Boletín semanal nº 461
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
12286 |
-0,18% |
-1,09 |
-6,46% |
5,96% |
|
|
DAX |
20374 |
-0,92% |
-1,29 |
-8,07% |
2,34% |
|
|
CAC |
7104 |
-0,30% |
-2,33 |
-8,81% |
-3,74% |
|
|
FTSE |
7964 |
0,64% |
-1,11 |
-7,20% |
-2,56% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
4787 |
-0,66% |
-1,86 |
-8,89% |
-2,21% |
|
|
S&P 500 |
5363 |
1,81% |
5,69 |
-4,42% |
-8,81% |
|
|
DOW JONES |
40212 |
1,56% |
4,95 |
-4,26% |
-5,48% |
|
|
NASDAQ |
16724 |
2,06% |
7,29 |
-3,32% |
-13,39% |
|
|
NIKKEI |
33585 |
-2,96% |
-0,57 |
-5,71% |
-15,81% |
|
|
HANG SENG |
20914 |
1,13% |
-8,46 |
-9,54% |
4,26% |
|
|
BOVESPA |
127682 |
1,05% |
0,33 |
-1,98% |
6,15% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
2,50% |
3,29% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
2,50% |
2,52% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,50% |
4,49% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,136 |
1,0871 |
1,0293 |
1,0358 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8683 |
0,8402 |
0,843 |
0,8265 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,6624 |
6,249 |
6,2412 |
6,4308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
La semana más caótica que se recuerda en los mercados financieros acaba con subidas en Wall Street. Todo después de que la Reserva Federal estadounidense haya roto en parte su silencio, más allá de las valoraciones realizadas por su presidente, Jerome Powell, sobre las consecuencias del órdago proteccionista sobre el crecimiento económico y la inflación. Este viernes, la responsable de la institución en Boston, Susan Collins, ha confirmado al Financial Times que en el organismo “estarían absolutamente preparados” para ayudar a los mercados financieros si la situación se descontrolase.
Unas declaraciones que han sido suficientes para contener la venta de bonos y dar aire a la Bolsa, con Wall Street cerrando con ganancias. El índice de referencia S&P 500 ha finalizado la jornada del viernes con un alza del 1,81% (+5,69% semanal), el Nasdaq con un 2% (+7,29% en la semana) y el Dow Jones un 1,56% (+4,95% intersemanal). Pese a todas las turbulencias, el primero de estos tres índices cierra su mejor semana desde noviembre de 2023, y el Nasdaq, la mejor desde noviembre de 2022.
La crisis financiera detonada por los aranceles de Donald Trump sigue vigente, pero el tsunami bursátil de la última semana ha mutado en un cuestionamiento más profundo de la arquitectura financiera. Ahora, son los mercados de divisas y el de la deuda los que ofrecen violentos altibajos.
La rentabilidad de la deuda estadounidense a 10 años, una variable que cuanto más elevada es peor resulta para el país que la emite porque tiene que pagar más por su deuda, pasó de subir 16 puntos básicos en la sesión a apenas cuatro, hasta un 4,49%, todavía lejos del 3,99% de la semana anterior. A pesar del alivio proporcionado por las palabras de Collins, los analistas reiteran que el efecto inflacionista de los aranceles son un obstáculo para que la Fed adopte una postura más suave.
Lo que en Estados Unidos se teme es que, más que una reacción directa a los aranceles, los movimientos de los últimos días sean un síntoma de que el mundo ya no confía de la misma manera en la primera economía del mundo. “Claramente, hay un éxodo de los activos estadounidenses. Una caída en el mercado de divisas y bonos nunca es una buena señal”, afirma Kyle Rodda, analista de mercados de la empresa de servicios de inversión Capital.com. “Esto va más allá de considerar la desaceleración del crecimiento y la incertidumbre comercial”, añade.
Al tiempo que los activos estadounidenses pierden la etiqueta de valores seguros, otras monedas como el yen japonés y el franco suizo, y también metales preciosos como el oro, pelean por convertirse en los activos al que recurren los inversores para protegerse de la volatilidad. “Estamos profundamente preocupados por la falta de confianza actual entre los inversores en Estados Unidos”, señalan los analistas del banco Nomura. “Es una moción de censura no solo del mercado de valores, sino también de los participantes del mercado del Tesoro, sobre la administración Trump y sus políticas”. La firma de análisis Spectra Markets sostiene que, si bien Trump logró esquivar el aumento de los rendimientos con la pausa arancelaria, “eso no significa que los rendimientos a 10 años no puedan volver al 4,5% mientras el dólar se desploma”. “Creo que estamos entrando en un régimen de venta de dólares”, añaden los expertos de esta firma. “Los diferenciales de tipos están perdiendo influencia sobre el dólar por primera vez”.
Este mismo viernes, JP Morgan, Morgan Stanley y Wells Fargo han dado el pistoletazo de salida a los resultados, pero más que sus cifras, que han quedado obsoletas con el nuevo contexto económico, lo que los inversores siguen de cerca son las perspectivas. Cuatro jornadas después de que el presidente de JP Morgan, Jamie Dimon, pidiera revertir los aranceles porque los catalogaba de desastrosos, ahora clama por retomar la reforma fiscal y la desregulación para combatir los “mares tormentosos” que aventura, con decisiones de inversión paralizadas por la incertidumbre. Por su parte, la firma de inversión BlackRock, que a comienzos de año aconseja comprar acciones estadounidenses, se muestra ahora más neutral y compara la situación económica actual con la vivida en la crisis financiera o la pandemia.
A pesar de la tregua decretada por EE UU el miércoles, como decíamos, la guerra arancelaria está lejos de llegar a su fin. Inmediatamente después de que Washington confirmara que aplicará un arancel del 145% al gigante asiático, Pekín elevó las tarifas al 125%. En medio de esta encrucijada, el Ibex 35, del mercado español, frustra el intento de rebote y concluye el viernes con un recorte del 0,18%, descenso que se amplía al 1,1% en la semana. Entre los valores que más suben destacan las energéticas, cotizadas con ingresos recurrentes, rentabilidades por dividendo atractivas y beneficiadas por las expectativas de más rebajas de tipos. El dato de inflación de España viene a confirmar que el BCE tiene margen para seguir bajando las tasas. Los operadores dan una probabilidad del 95% la próxima semana.
Mientras los inversores se desprenden de la deuda pública de EE UU, la renta fija de la zona euro se mantiene estable. El bono de español se sitúa en el 3,29% y la referencia alemana cae al 2,52%. Alicia García Herrero, analistas de Natixis CIB, destaca que mientras la primera economía del mundo se enreda en cuestiones comerciales, regiones como Europa están apostando por el crecimiento con el nuevo giro fiscal, anunciado el marzo. En la misma línea opina Giordano Lombardo, jefe de inversiones de Plenisfer Investment: “La postura fiscal de Europa está cambiando en la dirección opuesta a EE UU con grandes inversiones en infraestructuras y defensa. Esto marca un punto de inflexión”.
El Brent, el petróleo de referencia en Europa, cerró este viernes rozando los 65 dólares. Las negociaciones para reducir la factura de los socios comerciales con EE UU dan algo de oxígeno a los mercados, pero no espantan los temores de recesión. Un día después de que la Casa Blanca reculara, los analistas de Goldman Sachs rebajaron la probabilidad de recesión del 60% al 45%. Por delante quedan tres meses en los que los mercados se moverán al son de las negociaciones. La tarea no será sencilla, pero la posición negociadora de la Administración estadounidense ha quedado seriamente tocada por la crisis de confianza.
A dónde vamos…,
Semana del 14 de Marzo de 2025 – 18 de Abril de 2025.
De cara a la próxima semana (semana de 4 días en occidente por la festividad de Viernes Santo), los mercados seguirán principalmente atentos a los anuncios sobre posibles negociaciones entre EE.UU. y los distintos países en materia de comercio (70 países dispuestos a negociar), dado que son estos los que vienen teniendo mayor incidencia en la evolución de las cotizaciones de los distintos activos.
Adicionalmente, el BCE mantendrá su reunión sobre política monetaria el próximo jueves, en la que el consenso de mercado espera que se decrete una nueva bajada de los tipos de interés hasta el 2,25%.
En el plano de datos macroeconómicos, en EE.UU. destacamos la publicación el próximo lunes de las expectativas de inflación, la encuesta manufacturera de Nueva York del mes de abril, el martes, las ventas minoristas del mes de marzo, junto con la producción industrial, el miércoles y, para finalizar la semana, las peticiones semanales de desempleo y panorama de negocios de la Fed de Filadelfia el jueves.
En Europa, destacamos la publicación del informe ZEW de expectativas y situación actual del mes de abril en Alemania, y de expectativas en la Eurozona, y la producción industrial de febrero en la Eurozona, el martes. Los datos finales de IPC del mes de marzo en la Eurozona, el miércoles. Además, en Reino Unido se conocerán los datos de IPC del mes de marzo.
En Japón también conoceremos datos de inflación. En China, se publicarán los datos de balanza comercial del mes de marzo el martes. El miércoles se publicarán los indicadores que miden la evolución del precio de la vivienda, tanto nueva como usada, así como el monto de la inversión inmobiliaria, la producción industrial de marzo, el PIB del primer trimestre, y las ventas minoristas. Por último, el viernes conoceremos el dato de inversión extranjera directa durante el mes de marzo.
Lunes 14 de Abril
Japón publica la tasa de utilización de la capacidad instalada y su producción industrial.
China publicará su financiación social total, su balanza comercial, la masa monetaria M2, datos de nuevos préstamos y los datos de préstamos pendientes de pago
Reino Unido divulga su índice Rightmove de precios de la vivienda.
La zona euro celebra el ECOFIN Meetings.
En Estados Unidos, se publicará el informe mensual de la OPEP, y las expectativas de inflación de los consumidores.
Martes 15 de Abril
Japón divulga su balanza por cuenta corriente y su índice Economy Watchers.
Francia divulga dato de IPC.
Alemania presenta su índice de precios al por mayor y su índice ZEW de confianza inversora.
Reino Unido publica su índice de ventas al por menor del BRC, los ingresos medios de los trabajadores, su tasa de desempleo, y subasta deuda a 10 años.
La zona euro hace pública la encuesta sobre préstamos bancarios del BCE, el índice ZEW de confianza inversora de la eurozona, su producción industrial, y su total de activos de reserva.
Estados Unidos divulga su índice Redbook de ventas minoristas, el índice de precios de exportación e importación y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 16 de Abril
Japón divulga su índice Reuters Tankan y sus pedidos de maquinaria.
China presenta dato de PIB, ventas minoristas, dato de desempleo, producción industrial, precios de la vivienda y gasto en capital fijo.
Reino Unido publicará dato de IPC, índice de precios de la vivienda e índice de precios al por menor.
Italia divulga dato de IPC.
La Eurozona presenta datos de cuenta corriente, IPC e IAPC.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, ventas minoristas y sus previsiones, producción industrial y tasa de utilización de la capacidad instalada, inventarios de crudo y de negocios, producción de gasolina, compra de deuda pública a largo plazo por extranjeros, flujo de capital a largo plazo, inventarios de combustible para calefacción y Powell, presidente de la Fed, ofrecerá declaraciones.
Jueves 17 de Abril
Japón publica sus compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas, y su balanza comercial.
Reino Unido publica su informe sobre condiciones de crédito del BoE.
Alemania publica el dato de IPP.
La zona Euro, comunicará su nueva decisión sobre tipos de interés y facilidad de crédito.
En Estados Unidos se publican sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, nuevo dato de permisos de construcción, las reservas de gas natural, condiciones de negocio de la Fed de Filadelfia, y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 18 de Abril
Japón publica sus datos de IPC.
China divulga su dato de inversión extranjera directa.
Italia divulga su balanza comercial.
España presenta su nuevo dato de confianza de los consumidores.
Los mercados occidentales permanecerán cerrados por la festividad de Viernes Santo.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|