¿Tiene problemas para ver este correo electrónico? Ver en su explorador
 
 
3 de Febrero de 2025 a 7 de Febrero de 2025

Boletín semanal nº 451

               
  Resumen de Mercados          
               
  BOLSAS            
    Último 1d % Var 1S % Var MTD % Var YTD% Var  
  IBEX 35 12368 -0,41% 3,22 0,00% 6,67%  
  DAX 21732 0,02% 1,58 0,00% 9,16%  
  CAC 7950 0,11% 0,29 0,00% 7,72%  
  FTSE 8673 0,31% 2,01 0,00% 6,12%  
  EUROSTOXX 50 5287 0,09% 1,3 0,00% 8,01%  
  S&P 500 6040 -0,50% -0,99 0,00% 2,70%  
  DOW JONES 44544 -0,75% 0,27 0,00% 4,70%  
  NASDAQ  19627 -0,28% -1,63 0,00% 1,64%  
  NIKKEI 39607 0,34% -0,88 0,00% -0,72%  
  HANG SENG 20225 0,14% 0,79 0,00% 0,83%  
  BOVESPA 126135 -0,61% 3,01 0,00% 4,87%  
               
  RENTA FIJA            
         T. d. Interés    R. Bono 10A        
  ESPAÑA 2,75% 3,12%        
  ALEMANIA 2,75% 2,45%        
  ESTADOS UNIDOS 4,50% 4,54%        
               
  DIVISAS            
      Último 1M 3M YTD  
  DÓLAR USA (USD)   1,0362 1,0305 1,0836 1,0358  
  LIBRA ESTERLINA (GBP)   0,8359 0,8296 0,8379 0,8265  
  REAL BRASILEÑO (BRL)   6,0524 6,3653 6,3445 6,4308  
               
               
               
  ND: SESION CERRADA            
               

PERSPECTIVAS SEMANALES:


De dónde venimos…

Los inversores se paran a tomar aire. Después de cuatro sesiones consecutivas al alza en las que el Ibex 35 no ha parado de batir marcas, la consolidación se abre paso. Aprovechando el parón de la temporada de resultados y con la atención puesta en las referencias procedentes del otro lado del Atlántico, el selectivo español retrocede un 0,41% el viernes y pierde la cota de los 12.400 puntos. Este descenso no empaña el buen comportamiento de la Bolsa española que, además de subir un 3,22% y encadenar su sexta semana consecutiva al alza, se anota un 6,67% en enero, el mejor mes de los últimos 10 y el mejor arranque de ejercicio en dos años.

La rebaja de tipos, la reducida exposición a la inteligencia artificial y el buen sabor de boca que está dejando la temporada de resultados han servido para que el Ibex 35 se asome a niveles no vistos en 17 años, antes de que la caída de Lehman Brothers acabara provocando la peor crisis financiera desde la Gran Depresión. Aunque el índice de referencia de la Bolsa española sigue estando un 28% por debajo de sus máximos, el Ibex con dividendos cotiza en zona de récord. Esto es especialmente destacado en una Bolsa como la española en la que la retribución al accionista ocupa un papel destacado.

Con 11 meses por delante todavía es pronto para cantar victoria, pero en el arranque de 2025 el mercado ha asistido a lo que durante años muchos analistas venían esperando: la renta variable europea consigue superar a la estadounidense. Con subidas del 9,16% y del 6,12% el Dax alemán y el FTSE británico marcan nuevos máximos y firman su mejor arranque de año desde 2012 y 2013. En sintonía con la Bolsa española, el Cac francés sube un 7,72%; el Euro Stoxx 50, un 8,01% y el Stoxx 600, 6,29%, el mejor inicio en dos años. Una actitud menos beligerante en materia comercial por parte de la Administración estadounidense y la corrección de las grandes tecnológicas tras la aparición de la china DeepSeek han sido los desencadenantes. Los analistas de Bank of America afirman que en enero se ha producido la mayor rotación de acciones estadounidense a títulos europeos en casi una década. El S&P 500 cierra la semana y el mes con un -0,99% y un +2,70% respectivamente, el Dow Jones lo hace con un +0,27% y un 4,70% y el Nasdaq salda la semana y el mes con un -1,63% y un +1,64%.

Este buen comportamiento (sobre todo en Europa) no significa que 2025 vaya a ser un camino de rosas. La volatilidad de las últimas jornadas son una buena muestra de lo que está por venir. Los inversores aguardan a conocer cómo se materializan las amenazas arancelarias sin perder la vista a la IA, el negocio de moda en los mercados. En contra de lo que se preveía, Trump ha desistido, de momento, de aplicar un arancel universal. Hasta la fecha sus amenazas se concentran en México, Canadá y China. “No esperamos que Trump cumpla «a rajatabla» sus propuestas políticas más perturbadoras. En particular, en materia de comercio puede optar por utilizar las amenazas arancelarias sobre todo como moneda de cambio para imponer concesiones en otros ámbitos”, señala Thomas Hempell, responsable de análisis macroeconómico en Generali AM. Aunque de momento la guerra comercial está dando una tregua, los analistas creen que la calma va a durar poco. Si finalmente el republicano cumple sus amenazas, la economía europea podría verse duramente golpeada. Ya en el cuarto trimestre de 2024, la eurozona se estancó con Alemania y Francia, sus buques insignia, contrayéndose.

La debilidad de crecimiento podría abocar al BCE a acelerar la rebaja de tipos, un escenario que de momento no entra en sus planes. Su presidenta, Christine Lagarde, no quiso dar detalles sobre los próximos pasos a seguir, pero el mercado ha empezado a poner en precio entre tres y cuatro recortes adicionales para el resto del año. “Observamos riesgos adicionales a la baja para el crecimiento, en particular a la luz de las amenazas arancelarias de la nueva Administración estadounidense, y margen para unos tipos finales inferiores a los actualmente previstos”, señalan los analistas de PIMCO. Por su parte, los expertos de Bank of America reiteran su idea de una tasa final del 1,5% o incluso inferior. Una política monetaria más laxa en la zona euro en contraposición a una Reserva Federal que tiene margen para no tocar los tipos está sirviendo para mantener anclados los costes de financiación en el Viejo Continente. Las rentabilidades de la deuda se alejan de los máximos registrados en las últimas semanas. El rendimiento de la deuda a 10 años de España se sitúa en el 3,12%, con la deuda alemana con vencimiento en 2035, en el 2,45%.

En el mercado de materias primas sobresale el oro que sube un 7,3% en enero y marca nuevos máximos al tocar los 2.815 dólares. “Los precios se acercaron a los 2.800 dólares la onza, impulsados por los renovados temores a los aranceles estadounidenses y un crecimiento estadounidense más débil de lo esperado. Más allá de la política y el crecimiento estadounidenses, los bancos centrales de los mercados emergentes parecen estar de nuevo al mando del mercado”, señala David Kohl, economista jefe de Julius Baer.


A dónde vamos…

Semana del 03 de Febrero de 2025 – 07 de Febrero de 2025.
De cara a la próxima semana, la atención del mercado estará en los resultados empresariales, en la publicación de una batería de datos macroeconómicos y en la reunión del Banco de Inglaterra.
En cuanto a los datos macro, la semana comenzará en China con la publicación del PMI manufacturero Caixin del mes de enero. En Europa, conoceremos el dato de inflación en la Eurozona del mes de enero. En EE.UU. los datos más destacados serán el ISM de manufacturas, ISM de Servicios y especialmente los datos de empleo, donde se espera cierta moderación. Por último, el Banco de Inglaterra se reunirá el miércoles, donde se espera un nuevo recorte de tipos de 25pb, hasta niveles de 4,50%.
Respecto a los resultados empresariales de la próxima semana destacamos en Estados Unidos: Alphabet, Esteè Lauder, PayPal, Pepsico, Pfizer, Ford Motor, Amazon, etc. En España y Europa publicarán Société Générale, Vinci, L’Oreal, ArcelorMittal, Banco de Sabadell, Unicaja y Santander, entre otros.

Lunes 03 de Febrero
China presenta datos de PMI manufacturero de Caixin.
Japón divulga su PMI manufacturero.
Hong Kong publica su dato de PIB y sus ventas minoristas.
Reino Unido hace público su PMI manufacturero.
España publicará la variación de su desempleo, confianza de sus consumidores, su registro de automóviles y su PMI manufacturero.
Francia también publica su registro de automóviles.
La zona Euro, Alemania, Francia e Italia, divulgan su PMI manufacturero.
Italia presenta su dato de IPC al igual que la zona Euro, que también publica su IAPC.
En Estados Unidos, se publicarán datos de gastos de consumo personal de la Fed de Dallas, PMI manufacturero, gasto en construcción y encuesta sobre concesión de préstamos.

Martes 04 de Febrero
Japón publica su Base Monetaria.
Reino Unido subasta deuda a 5 años.
Francia publica su balance presupuestario.
Estados Unidos divulga sus pedidos de bienes duraderos, su índice Redbook de ventas minoristas, los pedidos de fábrica e industriales, el índice de optimismo económico del IBD/TIPP, y las reservas semanales de crudo del API.

Miércoles 05 de Febrero
China publica su PMI de servicios de Caixin.
Hong Kong presenta su PMI manufacturero.
Japón divulga su PMI de servicios, los ingresos medios de los trabajadores, y el total de ingresos salariales de empleados.
Alemania, Francia, e Italia publican PMI compuesto y de servicios.
España publica su dato de PMI de servicios.
En Francia, se presenta su producción industrial.
Italia divulga sus ventas minoristas.  
La zona euro divulga PMI compuesto y de servicios, así como dato de IPP.
Reino Unido presentará PMI compuesto y de servicios y el Boletín trimestral del Banco de Inglaterra.
Estados Unidos publicará índice de solicitudes de hipotecas, la balanza comercial, PMI de servicios, compuesto y no manufacturero del ISM, las ventas totales de vehículos, la producción de gasolina e inventarios de crudo.

Jueves 06 de Febrero
Japón publica las compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas y el pago de horas extraordinarias. 
Reino Unido publicará su nueva decisión sobre tipos de interés.
Reino Unido, y la zona euro con sus principales países, presentarán su PMI del sector de la construcción.
Alemania divulga su dato de pedidos de fábrica y su registro de vehículos.
La zona euro publica sus ventas minoristas.
En Estados Unidos se presenta sus nuevas peticiones de subsidio por desempleo, el informe Challenger sobre recorte de puestos de trabajo, las reservas de gas natural y los saldos de reserva en los bancos de la Reserva Federal.

Viernes 07 de Febrero
Japón publica dato de gasto de los hogares, reservas en moneda extranjera (USD), e indicadores coincidente y adelantado.
China divulga sus reservas en moneda extranjera (USD).
Hong Kong presenta también sus reservas en moneda extranjera (USD).
España divulga dato de producción industrial.
Alemania publicará sus datos de producción industrial y balanza comercial.
Francia divulga sus datos de cuenta corriente, total de activos de reserva, nóminas no agrícolas y balanza comercial.
Reino Unido dará a conocer su índice Halifax de precios de la vivienda y su tipo hipotecario.
En Estados Unidos, se cerrará la semana con datos de ingresos medios por hora, datos de nóminas, referencia salarial, tasa de desempleo, inventarios mayoristas, informes de la Universidad de Michigan de expectativas y previsiones de inflación y de confianza y expectativas de los consumidores, y datos de créditos al consumo.



Fuentes: Investing, EFPA España, Análisis BBVA Banca Privada.

 

Jorge Gómez
Endor Inversiones, S.L. 
C/ Diego de León, 16 - 28006 Madrid
Tlf.: 34 660 538 334
www.endorinversiones.es
 
 
Si desea darse de baja de este boletin PINCHE AQUÍ
 
Este mensaje fue enviado a su email por ser usted cliente de nuestra empresa. Nuestra empresa nunca le mandará correos no solicitados ni con otros fines distintos al indicado. Nuestra empresa cumple las normativas para la lucha activa contra el correo no deseado (spam). Puede usted ejercer sus derechos de rectificación o anulación de los datos según la normativa vigente o reportar cualquier abuso o recepción de este correo desde otras fuentes.