¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
7 de Julio de 2025 a 11 de Julio de 2025

Boletín semanal nº 473

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 13973 -1,48% 0,02 -0,12% 20,51%  
  DAX 23787 -0,61% -1,02 -0,59% 19,48%  
  CAC 7696 -0,75% 0,06 0,40% 4,28%  
  FTSE 8822 0,00% 0,27 0,71% 7,94%  
  EUROSTOXX 50 5288 -1,02% -0,76 -0,32% 8,03%  
  S&P 500 6279 0,83% 1,71 1,21% 6,77%  
  DOW JONES 44828 0,77% 2,3 1,66% 5,37%  
  NASDAQ  20601 1,02% 1,61 1,14% 6,69%  
  NIKKEI 39810 0,06% -0,84 -1,67% -0,21%  
  HANG SENG 23916 -0,64% -1,51 -0,65% 19,23%  
  BOVESPA 141264 0,24% 3,21 1,73% 17,44%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 2,00% 3,21%        
  ALEMANIA 2,00% 2,56%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 4,32%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,1779 1,1397 1,0902 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8627 0,8427 0,8559 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,3857 6,3388 6,4405 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

El festivo del viernes en Wall Street no impidió que los inversores sigan dirigiendo toda su atención hacia Estados Unidos. A pocas horas de que el presidente, Donald Trump, rubrique la reforma fiscal, la guerra arancelaria volvía a primer plano. Faltan cinco días para que expire la tregua comercial y los mercados, pese a cotizar en zona de máximos, ya estan en alerta. Aún más después de que Trump adelantara que prevé enviar entre 10 y 12 cartas a los socios comerciales para notificarles la imposición de aranceles a partir del viernes. Las Bolsas se han acostumbrado, en la medida de lo posible, a las bombas informativas del republicano, pero aun así la noticia de hoy ha sido un jarro de agua fría. Destaca el retroceso el viernes del Ibex 35, algo superior al de otros mercados europeos. Y, aunque la Bolsa de EE UU permanece cerrada, (+1,71% semanal para el S&P 500, +2,30% para el Dow Jones y +1,61% intersemanal para el tecnológico Nasdaq) los futuros apuntan a caídas el lunes. En la semana, el balance para el Ibex 35 es neutro, pues ha pasado las cinco jornadas alrededor de los 14.000 puntos.,

“El fin de la incertidumbre arancelaria sería sin duda bien recibido. Dicho esto, Trump sigue siendo una figura imprevisible. No se ajusta a los esquemas preestablecidos ni parece guiarse por el camino que a otros les pueda parecer más racional. Desde esta perspectiva, afrontamos la próxima semana con incertidumbre ante la posibilidad de que Trump vuelva a intensificar los aranceles o decida señalar a un país o sector específico para un trato especial”, señalan los analistas de RBC. Los socios de EE UU llevan semanas negociando acuerdos para suavizar las barreras comerciales, y el mercado no esperaba pactos de última hora, pero el fantasma del 2 de abril sigue en la retina de los inversores. De hecho, el dólar, que se alejó de los mínimos contra el euro al calor del buen dato de empleo de EE UU del jueves, vuelve a roza las 1,18 unidades por euro.

En el resto de mercados europeos manda también la incertidumbre, con caídas que rondan el 1% semanal para el Dax (-0,76% semanal para el Eurostoxx 50). Solo Reino Unido ha escapado las ventas y cerrado la semana con ganancias intersemanales del 0,27%. “La situación fiscal del Reino Unido sigue siendo precaria, especialmente tras los recientes cambios de rumbo respecto a los recortes de gasto anunciados”, señalan los analistas de Barclays. Los sectores más castigados en Europa son la banca y el consumo, en línea con España, y en el lado positivo destaca el sector de la defensa, con el fabricante alemán Rheinmetall más del 3% al alza ante un posible macropedido de tanques por parte de Berlín.

“El ruido de las negociaciones comerciales provocará que hoy los inversores opten por la prudencia hasta que este tema se aclare. Un Trump crecido por el éxito que supone la aprobación de su ley presupuestaria puede ser un peligro, aunque luego vuelva a recular”, señala Juan José Fernández Figares, director de inversiones de Link Gestión. En las últimas horas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha reconocido que será complicado alcanzar un pacto antes de la fecha límite; de ahí la preocupación por las cartas de Trump. Según lo anunciado por Trump el pasado abril, además de un arancel universal del 10% y del impuesto del 25% sobre el acero y el aluminio, las importaciones procedentes de la región podrían enfrentarse a un gravamen adicional de hasta el 20%.

Con la política comercial pensando sobre la mente de los inversores, tanto las expectativas de rebaja de tipos como el impacto del plan fiscal en el déficit de EE UU y la deuda quedan en un segundo plano. La solidez del mercado laboral estadounidense (en junio se crearon 147.000 empleos, más de lo previsto) refuerza el planteamiento de Jerome Powell de esperar antes de bajar tipos. El mercado ha anulado las limitadas probabilidades que otorgaba a un recorte en julio. Eso sí, la victoria fiscal del Trump puede redoblar la presión sobre Powell, agravada en las últimas semanas después de que el diario estadounidense The Wall Street Journal adelantara que Trump estudia un plan para adelantar la sucesión de Powell en septiembre u octubre. Es decir, un año antes de lo previsto en el mandato.


A dónde vamos…

Semana del 07 de Julio de 2025 – 11 de Julio de 2025.
De cara a la próxima semana, sin duda lo más relevante serán las negociaciones comerciales, con Trump presionando para alcanzar acuerdos antes del miércoles 9 de julio, cuando se cumplen los 90 días de tregua. Recordamos que por el momento EE.UU. sólo ha alcanzado acuerdos con Reino Unido y Vietnam, así como una tregua con China hasta el 12-agosto, mientras que existirían negociaciones avanzadas con Japón, India, Corea del Sur y la UE. EE.UU. está priorizando que se elimine la discriminación contra sus gigantes tecnológicos tanto en el caso de Canadá como en el de la UE. Por su parte, la UE está dispuesta a admitir un arancel universal del 10% para evitar los aranceles del 50% con que amenazó Trump, pero también buscando exenciones en sectores específicos (farma, semiconductores, aviación) así como cuotas en sus exportaciones de automóviles y acero/aluminio.
Vigilamos también la evolución del petróleo (Brent cae ligeramente a 68 usd/b), a la espera de que este domingo 6-julio la OPEP+ se reúna, con la expectativa de un cuarto incremento mensual consecutivo de 411 mil b/d en agosto, devolviendo progresivamente al mercado el crudo retirado con motivo del Covid.
En cuanto a datos macro, no esperamos que muevan mercado y deberían quedar eclipsados por las negociaciones comerciales. Lo más relevante en EE.UU. serán el índice de optimismo de las pequeñas empresas de la NFIB de junio, las expectativas de inflación a un año de la Fed de Nueva York correspondiente al mes de junio y las actas de la última reunión de la Fed.
Por su parte, en Europa, lo más importante será la encuesta Sentix de confianza del inversor de julio en la Eurozona y el índice de producción industrial de mayo y los datos de comercio exterior, exportaciones e importaciones del mismo mes, en Alemania.
En China se publicarán datos de precios, con el IPP y el IPC de junio.

Lunes 07 de Julio
Japón publica su total de ingresos salariales, el pago de horas extraordinarias, las reservas en moneda extranjera (USD), así como sus indicadores coincidentes y adelantados.
China divulga sus reservas en moneda extranjera.
Hong Kong publica sus reservas en moneda extranjera (USD).
Reino Unido presenta su índice Halifax de precios de la vivienda y su tipo hipotecario.
Francia publica su total de activos de reserva.
Alemania presentará su producción industrial.
La zona euro publica sus ventas minoristas, la confianza del inversor en la zona (Sentix) y celebra reunión del Eurogrupo.
En Estados Unidos se publicará el índice de tendencias de empleo de The Conference Board, y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Martes 08 de Julio
Japón divulga su balanza por cuenta corriente, su índice Economy Watchers y su dato de préstamos bancarios.
Alemania y Francia hacen pública su balanza comercial.
España presentará su registro de automóviles.
Estados Unidos divulga su índice NFIB de optimismo de las pequeñas empresas, las expectativas de inflación de los consumidores, el índice Redbook de ventas minoristas, la previsión energética a corto plazo de la EIA y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 09 de Julio
Japón presenta su Masa MonetariaM2, su Oferta Monetaria M3 y sus pedidos de herramientas de maquinaria.
China divulga sus datos de IPC e IPP.
Reino Unido divulga su informe de estabilidad financiera del BoE y las actas de la reunión del CPF del Banco de Inglaterra.
Estados Unidos publicará su índice de solicitudes de hipotecas, los inventarios mayoristas, las actas de la reunión del FOMC y los inventarios de crudo.

Jueves 10 de Julio
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas y el índice de precios de bienes corporativos.
Reino Unido publica su índice RICS de precios de la vivienda.
Alemania publica su dato de IPC.
Italia divulga su producción industrial.
En Estados Unidos se publican las nuevas peticiones de subsidio por desempleo, las renovaciones de los subsidios por desempleo y las reservas de gas natural.

Viernes 11 de Julio
Japón publica el PCSI de Thomson Reuters e IPSOS.
China ya el sábado, publicará su balanza comercial.
Reino Unido presenta dato de PIB, producción industrial, balanza comercial, producción manufacturera, y de la industria de la construcción.
Alemania publica su índice de precios al por mayor y su dato de IPC.
Francia también divulga su dato de IPC.
Estados Unidos cerrará la semana con el informe mensual de la AIE, el balance presupuestario federal y el número de plataformas petrolíferas.
 


Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.