Boletín semanal nº 455
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Resumen de Mercados |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLSAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1d % Var |
1S % Var |
MTD % Var |
YTD% Var |
|
|
IBEX 35 |
13347 |
0,58% |
3,04 |
0,00% |
15,11% |
|
|
DAX |
22551 |
0,00% |
1,18 |
0,00% |
13,27% |
|
|
CAC |
8111 |
0,11% |
-0,52 |
0,00% |
9,91% |
|
|
FTSE |
8809 |
0,61% |
1,73 |
0,00% |
7,78% |
|
|
EUROSTOXX 50 |
5466 |
-0,09% |
-0,16 |
0,00% |
11,66% |
|
|
S&P 500 |
5954 |
1,59% |
-0,98 |
0,00% |
1,24% |
|
|
DOW JONES |
43840 |
1,39% |
0,94 |
0,00% |
3,05% |
|
|
NASDAQ |
18847 |
1,63% |
-3,46 |
0,00% |
-2,40% |
|
|
NIKKEI |
37152 |
-2,90% |
-4,2 |
0,00% |
-6,87% |
|
|
HANG SENG |
22941 |
-3,28% |
-2,28 |
0,00% |
14,37% |
|
|
BOVESPA |
122799 |
-1,60% |
-3,4 |
0,00% |
2,09% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
RENTA FIJA |
|
|
|
|
|
|
|
|
T. d. Interés |
R. Bono 10A |
|
|
|
|
|
ESPAÑA |
2,75% |
3,08% |
|
|
|
|
|
ALEMANIA |
2,75% |
2,38% |
|
|
|
|
|
ESTADOS UNIDOS |
4,50% |
4,20% |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
DIVISAS |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Último |
1M |
3M |
YTD |
|
|
DÓLAR USA (USD) |
|
1,0375 |
1,0346 |
1,0509 |
1,0358 |
|
|
LIBRA ESTERLINA (GBP) |
|
0,8247 |
0,8308 |
0,8288 |
0,8265 |
|
|
REAL BRASILEÑO (BRL) |
|
6,1059 |
6,0079 |
6,3494 |
6,4308 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ND: SESION CERRADA |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PERSPECTIVAS SEMANALES:
De dónde venimos…
A los inversores se les amontonan los frentes. Si hasta finales de 2024 la política monetaria parecía ser la gran preocupación, ahora las medidas proteccionistas de EE UU y su impacto en la economía mundial se antojan como la principal amenaza. A la espera de ver cómo evolucionan las tensiones comerciales, los mercados tratan de apurar al máximo los buenos datos que está arrojando la campaña de resultados, especialmente en Europa. El Ibex 35, que en las últimas jornadas ha moderado las ganancias, no se da por vencido y tras subir un 3% en la semana cierra febrero con un alza del 7,9%, el mejor balance en 11 meses. En el arranque de año el selectivo español se anota un 15,1% y lidera las ganancias en Europa, una proeza que hasta hace unos días corría a cargo del Dax alemán, que salda la semana con un +1,18%.
Desde que a finales de enero lograra mantener los 12.000 puntos al cierre de una sesión, el Ibex 35 no ha parado de derribar resistencias y se sitúa ya en los 13.347,3 puntos. Este buen desempeño le ha servido para dar por cerrada la crisis financiera y profundizar en los máximos de 2008. El siguiente reto pasa por seguir la estela de sus homólogos europeos y retornar a 15.945,7 puntos que marcó en noviembre de 2007, su récord hasta la fecha.
Los grandes responsables de las ganancias del Ibex 35 en el mes y en el conjunto de 2025 son los bancos, un sector que ha conseguido quitarse las telarañas de la era de tipos cero. La normalización de la política monetaria aún no ha calado en sus cuentas y por tercer año consecutivo las entidades cotizadas cerraron 2024 con beneficios récord. Disipado el temor a que la rebaja de las tasas erosionara los márgenes, los inversores han aprovechado la mejora de la retribución al accionista para tomar posiciones.
Por el lado geopolítico, la cruzada arancelaria que Donald Trump prepara para Europa, hace temblar los mercados. Después de que el republicano confirmara que el 4 de marzo entrarían en vigor las tarifas del 25% para Canadá y México, ahora dirige la mirada a la UE. “Si hasta ahora los inversores creían que el juego de las tarifas de Trump era una herramienta para negociar, ahora ya no lo tienen tan claro, siendo factible que el tema acabe en una guerra comercial en toda regla”, señala Juan José Fernández-Figares, director de inversiones de Link Gestión.
Los analistas vienen advirtiendo del elevado nivel de complacencia que arrastra el mercado. El principal riesgo para muchos es el temor a que los aranceles escalen y esto acabe desembocando en una abrupta caída de las Bolsas. Pero de momento los inversores prefieren centrarse en las buenas noticias. Una de las señas de identidad del arranque de 2025 está siendo el elevado apetito de los gestores por la renta variable europea. Las exigentes valoraciones de Wall Street, las expectativas de tipos más bajos en la zona euro y la posibilidad de que la ralentización de la economía europea ya haya sido descontada está acelerando el trasvase de flujos de la renta variable estadounidense a la europea. Como en el caso de la Bolsa española, las ganancias de la banca llevaron al Mib italiano a avanzar un 6% en febrero, mientras el Dax alemán suma un 3,8%; el Cac francés, un 2%; el FTSE británico, un 1,6% y el Euro Stoxx 50, un 3,3%. La victoria de los conservadores en las elecciones alemanas del pasado fin de semana, han dado un soplo de aire fresco. Sin embargo, los analistas de Bank of America consideran que la división parlamentaria hace complicada la formación de una coalición estable que saque adelante la ansiada reforma fiscal que ayude a revitalizar la economía.
En el mes de la irrupción de DeepSeek y su modelo de IA más eficiente, Wall Street se ha teñido de rojo. Ni siquiera los buenos resultados de Nvidia han servido para salvar el mes. El fabricante de chips para la IA sigue registrando unas sólidas ganancias, pero los inversores las consideran insuficientes dadas las elevadas valoraciones. “Seguimos siendo muy cautelosos en el mercado dadas las altas valoraciones de las acciones estadounidense, la gran incertidumbre que deben afrontar las empresas y el optimismo de que el riesgo de recesión es inexistente”, señalan a Bloomberg los analistas. El crecimiento de la economía estadounidense sigue siendo robusto, pero poco a poco empieza a desacelerarse. El problema es que la inflación sigue siendo persistente. El dato de consumo personal (PCE), el indicador más seguido por la Fed, repuntó un 0,3% en enero y su tasa interanual sigue anclada en el 2,5%. Los inversores esperan que Jerome Powell se tome su tiempo para volver a recortar los tipos, pero aún conservan las esperanzas de que vuelva a hacer una o dos veces en 2025. Las perspectivas de una reducción del precio del dinero, aunque sea en la segunda mitad de año y el trasvase de flujos de la renta variable a la Bolsa contribuyen a aliviar la presión sobre la deuda. El bono de EE UU a 10 años baja 20 puntos básicos en febrero y se sitúa en 4,20%.
La renta fija de la zona euro logra sacudirse la volatilidad generada por las expectativas de mayores emisiones para financiar el gasto en defensa que exige Trump. Los inversores tienen la vista puesta en el próximo jueves, jornada en la que el BCE previsiblemente volverá a bajar los tipos. La deuda alemana con vencimiento en 2035 se mantiene en el 2,4% mientras la referencia española al mismo plazo continúa anclada en el 3%.
El oro, uno de los activos estrellas de 2024, hace una pausa y con una caída del 3% encaja su primera pérdida semana de 2025 a medida que aumentan las amenazas arancelarias.
A dónde vamos…
Semana del 03 de Marzo de 2025 – 07 de Marzo de 2025.
La próxima semana varios serán los focos de atención de los inversores:
Aranceles Trump: el martes 4 de marzo finaliza la “tregua” de un mes dada a México y Canadá a cambio de un mayor control en las fronteras, y veremos si se extiende y qué pide Trump a cambio. También se aplicará un arancel adicional del 10% a China. Asimismo, estaremos pendientes de cualquier referencia a Europa (donde no queda claro si los aranceles del 25% pueden afectar a más productos de los ya anunciados (acero y aluminio).
China: celebrará el 14º Congreso del Partido Comunista chino (“Two Sessions”) a partir del 5-marzo, donde se establecerán los objetivos oficiales de crecimiento del PIB para 2025 (en torno a +5%), para cuya consecución se podrían anunciar nuevos estímulos monetarios y fiscales (posible mayor déficit fiscal previsto y mayor emisión de bonos de los gobiernos locales).
BCE: esperamos -25 pb hasta 2,5% (tipo depósito), continuando con las bajadas de 2024 (-100 pb) y la realizada en enero de este año (-25 pb), a las que podría seguir una bajada adicional (R4e nivel de llegada 2,25%) e incluso una cuarta este año según el consenso. Gasto en defensa, con una cumbre extraordinaria de la UE (6 de marzo) sobre Ucrania y la defensa europea.
En el plano macroeconómico, la atención estará principalmente en EE.UU. donde conoceremos relevantes datos de febrero: ISM manufacturero y de servicios, así como datos del mercado laboral con el ADP de empleo privado y nóminas no agrícolas, tasa de paro y salarios. Otra referencia será el Libro Beige de la Fed (miércoles) que servirá para preparar la próxima reunión del 19 de marzo. En la Eurozona lo más destacable será el IPC preliminar de febrero. En China, el sábado 1 de marzo se publicará el PMI oficial, compuesto y componentes, y el lunes 3 de mazo los PMIs Caixin compuesto, manufacturero y servicios.
Lunes 03 de Marzo
Japón publica su PMI manufacturero y sus órdenes de construcción.
China divulga también su dato de PMI manufacturero de Caixin.
Hong Kong hace públicas sus ventas minoristas.
Reino Unido presenta su Masa Monetaria M3 y M4, su PMI manufacturero, su dato de concesión de hipotecas, los créditos al consumidor del Banco de Inglaterra, y los préstamos netos a individuos.
España, Alemania, Francia e Italia, publican su PMI manufacturero.
España publicará la confianza de sus consumidores y su registro de automóviles.
Alemania presenta el informe mensual del Bundesbank.
La zona Euro también divulga sus datos de PMI manufacturero, y su dato de IPC e IAPC.
En Estados Unidos, se publicará su PMI manufacturero, el gasto en construcción y los gastos de consumo personal de la Fed de Dallas.
Martes 04 de Marzo
Japón divulga su número de candidaturas por puesto de trabajo, su tasa de desempleo, confianza de los hogares, base monetaria e inversión en bienes de capital (Capex).
Hong Kong publica su balanza comercial.
Francia presenta su registro de automóviles y su balance presupuestario.
Italia y España publican su dato de desempleo.
Reino Unido hace público su índice BRC de precios en tienda.
La zona euro también publica su dato de desempleo.
Estados Unidos divulga su índice Redbook de ventas minoristas, el índice de optimismo económico del IBD/TIPP, y las reservas semanales de crudo del API.
Miércoles 05 de Marzo
Japón divulga su PMI de servicios.
Hong Kong publica su dato de PMI manufacturero.
China presentará su PMI de servicios de Caixin.
Reino Unido y los principales países de la zona euro y la eurozona, divulgan sus PMI´s compuesto y de servicios.
Reino Unido publica su registro de automóviles.
Italia publica su dato de PIB y ventas minoristas.
Francia divulga su producción industrial.
La zona euro presenta dato de IPP.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, PMI compuesto y de servicios, pedidos de fábrica e industriales y de bienes duraderos, ventas totales de vehículos, inventarios de gasolina, y Libro Beige.
Jueves 06 de Marzo
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas.
Reino Unido, Eurozona y principales países de la zona euro, presentan su dato de PMI de la construcción.
Alemania presenta dato de registro de vehículos alemanes.
La zona euro presentará su dato de ventas minoristas, celebrará cumbre de líderes de la UE, y publicará su última decisión sobre tipos de interés y política monetaria.
En Estados Unidos se presenta sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, informe Challenger sobre recortes de puestos de trabajo, balanza comercial, las reservas de gas natural, y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.
Viernes 07 de Marzo
Japón publica las reservas en moneda extranjera (USD).
China divulga su balanza comercial.
Hong Kong presenta dato de reservas en moneda extranjera (USD).
Reino Unido publica su índice Halifax de precios de la vivienda y su tipo hipotecario.
Francia presenta su total de activos de reserva y su balanza comercial.
Alemania publicará sus pedidos de fábrica.
España presenta su dato de producción industrial.
La zona euro divulga su dato de PIB y su evolución del empleo.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con datos de ingresos medios por horas, datos de nóminas, tasa de desempleo, informe de política monetaria de la Fed, crédito al consumo, y Powell, presidente de la Fed comparecerá en rueda de prensa.
Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.
|