve a hablar del riesgo de "shutdown" (cierre de la administración americana), con fecha límite el 30-septiembre. Como viene siendo habitual en los últimos años, es previsible que se alcance un acuerdo de última hora para ampliar el techo de deuda.
En cuanto a las referencias macro más relevantes, estaremos pendientes fundamentalmente de los datos de empleo en EE.UU. El consenso espera una tasa de paro estable en 4,3%. Un dato más sólido de lo esperado podría seguir enfriando las expectativas de recorte de tipos (para el resto de 2025 -40 pb vs -45 pb hace una semana y para 2026 -98 pb vs -113 pb).
En EE.UU. también se publican los ISMs de septiembre, manufacturero y servicios, así como la confianza consumidora del Conference Board (martes) que debería reflejar cierta moderación. Además, se publicarán los PMIs finales de septiembre a nivel global.
En Europa contaremos con IPCs de septiembre, con aceleración generalizada esperada: en España, Alemania, Francia y la Eurozona. Asimismo, conoceremos los PMIs de septiembre en España e Italia.
En China contaremos (lunes) con los PMIs de septiembre, tanto oficiales como RatingDog (antiguos Caixin), de los que se espera estabilidad respecto al mes anterior y en niveles en torno a 50, que apuntan a la necesidad de nuevos estímulos que permitan a la economía china alcanzar los objetivos de crecimiento del gobierno (PIB +5%).

Lunes 29 de Septiembre
Japón publica su indicador coincidente y adelantado.  
Reino Unido presenta datos de Masa Monetaria M3 y M4, concesión de hipotecas, préstamos netos a individuos y crédito al consumidor del banco de Inglaterra.
España divulga su dato de IPC, sus ventas minoristas y su confianza empresarial.
Italia presenta dato de balanza comercial no comunitaria.
La zona euro publica sus datos de confianza de sus consumidores y empresas, clima empresarial, expectativas de inflación y precios de venta y confianza del sector servicios e industrial.
Brasil publica su dato de inflación.
En Estados Unidos se divulga el índice de negocios Mfg de la Fed de Dallas y el índice de viviendas pendientes de venta.

Martes 30 de Septiembre
Japón publica datos de producción industrial, órdenes de construcción, ventas de grandes almacenes y ventas minoristas.
China divulga sus PMI´s compuesto, manufacturero, no manufacturero y de servicios.
Hong Kong presenta su masa monetaria M3.
Reino Unido presenta su dato de PIB, cuenta corriente e inversión empresarial.
Alemania divulga sus ventas minoristas, su índice de precios de importación, tasa de desempleo y nuevo dato de IPC.
Francia publicará nuevos datos de gasto de los consumidores y de IPC e IPP.
Italia también publicará nuevos datos de IPC e IPP y de ventas industriales.
España publicará su dato de cuenta corriente.
En Estados Unidos se divulgan su índice Redbook de ventas minoristas, índice de precios de la vivienda, PMI de Chicago, confianza del consumidor de The Conference Board, ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 01 de Octubre
Japón divulga sus encuestas Tankan de pequeña industria y grandes empresas manufactureras y no manufactureras, así como su PMI manufacturero.
Reino Unido presenta su índice Nationwide de precios de la vivienda.
Reino Unido, los principales países de la zona euro, y la UE publican su dato de PMI manufacturero.
España e Italia publicarán su dato de registro de automóviles.
La zona euro publica dato de IPC e IAPC
Estados Unidos publicará su índice de solicitudes de hipotecas, PMI manufacturero, gasto en construcción, los inventarios de combustible y las importaciones de crudo.

Jueves 02 de Octubre
Japón publica las compras de bonos extranjeros e inversión extranjera en acciones japonesas, la confianza de los hogares y su Base Monetaria.
Hong Kong divulga sus ventas minoristas.
Francia publicará su balance presupuestario.
Italia y España publican su tasa de desempleo.
La zona euro presenta su tasa de desempleo.
Estados Unidos presenta las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, el informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo, los pedidos de bienes duraderos, los pedidos de fábrica e industriales, las reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Viernes 03 de Octubre
Japón publica su PMI de servicios, su tasa de desempleo y el número de candidaturas por puesto de trabajo.
España publica su PMI de servicios.
Reino Unido, La zona Euro, Francia, Alemania e Italia presentan su PMI compuesto y de servicios.
Italia divulga dato de ventas minoristas.
Alemania presenta dato de registro de vehículos.
La zona euro presenta dato de IPP.   
Estados Unidos cerrará la semana con datos de ingresos medios por hora, informes de nóminas, tasa de desempleo, y el número de plataformas petrolíferas.



Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.