¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
27 de Enero de 2025 a 31 de Enero de 2025

Boletín semanal nº 450

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 11982 0,00% 0,55 3,34% 3,34%  
  DAX 21394 0,04% 2,34 7,46% 7,46%  
  CAC 7927 0,44% 2,82 7,41% 7,41%  
  FTSE 8502 0,00% -0,03 4,03% 4,03%  
  EUROSTOXX 50 5219 0,03% 1,39 6,62% 6,62%  
  S&P 500 6101 0,00% 1,75 3,74% 3,74%  
  DOW JONES 44424 -0,32% 2,15 4,42% 4,42%  
  NASDAQ  19954 -0,50% 1,65 3,34% 3,34%  
  NIKKEI 39962 -0,10% 3,96 0,17% 0,17%  
  HANG SENG 20066 0,00% 2,46 0,03% 0,03%  
  BOVESPA 122447 -0,03% 0,07 1,80% 1,80%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 3,00% 3,18%        
  ALEMANIA 3,00% 2,54%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 4,61%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,0493 1,042 1,0795 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8404 0,8286 0,8327 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,2023 6,4564 6,1597 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

Los mercados han cerrado la primera semana de Donald Trump como presidente de Estados Unidos con espíritu renovado en forma de nuevos máximos para el S&P 500 y el Stoxx 600. El nuevo inquilino de la Casa Blanca ha desembarcado con un discurso menos beligerante de lo esperado en política arancelaria que, incluso, abre la puerta a dejar al margen de posibles aranceles a China. “Preferiría no tener que dar ese paso”, ha llegado a declarar Trump, elevando el optimismo de inversores y gestores y permitiendo al euro marcar su mejor semana frente al dólar en más de un año.

“Es pronto, pero nada de lo que el presidente Donald Trump ha dicho o hecho, ha causado una mala reacción en los mercados financieros”, señala Chris Iggo, director de inversiones de AXA Investment Managers. Las Bolsas europeas se han dejado llevar esta semana por este optimismo, con unos resultados trimestrales mejor de lo esperado “y un fondo de mercado que sigue siendo positivo”, según recuerdan desde Macroyield. Así, terminan la semana con alzas del 1,4% en el caso del Euro Stoxx 50, que alcanzan el 2,82% en el Cac francés, beneficiado por el fuerte repunte de las cotizadas ligadas a la industria del lujo. La ausencia de ese sector en la Bolsa española ha marcado la diferencia: el Ibex avanza un 0,55% en la semana, suficiente para tocar, durante la jornada del viernes, los 12.000 puntos. La bolsa americana por su parte, cierra la semana también con fuertes avances, de un +1,75% para el S&P 500, del 2,15% en el caso del Dow Jones, y del +1,65% para el tecnológico Nasdaq.

Los resultados de las cotizadas europeas —que en España no han hecho más que empezar— están superando por ahora las previsiones del consenso, lo que ha llevado a Deutsche Bank a calcular un aumento del beneficio del cuarto trimestre del año del 4%, frente a la contracción del 6% que esperaba previamente, mientras que calcula un aumento de las ganancias del 6% para el ejercicio 2025, ligeramente por debajo del consenso (7%).

Con los beneficios empresariales avanzando a buen ritmo, la próxima semana será el turno de la política monetaria. El mercado da por sentado que el Banco Central Europeo (BCE) bajará las tasas en 25 puntos básicos, pero pone en pausa futuros recortes de la Reserva Federal hasta junio. Una decisión que no sería del gusto de Trump, quien esta misma semana ha insistido en que quiere tipos bajos y que “exigirá que las tasas de interés bajen inmediatamente”.
Trump también ha recurrido a la presión dialéctica a la hora de hablar del precio del petróleo y urgir a Arabia Saudí y la OPEP a bajar el precio del barril de crudo. Suficiente para que el Brent haya oscilado en la semana entre los 80,4 dólares y los 77,6. La posible moderación del precio del petróleo es vista por Citi como catalizador para sectores de la Bolsa europea como el químico, el industrial, el automovilístico y el turismo.

El gran perjudicado de la semana ha sido el dólar. La divisa estadounidense ha tenido su peor evolución frente a la cesta de principales divisas mundiales en 14 meses. Gracias a ello el euro ha sumado un 2,3% en la semana y registra su mejor balance desde julio de 2023. Los estrategas de ING apuntan que la divisa europea se ha visto fortalecida “por los comentarios aparentemente benignos de Trump sobre los aranceles a China. La prima de riesgo [frente al dólar] se ha reducido a la mitad”, si bien, aducen que “no estamos convencidos de que la brecha se cierre por completo dada la persistente incertidumbre sobre la hostilidad comercial de Trump contra la UE”.

La onza de oro ha rozado esta semana los 2.790 dólares, próximos a los máximos registrados a finales de octubre pasado. Y ello, a pesar de que el mercado no descartaba que con la victoria de Trump se relegase al oro “al basurero de la historia, con valores tecnológicos, petroleros y criptoactivos naturalmente mucho más populares. Esto sería un grave error”, estiman desde Mirabaud. Desde este banco de inversión consideran que “la subida iniciada a mediados de diciembre podría continuar y alcanzar los 3.000 dólares la onza. Una escalada militar y/o un cambio en la retórica del presidente Trump podrían, obviamente, impulsar estas previsiones”.

En el caso de la deuda, superada la fuerte venta registrada en el arranque de año por el mercado de renta fija, la rentabilidad de la deuda española a diez años ha frenado la corrección y se sitúa en el 3,18%. La estadounidense al mismo plazo se mantiene en el 4,6%.


A dónde vamos…

Semana del 27 de Enero de 2025 – 31 de Enero de 2025.
La próxima semana estará protagonizada por las reuniones de los dos principales bancos centrales, la Fed (miércoles) y el BCE (jueves). No esperamos sorpresas en ninguno de los dos casos, con tipos americanos estables (el primer recorte del año, en base a los datos conocidos hasta el momento, podría llegar hacia el mes de junio) y recorte de 25 pb en los europeos.
Entramos de lleno en la temporada de resultados con aproximadamente 100 compañías del S&P 500 publicando la próxima semana y avanzando también en el entorno europeo. Por el momento, los resultados trimestrales vienen superando las expectativas del consenso en un porcentaje algo superior a lo que suele ser habitual, lo que ha contribuido al buen tono reciente de los mercados.
Importante batería de datos macro, destacando en Europa: el Informe IFO alemán el lunes, donde también ese día conoceremos el dato de ventas minoristas del mes de diciembre, la tasa de desempleo en España 4T24 el martes, y el dato preliminar del PIB del 4T24 el miércoles. Conoceremos los datos preliminares del PIB 4T24 en Francia, Alemania e Italia el jueves, día en que también se publicará el IPC general y subyacente preliminar del mes de enero en España, mientras que los referentes a Alemania se conocerán el viernes.
Con respecto al conjunto de la Eurozona, el jueves, además de tener lugar la reunión del BCE, conoceremos los datos preliminares del PIB 4T24 correspondientes al mes de enero. El viernes, el BCE publicará sus expectativas de inflación a 1 y 3 años.
En EE.UU: al margen de la reunión de la Fed el miércoles destacarán los datos de confianza del consumidor del Conference Board el martes, el PIB anualizado del 4T24 el jueves, junto con el dato de consumo personal del 4T24 y las peticiones semanales de desempleo. El viernes, la atención se centrará en la publicación del deflactor del consumo privado subyacente de diciembre, que se espera cierto repunte en tasa mensual, junto con los datos de ingresos y gastos personales que también se espera que suban.
Por último, en Asia, destacar la publicación de los PMIs del mes de enero en China el lunes y los datos de inflación general y subyacente del mes de enero en Tokio el viernes.
A su vez, y como ha venido ocurriendo durante esta semana, los mercados seguirán pendientes de los distintos anuncios por parte de la administración estadounidense, y principalmente en lo concerniente a la imposición de aranceles (¿guerra comercial o táctica negociadora?), recortes de impuestos, recorte de gasto público (DOGE), políticas de inmigración, desregulación y geopolítica (conflictos bélicos Ucrania, Oriente Medio, y sus derivadas), entre otros.


Lunes 27 de Enero
China presenta datos de PMI manufacturero y no manufacturero, y de Beneficio industrial.
Japón divulga sus indicadores coincidentes y adelantados.
Hong Kong publica su balanza comercial.
Francia hace público el dato de demandantes de empleo.
España publicará la confianza de sus consumidores.
Alemania divulga dato de expectativas empresariales, situación actual e índice Ifo de confianza empresarial.
En Estados Unidos, se publicarán datos de permisos de construcción, actividad nacional de la Fed de Chicago, ventas de viviendas nuevas e índice de negocios Mfg de la Fed de Dallas.

Martes 28 de Enero
China celebra su Año Nuevo.
Japón publica el índice de precios de servicios corporativos y dato de IPC.
Hong Kong divulga su Masa Monetaria M3.
Reino Unido presenta su índice BRC de precios en tienda.
Francia publica la confianza de sus consumidores.
España publicará su tasa de desempleo.
La zona euro presenta su Encuesta sobre préstamos bancarios del BCE.
Estados Unidos divulga sus pedidos de bienes duraderos, su índice Redbook de ventas minoristas, el índice de precios de vivienda, la confianza del consumidor de The Conference Board, el índice manufactuero y de servicios de Richmond y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 29 de Enero
China y Hong Kong continúan celebrando el Año Nuevo Chino.
Japón divulga sus actas de la reunión de política monetaria del Banco de Japón y el dato de confianza de los hogares.
Italia publica datos de confianza empresarial y del consumidor y su balanza comercial.
España publica su dato de PIB.
En Alemania, se presenta el índice Gfk de clima de consumo.  
La zona euro divulga su Masa Monetaria M3, los préstamos a sociedades no financieras y el dato de préstamos privados.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, la balanza comercial de bienes, inventarios minoristas y mayoristas, el GDPNow de la Fed de Atlanta, la producción de gasolina y la Fed presentará su última decisión sobre tipos de interés.

Jueves 30 de Enero
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas. 
Reino Unido publicará su Masa Monetaria M3 y M4, los préstamos netos a individuos y el dato de concesión de hipotecas.
Francia presenta el gasto de sus consumidores y su dato de PIB.
Alemania divulga su índice de precios de importación y su dato de PIB.
Italia también presenta su dato de PIB y su tasa de desempleo y ventas industriales.
España hace público su dato de IPC y su confianza empresarial.
La zona euro publica la confianza de empresas y consumidores, las expectativas de inflación, la confianza del sector servicios e industrial, su tasa de desempleo, su nuevo dato de PIB, y divulga su nueva decisión sobre tipos de interés y facilidad de depósito.
En Estados Unidos se presenta sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, el gasto de consumo personal y de los consumidores, las ventas de viviendas pendientes, las reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Viernes 31 de Enero
Japón publica dato de IPC, número de candidaturas por puesto de trabajo, sus órdenes de construcción, tasa de desempleo, producción industrial, ventas minoristas y ventas de grandes almacenes. 
China presenta su PMI manufacturero de Caixin.
España divulga dato de ventas minoristas y cuenta corriente.
Alemania publicará sus datos de ventas minoristas, su índice de precios de importación, datos de desempleo, e IPC.
Francia divulga sus datos de registro de automóviles, y sus datos de IPC e IPP.
Italia publicará dato de IPP y de registro de automóviles.
Reino Unido dará a conocer su índice Nationwide de precios de la vivienda.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con datos de precios del gasto en consumo, retribuciones salariales, índice de precios PCE, ingresos y gastos personales, PMI de Chicago y número de plataformas petrolíferas.



Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.